MEMORIA Y AVATARES DE UNA GUERRA CIVIL (1936-1939)

José Ignacio Rodríguez Castillo

 

ANTECEDENTES- PRIMER TERCIO DELSIGLO XX (1.900-1935)

EL CACIQUISMO Y LA POLITICA PROVINCIAL

LAS ELECCIONES

LA IGLESIA

EL CONFLICTO

LA BATALLA DE SIGÜENZA

DIARIO DE CAMPAÑA DE UN REQUETE PAMPLONES (1936 – 1939 )

17 DE NOVIEMBRE DE 1.936

VOLVIENDO AL DIARIO DEL REQUETE

FUERZAS MILITARES EN LA COMARCA DE JADRAQUE

EL BATALLON NUMANCIA

OFENSIVA REPUBLICANA – ( DICIEMBRE 1936 / ENERO 1937 )

ROPAS ESTABLECIADAS Y DE PASO POR MEDRANDA

LA BATALLA DE GUADALAJARA – ( FEBRERO – MARZO 1937 )

      Tropas Nacionales: Divisiones Italianas ( C.T.V.)

      Tropas Nacionales: La División Soria ( Dos Brigadas )

      Tropas Republicanas: 12ª División Coronel Lacalle

      Mapas de la ofensiva Nacional y contraofensiva Republicana 

JAIME MILANS DEL BOSCH Y DEL PINO, COMANDANTE MILITAR EN MEDRANDA 

ACTAS CIVILES/MILITARES Y SUBASTAS MUNICIPALES QUE FIGURAN ENTRE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE MEDRANDA

JUNTAS DE RECUPERACION Y FISCALIZACION DE BIENES

RELACION DE INDIVIDUOS HUIDOS A ZONA ROJA Y SUS PARADEROS

FORO POR LA MEMORIA HISTORICA ( LA TOBA, AGOSTO 2011 ) “BUSQUEDA DE UNA FOSA”

CONDENAS IMPUESTAS A LOS DENUNCIADOS

OTRAS DENUNCIAS Y REPRESALIAS

LA CAUSA GENERAL     

EL MAGISTERIO REPRESALIADO

LA FICHA AZUL – SUSCRIPCION VECINAL

BIBLIOGRAFIA

 

 

ANTECEDENTES- PRIMER TERCIO DELSIGLO XX (1.900-1935).

 

Revisando archivos y aun testimonios en busca de posibles hechos que nos den información sobre  determinadas actuaciones sociales y religiosas que durante los primeros 36 años del siglo XX nos pudieran justificar ciertas conductas y actuaciones producidas en Medranda  a lo largo de los tres años que duro la Guerra Civil y los posteriores de la postguerra, he recurrido en primer lugar a mi libro ”Historia de Medranda” (Aache ediciones. Guadalajara. 2011)  en relación con el reparto de la Dehesa Boyal de Propios que tuvo lugar durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera, trascribiendo nuevamente lo expuesto en el apartado “Las Dehesas de Medranda” tal y como sigue:

“Por último a principios del siglo XX en concreto en 1.924 el Ayuntamiento y los vecinos de Medranda de conformidad con lo establecido en el Real Decreto de 1º de diciembre de 1.923, en su articulo 10º y el  27ª de su reglamento, de febrero de 1.924 que lo desarrolla, solicitaron a las autoridades provinciales y estatales los beneficios inherentes que suponían el reparto de La Dehesa Boyal de Propios según  certificación del acta de sesión extraordinaria del día 24 de febrero de 1.924, se solicita “para su cultivo de cereales por ser más productivos que en la forma que en la actualidad la disfrutan y de esa forma aunque sea poca la cantidad de tierra que les corresponde, muchos de ellos podrán vivir sin necesidad de llevar otra tierra en renta y otros que hoy se dedican a un pequeño jornal recolectaran por lo menos casi trigo para el gasto de su familia puesto que aunque no produce apenas pastos por ser el terreno muy seco en cambio para cereales dará un resultado excelente ”. En el acuerdo segundo de la mencionada acta, figura que la cabida de la Dehesa Boyal era de 85 hectáreas y la composición del concejo era de unos 95 vecinos (unos 475 habitantes) solicitando se les ceda toda ella aun ha sabiendas de la desproporción en la adjudicación, pues no tocarían ni a una hectárea por vecino.

Aun más, en documento dirigido al Ministerio de Hacienda con fecha de entrada 29 de marzo de 1.924, se expone que dentro de las necesidades de subsistencia de los vecinos del pueblo, el no concedérseles el reparto equitativo de la Dehesa Boyal tendría consecuencias desfavorables para el mismo, pues estos “tendrían que emigrar a países más productivos”. Asimismo se hace constar que la utilización de la Dehesa Boyal para alimento de los ganados mayores se realiza durante dos meses al año y para los que se dedican a la labor no es suficiente lo que aprovechan en la misma finca, exponiendo que con el reparto y la dedicación de los terrenos al cereal, los labradores tendrían la posibilidad de alimentar sus familias con estas pequeñas propiedades además de las fincas llevadas a renta ó a la obtención de un pequeño jornal. Se confirma igualmente que no se necesita legitimación alguna al no existir roturaciones arbitrarias del terreno.

Vista de la dehesa vieja de Medranda.  Finales de los años 60 del siglo XX.  Foto cedida por  L. Alberto Egido

 

Ante la falta de respuesta de la Administración, el 16 de noviembre de 1.924 se reunió de nuevo el consejo permanente para designar a los representantes que fuesen en persona a realizar la oportuna reclamación ante el Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar (Directorio Militar de Miguel  Primo de Rivera), estos serían Baltasar Muñoz, Alcalde; Juan del Olmo Alda, Concejal; Juan Aparicio de las Heras, secretario, finalmente el 27 de diciembre de 1.924 el Consejo Provincial de Fomento de Guadalajara emitió informe desfavorable a las pretensiones de los vecinos de Medranda basado en que la Jefatura de Montes establecía que la Dehesa que nos ocupa se hallaba en zona protectora, pero como las necesidades de subsistencia y de una cierta distribución equitativa fueron notorias aunque no exentas de discrepancias vecinales, el Ayuntamiento y los vecinos no cejaron en el empeño y tras la visita a Madrid de los representantes de las autoridades municipales y vecinos de Medranda, la Dehesa Boyal de Propios fue parcelada ,enajenada y puesta en manos privadas. Aun hoy son conocidas unas coplillas que a modo de chascarrillos se cantaban en aquellos días de la visita a Madrid por parte de los representantes municipales:

 

                                                 “Por las calles de Madrid

                                                  Se pasea Juan ”Cholita”,

                                                  Marcos “el tendero”

                                                  Y Manuel “el señorita”

                                                  Y para refresco llevan

                                                  A Leandro “el sopitas”.

 

El acuerdo definitivo quedo reflejado mediante acta de la sesión extraordinaria del Concejo el día 3 de febrero de 1.926, confirmando la legitimidad de la cesión realizada a los vecinos del lugar, el día 24 de febrero de 1.924, no sin antes acordar el Concejo el respeto hacia el poco arbolado existente en la Dehesa y la obligación de los vecinos “a aumentarlo  por el motivo del que existe se halla completamente imposibilitado para su desarrollo” (verdadera declaración medio ambiental de principios del siglo XX )”  .( Historia de Medranda. .J.I.Rodríguez.  Aache Ediciones. Guadalajara.)                                                  

 

 

Trascripción literal del:

Acta y escrito de fecha 24 de febrero de 1.924

 

 Sr. Alcalde y demás concejales del Ayuntamiento Constitucional de Medranda

 

Los que suscriben vecinos de este pueblo y de profesión labradores ante la Corporación Municipal, comparecen y con el debido respeto exponen: Que enterados de cuanto previenen los artículos 10 y 27 del Real Decreto de primero de Diciembre de mil novecientos veintidós y Reglamento para su ejecución de primero del actual, sobre cesión por los Ayuntamientos en beneficio de sus vecinos de los terrenos que pertenezcan a los bienes de Propios de los mismos y teniendo en cuanta que los comparecientes y demás vecinos de la localidad, además de las escasas fincas que poseen, tienen todos necesariamente que llevar fincas en renta para entre unas y otras recolectar granos para mantenerse toda vez que este termino es muy reducido y no produce otros medios de vida para el labrador y si no fuera por las citadas fincas que llevan en arrendamiento tendrían que emigrar a países más productivos, más como quiera que este Municipio posee una Dehesa Boyal destinada a pastos y estos son tan escasos por ser toda de secano que solo dos meses se mantienen los pocos ganados mayores con que contamos y en ese intervalo de tiempo si no fuera por lo que se les cuida además no se podrían destinar al trabajo.

 

A Vs suplicamos; se nos ceda en propiedad la expresada Dehesa a favor de todos los que tenemos el perfecto derecho a disfrutarnos de la misma y aunque no nos corresponde la hectárea de terreno a cada vecino, por ser estos más que hectáreas tiene de extensión, desde luego solicitamos toda ella abonando al Municipio el 80 por ciento de su tasación así como al Estado si alguna cantidad le correspondiera puesto que la Dehesa de que se trata se halla exceptuada de la venta y satisfecho el 20 por ciento de su valor.

 

Es gracia que desde luego creemos de conseguir de Vs. cuya vida guarde Dios muchos para bien y prosperidad de este pueblo.

 

Medranda 20 de febrero de 1.924

 

Relación de firmantes:

Por orden alfabético de apellidos (45 vecinos): 

 

Barahona, Damian                                  Martínez, Rafael        

Barahona, Pedro                                     Merino, Gregorio

Barahona, Tiburcio                                 Merino, Leandro

Barahona, Vicente                                  Merino, Juan

Barroso, Tomás                                      Merino, Pedro

Blanco, ¿  ?                                             Mingo , Santos de

Blanco, Mariano                                      Molina, Donato

Bodega, Galo                                          Molina, Felipe

Bravo, Vicente                                        Muñoz, Jorge

                                                                 Muñoz, Marcos

Cuevas, Julián                                        Muñoz, Nicanor

Domingo, Esteban                                  Muñoz, Pedro

Domingo, Federico                                 Muñoz, Sotero

Domingo, Pablo                                      Olmo, Cayetano del

Escribano, Crispin                                  Pedro, Constantino de

Escribano, Lucas                                    Sacristán, Faustino

Esteban, Isidoro                                      Sacristán, Gervasio

Esteban, Juan                                          Sanz, Candido

Esteban, Vicente                                     Sanz, Ignacio

García, Atanasio                                      Sopeña, Julián

González, Juan                                        Vela, Antonio

Llorente, Félix                                          Vela, Benito

Magro, Eutímio                                        Toba, Isidoro

Magro, Luciano

                        Acta del 24 de febrero de 1.924 solicitando reparto de la Dehesa (Archivo Ayto de Medranda)

 

 

La exposición que se hace en el acta de solicitud deja clara la situación social y laboral por la que se encuentra el pueblo en esos momentos. El término municipal de Medranda es relativamente pequeño, su población ha ido en aumento a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, no hay tierra para todos y es necesario roturar terrenos comunales, baldíos, dedicados al pastoreo y alimentación del ganado mayor y de labor pero que no son de primera calidad , más bien de secano, por lo tanto consideran los peticionarios que una mejor dedicación de los mismos al cultivo de cereal y un reparto equitativo producirá un relativo incremento de rendimientos para sus propietarios y de esta manera no tener que emigrar hacia otras tierras y  labores, como ya se venia realizando desde los años 80 del siglo anterior.

 

Este primer decálogo ya produjo incertidumbre y descontento de aquellos que disponían de una cierta cabaña ganadera algo más holgada que el resto de labradores. Al privatizarse y repartirse la Dehesa Boyal de Propios, estos pequeños ganaderos perdían espacio de pastos para sus ganados, sin embargo la mayoría de los vecinos apuestan por la redistribución del terreno para poder sembrar y recoger grano que mitigue sus carencias.

 

El Ayuntamiento se quedo con ciertas parcelas llamadas eriales, cuya calidad y producción eran más bien bajas. Sobre estas parcelas era costumbre su cesión temporal a los nuevos matrimonios para que obtuvieran cierta renta adicional que les ayudase en su nuevo estado y el de su prole.

 

El traspaso vía cesión en usufructo de estos eriales, se hizo entre los vecinos, pero el incremento de población y el aumento de nuevos matrimonios, obligaba a que se fuesen traspasando estas pequeñas parcelas de unos a otros en cortos espacios de tiempo, lo que motivaba malestar entre los mismos.

 

Esta situación provoco un cierto alineamiento de los nuevos y más jóvenes matrimonios en pos de perpetuar la posesión de estas pequeñas parcelas en unos momentos en que la Republica trataba de establecer una Ley de Reforma Agraria, por la cual se permitiese habilitar y redistribuir tierras  no puestas en producción por sus grandes propietarios  y un cierto equilibrio en la contratación y pago de los asalariados. Esta Ley entró en disconformidad con los grandes terratenientes que vieron por un lado como sus posesiones podían peligrar en beneficio de sus aparceros y por otro el de obligarles a contratar  en algunos casos una mano de obra casi obligatoria y cercana físicamente a sus propiedades, en detrimento de sus manejos oligopolísticos y autoritarios, esquilmando en jornadas y salarios  a sus renteros contratados fuera de sus localidades de origen.

 

EL CACIQUISMO Y LA POLITICA PROVINCIAL

 

Medranda, no tenía esta peculiariedad oligopolística entre otras razones por la escasez de término municipal y por ser en si misma, un minifundio parcelístico, pero como ya he comentado anteriormente el Concejo aun después del reparto de la Dehesa Boyal de Propios, se reservaba ciertas parcelas para como era costumbre cederlas temporalmente a los nuevos matrimonios. Esta situación generó cierto enfrentamiento con los nuevos usufructuarios que finalmente optaron perpetuar su posesión para ellos y sus vástagos. Ante esta tesitura y en pleno  proceso de establecimiento de la nueva Ley de Reforma Agraria, los sindicatos ofrecieron apoyo legal para todos aquellos labradores y jornaleros que se sintieran agraviados o consideraran tener derechos de consolidación sobre los terrenos. Esto último fue lo que definitivamente en Medranda generó una cierta afiliación sindical hacia la U.G.T., que integrada en la Federación Provincial de Trabajadores de la Tierra en Guadalajara, mirase y velase por sus intereses y derechos, circunstancia esta, que finalmente fue decisiva para las vidas de sus afiliados al producirse la sublevación militar.

 

Las actitudes y posicionamientos políticos en Medranda durante el primer cuarto del siglo XX sin ser en ningún caso participativos, tuvieron eso si la misma simbología que en el resto de la provincia, es decir, su alineamiento con el Partido Liberal liderado por el Conde de Romanones, verdadero representante del caciquismo rural en su lucha contra los Conservadores de Canovas en el poder, y de un incipiente nacimiento de seguidores de las corrientes de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas), sobre todo a partir de la proclamación de la II Republica.

 

 

Hubo cierto acontecimiento en Medranda que igualmente marcó algunas conductas y simpatías tanto personales, como políticas durante los años finales del siglo XIX y los primeros del XX.

Este hecho fue la muerte de un vecino de la Toba producida por un disparo de escopeta efectuado  por el vecino de Medranda Tiburcio Barahona de Pedro, realizando este labores de viñadero (guarda de la viñas). La noticia de la muerte del vecino de La Toba fue publicada en el diario liberal de Madrid “La Iberia” núm. 1854 de fecha 14 de octubre de 1.890 con el siguiente texto: “El 7 del actual fue hallado en término de Medranda y sitio denominado Valdelajara, el cadáver del vecino de La Toba Santos Simon, muerto al parecer por un disparo de arma de fuego”. Según relato de Ricarda del Olmo, su bisabuelo junto con otro vecino del lugar estaban encargados de guardar los viñedos de Medranda de posibles robos y sustracciones por parte de vecinos ó de personas ajenas al municipio. Detectada la noche anterior del suceso la presencia del tobero y la  sustracción de racimos de uva,  que cargados en serones eran transportados en una borrica hacia la localidad de origen del finado, esto fue comunicado al Alcalde del Concejo quien al parecer comunicó a los viñaderos que ante cualquier situación de este calibre se disparara y diera muerte en su caso al ladrón. El día del suceso Tiburcio vino a comer a su casa, dejando a su compañero en las labores de vigilancia. A su vuelta a las viñas lo encontró todo sucio con la camisa rota, manchada de sangre y los pantalones  a jirones, explicándole que había tenido un encontronazo con el vecino de La Toba, con quien había discutido y peleado. En esta tesitura, ni corto ni perezoso Tiburcio enfiló el camino de la Toba encontrando al ladrón descansando de su fatigosa labor, a lo que al parecer aprovechando el relajo, le disparó un tiro a bocajarro, dándole muerte en el acto. La denuncia y detención de Tiburcio Barahona y su posterior juicio le deparó una amplia condena de privación de libertad. Ante esta situación, su mujer María Esteban Morales tuvo que emigrar a Guadalajara, donde trabajó de cocinera en la casa de Conde de Romanones. Esta relación laboral en la casa del Conde fue la que produjo años después, la petición por parte de María a su señor  Don Alvaro de Figueroa y Torres, abogado, diputado a Cortes y presidente del Gobierno, quien al parecer presentó los recursos necesarios y suficientes para reducir la condena de Tiburcio, quien después de 14 años de presidio en la cárcel del Dueso en Santoña (Cantabria), fue excarcelado volviendo nuevamente hacia Medranda, donde se convirtió en el hombre de Romanones. Durante su estancia en la cárcel Tiburcio aprovecho el tiempo para formarse y adquirir cierto nivel cultural, lo que ha la llegada al pueblo le supuso el nombramiento de Alcalde de Medranda, posiblemente a instancias del señor Conde. Ya en septiembre de 1.906 figura como Alcalde de Medranda .

 

Esta situación aparentemente de legalidad, produjo en el pueblo ciertos descontentos y disconformidades, que finalmente terminaron con el encargo y contratación  por parte de Aurelio Caballo “El tío Caballo” de aquel que tuviera agallas para acabar con la vida de Tiburcio Barahona por 500 pts de la época. Como es notorio, lógico y razonable pensar, esa cantidad de dinero tan exorbitante y la acción que se pretendía no podían estar exentas de un cabecilla director que los instruyera y  ordenara,  y este no podía ser exclusivamente solo el ejecutor de la intentona del asesinato de Tiburcio, posiblemente fuesen los enemigos y el entorno político contrarios al Conde de Romanones, quienes ordenaran  esta acción.  El elegido fue Vicente Bravo “El tío Amugas”  quien por las 500 pts, debía acabar con la vida del nuevo Alcalde Tiburcio Barahona. A la salida del Ayuntamiento Viejo en la calle Mayor Alta y una vez terminado un discurso dado por Tiburcio un  en un pleno de la Corporación, éste quedo el último para cerrar las puertas del mismo, momento que fue aprovechado por Vicente Bravo para con un  chuchillo de grandes dimensiones, abalanzarse sobre el Alcalde con la intención de matarle. El golpe finalmente no fue mortal, sino que al girarse sobre si mismo, la puñalada le rasgo desde el hombro hasta el codo, consiguiendo seccionarle parte de los nervios y tendones, quedando desde ese instante con el brazo medio paralizado. Tiburcio fue conocido desde ese momento, como “El tío manco “. Este tipo de acciones violentas fueron notorias en la provincia durante la época caciquil para conseguir los objetivos políticos y de poder  por parte de los grandes terratenientes. No conozco, ni me han podido facilitar ó hacer constar acciones legales, ni penales contra el agresor. Tanto Tiburcio Barahona, como Vicente Bravo, figuran en la relación de vecinos que en 1.924 solicitaron el reparto de la Dehesa Boyal de Propios.

 

 Volviendo al Conde, quien había sido ministro y presidente del Gobierno durante el reinado de Alfonso XIII, hizo de la provincia de Guadalajara su feudo privado, lugar inexpugnable para otros candidatos afines a otros posicionamientos políticos, de ahí sus grandes batallas frente a los conservadores de Maura y frente al propio Primo de Rivera durante el periodo de la Dictadura, para ello se rodeo de personas afines, pero sobre todo, de una cierta élite de la época y de ricos hacendados, burgueses y terratenientes que le ayudaron a entretejer su entramado político-caciquil.

La compra de votos fue una constante durante los procesos electorales, actitud esta no exclusiva del Conde y su Partido Liberal en la provincia, sino en general de todos los partidos de ámbito nacional, pero él fue quien supo en todo momento hacer de Guadalajara su feudo personal, territorio inexpugnable para sus opositores, costase lo que costase. “Desde regalos de mantas y ofertas de caminos, carreteras, puentes hipotéticos para los distintos pueblos, hasta la compra pura y simple del voto, pasando por meriendas colectivas los días antes del sufragio,, amenazas de expulsión y despido de renteros, jornaleros y pastores”, promesas en su gran mayoría incumplibles,  prometía hasta veinte años de exención en la contribución como ocurrió en Padilla de Hita, hacia entregar colchones a labradores en pueblos para comprar sus votos y una vez terminadas las elecciones ordenaba les fuesen retirados y devueltos, se pagaban según consta en  documentos de sus propios archivos cantidades pecuniarias según el grado de beligerancia y necesidad a la hora de su obtener el voto, hasta 10 pts por voto llego a pagar el Conde en Cubillejo de la Sierra. “La red clientelística de Romanones era tan tupida y perfecta, que los carteros secuestraban los paquetes de Correos con las candidaturas ministeriales, controlaba al presidente de la Audiencia, magistrados, administrador de Hacienda y hasta el último peón caminero” según consta en los trabajos “Una elección de la época Caciquil: Guadalajara (1907)” de Javier Tusell. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, y en “Guadalajara, 1936: la primera crisis del caciquismo” de Alejandro R. Diez Torre, donde se muestran claramente las acciones desarrolladas por el Conde y su partido para la consecución del voto del electorado mediante la compra de los mismos y en determinados casos acudiendo a procedimientos violentos, si la situación lo requería.

 

En este entramado caciquil donde se necesitaba que los candidatos dispusiesen de “dinero” para gastárselo en campaña a sabiendas de que luego serían convenientemente recompensados en puestos políticos provinciales y nacionales, así como en prebendas y beneficios económicos, es donde aparece un personaje cercano a nuestros contornos, se trata de Don Mariano Pastor Pérez médico en Sigüenza, propietario de la finca que en Castilblanco de Henares es conocida en toda la comarca como “La finca del Marianito . Don Mariano llego a ser diputado del Partido Liberal por el distrito de Sigüenza, junto con D. Antonio Bernal, D. Luciano Más y D. Luis Ramírez Serrano según se hace constar en la crónica del diario ABC de Madrid con fecha 5 de marzo de 1.917, todos ellos firmes seguidores de D. Alvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones.

 

Mariano Pastor como figura en las crónicas de Guadalajara, había contraído matrimonio en Madrid con Dª María Herrera y Loperráez, hermana del también diputado provincial por Partido Liberal de Sigüenza D. José Antonio Herrera y Loperráez, según consta en el periódico “La Crónica” de Guadalajara y en lo referente a su “Nota de Jadraque”, figura lo siguiente: “Nuestro muy querido amigo el joven doctor en medicina D. Mariano Pastor,, contrajo en Madrid, el miércoles matrimonio con la hermosa y distinguida señorita Dª María Herrera  y Loperráez. En el tren correo de la noche llegaron a esta y se dirigieron a la encantadora finca de recreo que posee en Castilblanco de Henares dicho Sr. Pastor”.

 

              

             Finca del Marianito en el termino de Castilblanco de Henares (Gu).  Año 2012

En febrero de 1.905 el periódico “La Crónica” nos relata la presencia en Jadraque de Mariano Pastor y su esposa, de paso para Sigüenza, después de una larga expedición sobre Andalucía, tierra de su mujer y su cuñado.

 

También en febrero pero del año 1.915 e igualmente en el periódico “La Crónica“ de Guadalajara, se menciona la celebración de la boda en Sigüenza de Dª Esperanza Alonso Vigil con D. Francisco Guijarro, hijo del popular concejal del Ayuntamiento de Madrid D. Nicomedes Guijarro. Padrinos los Condes de Romanones, siendo representados en este acto por el Excmo. Sr. Conde de Santa Engracia y la distinguida señora Doña María Herrera y Loperráez, esposa del jefe del Partido Liberal en esta localidad y Director del Liberal Arriacense D. Mariano Pastor.

 

En Medranda se recuerda como era contado por sus mayores que durante los periodos electorales, a la salida de la misa de los domingos, D. Mariano Pastor proveniente de Castilblanco de Henares con caballerías cargadas de pellejos y vasijas de vino, invitaba a los parroquianos con la intención de conseguir su voto electoral, dando las charlas y explicaciones pertinentes. No solo se ofrecía vino gratuitamente, sino que además, se garantizaba para sus votantes el libre paso por el puente que cruza el río Henares, atravesando su finca camino de Jadraque, rayando la vía del ferrocarril. Este camino era el más directo hacia Jadraque, evitando así tener que rodear toda su finca hacia el puente y molino del Rebolloso, alargando el trayecto y complicándolo en demasía. Pues bien D. Mariano ofrecía el libre paso por su finca y puente sobre el Henares, a aquellos electores de Medranda que votasen su candidatura y la de su partido, seguramente ocurriría lo mismo con los de Pinilla de Jadraque, pueblo que aguas arriba del Cañamares mantendría con toda seguridad los mismos problemas de infraestructura y logística que sus vecinos raneros (Topónimo de los habitantes de Medranda) para desplazarse al centro neurálgico comarcal que era Jadraque, con sus importantes ferias de ganado. Sabido es que con posterioridad y una vez alcanzado el triunfo en las elecciones, las promesas realizadas a los lugareños eran olvidadas ó convenientemente distraídas hasta las siguientes elecciones, en aras de nuevos triunfos.

 

Según testimonio de Ricarda del Olmo, a sus oídos llegaron informaciones de sus padres y abuelos,  de que en  Medranda llegó a pagarse por parte del Conde de Romanones a través de D.Mariano Pastor, la cantidad 25 pts  por los votos del Concejo en elecciones de carácter nacional.

 

Lo realmente trascendente y a la vez más que curioso, llegado hasta nuestros días, fue el afán con que con Mariano Pastor realizó la labor por concentrar y poseer las tierras que circundantes a su finca la hiciesen más grande y productiva, para ello no tuvo reparos en poner a disposición de los habitantes de Castilblanco unas arrobas de vino y una lata de 5 kgs de escabeche según testimonio de Valeriano Cezón quien por los años 60 del siglo XX fue Alcalde de Castilblanco, con las que comprar la decisión de cambiar el camino y algunos pedazos que atravesando su finca por la parte izquierda, llevaba directamente hacia el puente de hierro del ferrocarril camino del molino del Rebolloso, toda vez que al ser un terreno húmedo (bueno para hortaliza y regadío), de vez en cuando los carros se quedaban atascados por el barro, pidiéndose a los empleados de la finca ayuda para desatascarlos.  Conseguida esta acción, el camino de salida hacia Jadraque se trasladó hacia la ladera del monte, tal como la conocemos hoy, rodeando la finca y dejando las tierras anteriores libres para regadío y de excelente producción, de esta guisa Mariano Pastor con la inestimable acción y colaboración de Paulino Barroso Hernando, natural de la Toba y vecino de Medranda (al que en este trabajo iremos poco a poco conociendo) quien estando al servicio de los Pastor en su finca de Castilblanco, sin escrúpulos y con el mismo afán caciquil, ayudo a su amo Don Mariano a forjar su hacienda en Castilblanco de Henares y de paso fraguarse la suya propia comprando, cambiando y acaparando una serie de fincas y parcelas de regadío entre los términos de Castilblanco y Medranda, en la zona conocida como “El Chotal” de excelentes condiciones y características.  Los trabajadores y honestos labradores se veían obligados por un lado a aceptar préstamos de los caciques para poder seguir trabajando sus tierras vendidas a sus señores y por otro a ser arrendatarios de las mismas,  al tener que  llevarlas en renta a favor de su señor ó ser expropiados de ellas al no poder pagar las deudas.

 

El 20 de junio de 1.918 nuevamente en “La Crónica” de Guadalajara se hace mención del articulo de Mariano Pastor  “Los secretarios y el Gobierno” publicado en el “Liberal Arriacense”, recogiendo las ideas de estos, y la falta de comprensión y apoyo provincial a sus causas y necesidades. El artículo  va firmado entre otros por Juan Aparicio, secretario municipal de Medranda hasta los años posteriores a la finalización de la Guerra Civil (1936-1939) y personaje fundamental en los designios de la Corporación Municipal, ya con anterioridad a la Dictadura del General Primo de Rivera, ya durante los años de la II Republica y finalmente con el advenimiento de la sublevación  militar hasta su triunfo definitivo, al igual que su convecino Paulino Barroso Hernando.

Este último era Alcalde en 1.932 y posteriormente fue nombrado Juez de Medranda según consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara de fecha 20 de agosto de 1934 a instancias de la Presidencia de la Audiencia Territorial de Madrid, en pleno apogeo de la II República. Su nombramiento curiosamente va acompañado del de Quintín Perucha Aparicio como Juez suplente y los de Isidoro Toba Barahona como Fiscal y Vicente Bravo Moreno, sustituto del Fiscal.

Con la llegada a Medranda de las tropas sublevadas,  Paulino Barroso Hernando fue nombrado Alcalde de la Corporación, mientras que Quintín Perucha Aparicio fue denunciado entre otros por el que fue Alcalde y Juez por la República.

 

La provincia de Guadalajara fue feudo perpetuo del Conde de Romanones durante el primer cuarto del siglo XX y lo siguió siendo con la instauración de la Republica y aun más hasta las elecciones de 1.936.

 

Volviendo a los representantes directos, caciques y terratenientes alineados con el partido Liberal del Conde de Romanes, considerar que del matrimonio de D. Mariano Pastor y Dª María Herrera y Loperráez, nació D. Mariano Pastor y Herrera a quien se le cita en el trabajo de Dª Nuria Villa Fernández “del ocultamiento a la Visibilidad”: avances en los derechos de las personas con diversidad funcional durante un siglo (1907-2008). Pag.. 211 (bajo el titulo “Infancia anormal, escuelas y sanatorios”, donde se recogen una serie de trabajos de alumnos de Derecho Natural de los años 1921-22 y 1925-26, entre ellos “Necesidad de que el estado proteja la educación de los niños anormales” por Mariano Pastor y Herrera, Mayo 1.926).  Don Mariano Pastor y Herrera, quien falleció el 17.03.1968,  fue firme continuador de la labor política liberal de derechas de su padre  y más aun de las de aceptación del ”Nuevo Régimen Franquista”  manteniendo y aumentado las prebendas  conseguidas  por su padre en tiempos de la Restauración, Dictadura y Republica.

 

Matilde Gamboa, gran enamorada de Sigüenza y cuñada de Agustín de Figueroa y Alonso-Martínez, marqués de Santo Floro, hijo del Conde de Romanones hizo las siguientes declaraciones publicadas en “El Afilador de Sigüenza, ante José María Cañadas”:

 

“Mis recuerdos de la guerra civil son, como los de la mayoría de la gente que la sufrió en Sigüenza, dramáticos. Habla de los trágicos sucesos que se iniciaron cuando un grupo de falangistas  mataron al Carterillo, un socialista que era un buen hombre y llevaba la Casa del Pueblo como represalia por la muerte de Calvo Sotelo. “Entonces mi padre, dijo ¡qué error han cometido! Lo que decimos que siempre hay uno que mete la pata”. Prosigue su relato: “El caso es que después de esto vinieron desde Madrid a buscar a mi padre. Mi madre se extrañó, porque mi padre siempre iba con Romanones a todas partes, pero nunca quiso un cargo político. Nunca quiso ser ni alcalde, ni concejal ni nada de eso, pero iba con él porque le adoraba. ‘¿Y a mí quien va a venir a buscarme si yo no me he metido con nadie?’ Estaban comiendo en casa mi hermano, Mariano Pastor y su cuñado que dijeron que si se llevaban a mi padre tenían que llevarse también a ellos. Mi madre estaba asustada y decidimos esconderlos haciendo un agujero en las habitaciones interiores. Pasaron tres meses escondidos en una casa de las Ocho Esquinas”. Cuando el ejército de Franco tomó Sigüenza, Malile no tiene reparos en decir que entonces le recibieron como una bendición”.

 

Esta aseveración del escondite y periodo de enclaustramiento en la casa de los Gamboa de Sigüenza durante los primeros meses de la guerra, también me ha sido confirmada por el vecino de Castilblanco Valeriano Cezón, quien mantuvo una cierta relación con Mariano Pastor, a través de su puesto de Alcalde en el Concejo de Castilblanco de Henares.

 

 

 

LAS ELECCIONES

 

La tendencia electoral de los votantes alcarreños desde el establecimiento de la República fue evolucionando hacia la izquierda como se puede ver en el cuadro contiguo, esto  no obstante no supuso para estas fuerzas la obtención de ningún representante,  ni en los comicios de 1.933, ni en los de 1.936, pero si un aumento más que significativo de votantes en toda la provincia.

Lo votos totales de la izquierda en 1.936 supusieron el doble que los obtenidos en 1.933

 

 

Año 1.933

 

 

 

 

 

 

 

Guadalajara

F. Políticas

Votos

Escaños

 

 

 

 

F. Políticas

Izquierda

10.344

0

 

 

 

 

 

Independientes

4.418

0

 

 

 

 

 

PR Radical-PRC

8.809

1. Carrasco

 

 

 

 

 

Derechas

57.095

2 CEDA ( Arizcun + Casanova ), 1 A. Monarq ( Romanones )

 

 

 

 

 

PCE

1.095

 

 

 

 

 

 

Progresistas

2.295

 

 

 

 

 

Total. 1.933

 

84.056

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 1.936

 

 

 

 

 

 

 

Guadalajara

F. Políticas

Votos

Escaños

 

 

 

 

F .Políticas

Frente Popular

26.897

0

 

 

 

 

 

Independiente

 

 

 

 

 

 

 

Pr Radical-PRC

 

 

 

 

 

 

 

CEDA y Monárquicos

44.923

2 CEDA (Arizcun+ Valenzuela), 2 A.Monarq ( Romanones + Figueroa)

 

 

 

 

 

PCE

 

 

 

 

 

 

 

Progresista

7.735

 

 

 

 

 

Total 1.936

 

79.555

4

 

 

 

 

                 

 

Como bien expone Alejandro R. Diez Torre “Guadalajara 1936: La primera crisis del caciquismo” El avance de las fuerzas y partidos de izquierdas en la zona comprendida entre la Campiña del Henares con pueblos como Azuqueca, Marchamalo, Fontanar, Jadraque, Mirabueno ó  Baides y los del somontano de la Sierra y la misma Sierra, como son Hiendelaencina, El Ordial, Somolinos, Hijes y así hacia la zona de Sigüenza, refleja el desasosiego de un número creciente de poblaciones ante el “statu quo” de aislamiento, marginación cultural, bloqueo agrícola y gestión político-administrativa a distancia fuera de sus marcos locales y comarcales. Situación esta claramente desarrollada y mantenida durante todo lo va de siglo XX  por la estructura caciquil del Conde de Romanones.

 

Mientras que en todo el territorio nacional el ganador de las elecciones de febrero de 1.936 fue el Frente Popular y el Parlamento se constituyo mayoritariamente por partidos de izquierdas, Guadalajara se convertía curiosamente en la antítesis del resultado a nivel nacional, esto significó por un lado una frustración para los partidos de derechas y por otro un cierto complejo provinciano ante las realidades electorales tan a duras penas conseguidas y que no tenían concordancia ni seguimiento con las del resto del país. Aquellos grupos de izquierdas que habían doblado electores frente a 1.933, pero no habían conseguido escaño alguno en la provincia, ahora estaban exultantes ante el desconcierto de los grupos de derecha, más aun cuando se sabía que había habido un elevado numero de actas electorales compradas, que les habían usurpado la obtención de un representante. Con estos postulados, aun estaba por llegar la desgracia para todos. La provincia, sus pueblos y la Nación entera sucumbirían en una tremenda Guerra Civil y en una más que penosa postguerra que afectaría a todos sus pobladores aunque de forma desigual, según hubiera sido su identificación ó alineamiento.

 

Según figura en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara de fecha 24 de abril de 1.936 consta Mateo Esteban Merino, como candidato compromisario de Medranda por la Junta Provincial del Censo Electoral de Guadalajara. Mateo Esteban marchó del pueblo integrándose en las columnas milicianas republicanas ante el avance de las tropas nacionales entre finales de octubre y principios de noviembre de 1.936, dejando en el pueblo a su mujer Lucia Escribano con sus dos hijos, Candida y Antonio, este de meses. Fue visto por ultima vez durante el desarrollo de la Batalla del Jarama, según testimonio de Maximiliano  del Olmo Muñoz, quien también participo en los combates una vez que consiguió escapar el 17 de noviembre de 1.936 de los requetés que le conducían a presencia del comandante militar en La Toba, siendo reclamado por éste junto con Lucia Escribano, mujer de Mateo Esteban Merino quien ya se había alistado con los milicianos y  a su amigo Severiano Clemente González, quien desgraciadamente fue fusilado por los requetés camino de La Toba sin juicio previo.

Con anterioridad y dentro de las reformas establecidas durante la II Republica para la aplicación y redistribución de la tierra se constituyeron las comisiones municipales de Policía Rural encargadas del control y aplicación de la Ley de Laboreo forzoso de la tierra, donde Mateo Esteban Merino fue nombrado representante del grupo Obrero de Medranda.

 

En el acta de constitución de Medranda con fecha 4 de septiembre de 1.932, ante el juez municipal  Mariano Blanco, se nombraron los distintos representantes de los dos estamentos que contemplaba la nueva Ley Republicana.

Por parte de los Patronos Agrícolas fueron nombrados Tomás Domingo Vela y Federico Domingo Vela y por parte de los Obreros León Barahona Canal y Mateo Esteban Merino, siendo Alcalde-Presidente Paulino Barroso y Secretario Municipal Juan Aparicio.

 

 Los representantes obreros como se vera posteriormente fueron represaliados, los patronos también pero por circunstancias totalmente distintas, el Alcalde y Secretario se mimetizaron cualesquier camaleones en los distintos entornos políticos, como venían realizando desde antaño y sacando provecho en detrimento del resto vecinal.

Acta de Constitución de la comisión municipal de Policía Rural para la aplicación de la Ley de laboreo forzoso de la tierra en Medranda (Ayto. de Medranda. Acta del 4 de septiembre de 1.932).

 

 

 

LA IGLESIA

 

En Medranda, dos hechos de carácter civil, no religioso, tuvieron incidencia significativa sobre el primer camposanto de 1805 y por consiguiente en el pueblo, el primero se produjo en 1888 según consta en expediente de construcción del cementerio civil anexo al religioso por su lado norte, en aplicación de una Real Orden de 28 de febrero de 1872 para dar cabida a las personas fallecidas de otras religiones y a aquellas que la Iglesia negaba su descanso en tierra santa (suicidas, excomulgados, etc). Este periodo coincidió con la instauración de la I Republica.

 

El segundo se produjo durante el gobierno de la II República, en el año de 1933 y acabaría con “la incautación del Cementerio que está bajo custodia del Sr. Cura Ecónomo por no existir fondos para la construcción de uno nuevo”, los motivos son idénticos a los anteriores de la Real Orden, es decir, el enterramiento de personas de otras confesiones religiosas  e incluso no religiosas.

 

El cura ecónomo y párroco de Medranda Don Mariano Marco, expresó sus desacuerdos en su nombre y en el de la Iglesia, ya que no se contemplaba ninguna indemnización pecuniaria a favor de los mismos, por la cesión de los terrenos del Cementerio. Es curioso y notorio que con anterioridad y ante problemas de salud pública, fue el pueblo y sus vecinos los que acometieron la ampliación del Sagrado Recinto aportando su trabajo y dedicación de forma onerosa, es decir sin cobrar nada a cambio, pero ahora se quejaba la Iglesia de no percibir remuneración alguna por realizar un servicio social.

 

El documento de incautación lleva fecha de 5 de mayo de 1.933 y esta firmado por el Alcalde Leandro Sacristán, el Sr. cura  Mariano Marco y los concejales Vicente Esteban,  Vicente Barahona, Rafael Molina y Acacio del Olmo junto con la del Secretario Juan Aparicio.  

 

Situaciones de este calibre fueron determinantes en el entorno rural, donde se declaro por parte del estamento eclesiástico la existencia de un cierto rechazo anticlerical de la población, cuando lo que realmente se estaba produciendo era una perdida de poder  y control  social.

 

En nuestros pueblos, a pesar de esta corriente anticlerical ciertamente marcada en las grandes ciudades y de aquellos que pudieran pensar que las corrientes marxistas estaban  enraizadas en el resto del territorio nacional, estuvieron equivocados puesto que los nativos de estos pagos en  ningún momento hicieron peligrar la coexistencia de la liturgia y sus postulados, tal vez si sus prebendas, pero en  ningún caso cuestionaron su permanencia en el desarrollo de esta sociedad. Fueron las propias fuerzas de derechas y la Iglesia quienes cuestionaron constantemente esta situación viendo peligrar sus privilegios, así como sus ingresos. Es notorio como en Medranda, así como en la mayoría de los pueblos de España, sus habitantes fueron gentes con una cierta  identificación religiosa, cuando no costumbrista (la mayor parte de sus vecinos pertenecían a las cofradías de San Sebastian o a la del Stmo. Sacramento) y sus discrepancias en ningún momento hicieron peligrar al estamento religioso, sin embargo fue la propia Iglesia quien se encargo de cargar tintas en su contra; Bien es verdad que en el siglo XIX  y debido a las distintos procesos amortizadores ( Mendizábal, Madoz ) la Iglesia y sus comunidades monásticas perdieron y fueron despojadas de bienes de los que posteriormente se ha confirmado que fue un error su expropiación por razones culturales y patrimoniales, pero en ningún momento fueron lesivas para el desarrollo y ejercicio del culto en nuestros pueblos.  El Pueblo y Concejo de Medranda fueron ejemplo de ofrecimiento, cesión y mantenimiento de los bienes de la Iglesia ya con posterioridad a las desamortizaciones, y así  consta en documento de 1.864 con el titulo:

 

“Acta de posesión de las fincas destinadas para el Culto, casa Rectoral  y huerto de recreo en dicho pueblo” (Archivo.  Ayto. de Medranda)

 

 El Alcalde Don Casto Morales el 28 de febrero de 1.864 en nombre de la Hacienda Pública, hace entrega y posesión al Sr cura Don Félix de la Torre de las siguientes fincas elegidas por el mismo, según consta en la hoja primera:

      Destinadas al culto

 

·         Iglesia Parroquial

·         Ermita de la Soledad

·         Campo Santo

 

        Destinadas a casa Rectoral y huerto de recreo

 

·         Casa en la calle mayor alta, numero once, linda al saliente con la calle, mediodía callejón de desaguadero de la misma cas, poniente otro desaguadero y norte el granero de Pósito.

·          Un huerto en la pesquera de cabida,    seis celemines, que linda saliente huerto de Mateo Toba, mediodía dicho Mateo y Francisco del Olmo, poniente vadera del río y norte Francisco Caballo”

 

Acta comunicada al Sr Administrador de Propiedades y Derechos del Estado de la Provincia a los efectos oportunos de su registro.

 

En el registro fiscal de 1.920, figuran los siguientes datos en la relación con la Iglesia-Curato:

 

·         46.Camposanto nº 46

·         47.Ermita nº 47

·         70.Iglesia=Huerta nº 23

·         90.Casa= Mayor alta nº 9

 

Luego la Iglesia en Medranda y el clero que la representaba, en ningún momento tuvieron desavenencias frente al Concejo y sus vecinos  y esa fue la tónica existente con anterioridad y al inicio  de la Guerra, salvo la excepción de la incautación del cementerio religioso para constituir el apartado del civil en el año 1.933, al no existir este como tal y demandarlo por Ley el Gobierno de la República.

 

Sin embargo la decisión del directorio  militar africanista dirigido por el General Emilio Mola Vidal y su asociación con la Comunión Tradicionalista (Carlismo) de arraigada  raigambre católica rayando con el fundamentalismo, contribuyeron a determinar “Cruzada” las discrepancias y enfrentamientos que entre hermanos en un mismo país, estuvieron motivadas por diferencias sociales, laborales y políticas, que sin embargo se tiznaron de un gran rencor anticlerical por parte de la población, debido al apoyo de la Iglesia a las derechas conservadoras, a los terratenientes y a los militares conspiradores y levantiscos.

 

En nuestros pueblos esta corriente anticlerical nunca fue una manifestación desarrollada, ejecutada, ni iniciada por sus propios vecinos, quienes atendían y respetaban desde antiguo las costumbres religiosas con independencia de su posicionamiento político.  Fue la llegada de fuerzas milicianas provenientes de Madrid intentando frenar el avance de las columnas salidas de Navarra, Logroño, Burgos ó Soria, las que compuestas por ciertos elementos de un marcado carácter anticlerical, contribuyeron a la persecución del estamento religioso, la requisa y expropiación, cuando no la destrucción de parte del patrimonio eclesiástico de los municipios y en algunos casos llegando a dar muerte a sus representantes religiosos ( El caso más significativo fue el asesinato del Obispo de Sigüenza Don Eustaquio Nieto Martín el 27 de agosto de 1.936). Otros representantes eclesiásticos de nuestros contornos sufrieron igualmente persecución y represalias durantes los cuatro primeros meses de la Guerra, por citar el más cercano, el párroco de Jirueque que también fue asesinado por milicianos provenientes de la zona de Jadraque.

 

Como he comentado con anterioridad, fueron estas milicias izquierdistas las que deambularon durante los primeros meses de la guerra por nuestros contornos y las que obligaron en muchos de los casos a los propios lugareños a realizar determinadas tareas destructivas en relación con la simbología religiosa tal y como queda demostrado en lo declarado por los Ayuntamientos a la Causa General el año 1.941.

 

Lo que posteriormente fue determinante durante la toma de nuestros pueblos por las fuerzas nacionales y con posterioridad durante la postguerra, fueron la denuncias realizadas por parte de las autoridades eclesiásticas contra aquellas personas que de algún modo estuvieron relacionadas con grupos o elementos de izquierdas, aun a pesar de no corroborar sus actuaciones, ni tener seguridad de su posible participación en los hechos denunciados, simplemente eran de izquierdas, lo que suponía en aquellos momentos una verdadera lacra socio-político-religiosa.

 

 

 

 

Estas denuncias, como veremos más adelante, en algunos casos rallaron con el histrionismo de sus denunciantes, caso del cura de la Toba, que tuvo que ser rectificado por las propias autoridades gubernativas, lo cual demuestra un espíritu vengativo, no exento en una gran parte del resto del clero español.

 

EL CONFLICTO

 

 

El 18 de julio de 1936 con el alzamiento y sublevación de los  militares rebeldes contra el Gobierno Constitucional de la II Republica, apoyados por grupos de derechas conservadoras, iglesia, tradicionalistas (requetés ó carlistas) y la falange, comenzó uno de los periodos más grises de la historia de España y de sus habitantes, no el único,  pues cien años antes había tenido lugar la I Guerra Carlista que enfrentó igualmente a españoles liberales y conservadores por el control del poder de la Nación, situación esta agravada y continuada durante todo el siglo XIX con  dos Guerras Carlistas (civiles) más.

 

El pueblo de Medranda no fue ajeno a las mismas, pero mientras que durante las  Guerras Carlistas el desarrollo del conflicto no tuvo relación directa con  sus moradores o por lo menos no nos consta, salvo el hallazgo en 1836 en el Alto de la Alcarria de un cadáver que por las vueltas de su casaca parecía ser  militar, no consta si Carlista ó Isabelino , siendo enterrado en el cementerio municipal según partida existente en el libro IV de  difuntos de la Parroquia (El General Carlista Gómez en rápida acción atravesó nuestra comarca entablando batalla contra las tropas Isabelinas en Matillas, obteniendo una sonora victoria) ó la entrega de vituallas a las tropas durante su estancia en la comarca según consta en el Libro de Acuerdos del Concejo, el último conflicto bélico si tuvo repercusiones directas y funestas en ambos sentidos para sus pobladores.

 

Al inicio de las hostilidades la guarnición militar de Guadalajara se sublevó contra el poder establecido, pero ésta fue sofocada quedando la provincia, la comarca y la población de Medranda en poder del Frente Popular, ganador en la primavera de 1936 de las elecciones generales En estos primeros días de julio una columna de sublevados en Navarra sale de Pamplona el día 19 a las ordenes de García-Escámez , compuesta por efectivos de los regimientos América nº 23 y Sicilia, completada por requetés del “Primero de Pamplona”,falangistas los “Camisas viejas de Navarra” y elementos de las Juventudes de Acción Popular”.

La columna siguiendo instrucciones del General Mola parte hacia Madrid, pero camino de Logroño se desdobla en dos, una parte se dirige hacia la zona de Alfaro y poblaciones limítrofes para reprimir los levantamientos de grupos leales al Gobierno de la República,

 

En estos primeros días de julio una columna de sublevados en Navarra sale de Pamplona el día 19 a las ordenes de García-Escámez , compuesta por efectivos de los regimientos América nº 23 y Sicilia, completada por requetés del “Primero de Pamplona”,falangistas los “Camisas viejas de Navarra” y elementos de las Juventudes de Acción Popular”.

 

Martínez Bande en sus monografías sobre la guerra, en el apartado sobre las columnas nos hace el siguiente relato sobre la formación y puesta en marcha de la Columna Garcia-Escámez:  

 

Sobre las siete de la tarde del 19 de Julio se constituyó y partió de Pamplona una columna

organizada por Mola y puesta bajo el mando del Tte. Col. García Escámez, hombre de su

máxima confianza, con el único objetivo de caer sobre Madrid y formada por unos 150 vehículos de todas clases (camiones, autobuses y turismos particulares) compuesta por: un

Batallón del Regimiento América  al mando del Cte. Alfonso Sotelo formado mediante una

Compañía de falangistas mandada por el Cap. Gerardo Díez de la Lastra, dos de requetés mandadas por los Cap,s Vicario y Moscoso, una de soldados al mando del Cap. Salas Navarro y una última de ametralladoras mandada por el Tte. Belzuce; otro Batallón del mismo Regimiento al mando del Tte. Col. Galindo formado por una Compañía de falangistas mandada por el Cap. Gonzalo Díez de la Lastra, una de soldados al mando del Cap. Villegas, dos de requetés --al doble de sus hombres-- mandadas por los Cap,s Rubio y Villar y una de ametralladoras al mando del Cap. Vizcaíno. En total la columna sumaba alrededor de unos 2.500 hombres. Para su desplazamiento tomaron la carretera que por Estella va a Logroño pues esperaban recoger algunas piezas de artillería en tal ciudad, continuando después, como se ha dicho, hacia Madrid. En Cizur, muy cerca de Pamplona todavía, contactaron con el convoy del diputado

 

tradicionalista Jesús Comín que venía de Zaragoza con armas para ellos llevando unos 1.000 fusiles y sobre medio millón de cartuchos, quien hizo entrega de parte de tal armamento a García Escámez siguiendo con el resto a Pamplona.

Cuando la columna alcanzó Almazán, se topó con un reducido grupo de evadidos de Guadalajara que le informaron de que la resistencia en la ciudad había acabado y que sólo se mantenían reducidos núcleos de defensa en algunas casas que no tardarían en rendirse; asimismo, conoció que Somosierra estaba en poder de los frentepopulistas. Aun así, García Escámez decidió intentar acercarse a Guadalajara, siguiendo a través de Miralrío, donde se pasó la noche en la cual se obtuvo ya confirmación absoluta de que la caída de Guadalajara

era un hecho. En la madrugada del día 23 García Escámez retrocedió hacia Almazán donde, al llegar, conversó telefónicamente con Mola quien le urgió a que se dirigiera sobre Somosierra donde se sabía que la situación era muy difícil”.

 

Itinerario de la Columna Garcia-Escamez ( 19-25.07.1936). Las Columnas Cap. 11

 

La columna bajando por la carretera de Soria llego hasta Miralrio camino de Guadalajara , fue su  punto mas cercano de aproximación a la capital alcarreña, Jadraque fue atravesado tanto a la ida , como en la rápida vuelta hacia Atienza. Tanto el puente del Rebosollo sobre el Henares, como  la casilla del guardavías en el paso a nivel del ferrocarril sufrieron las iras de los elementos de la columna. A continuación trascribo el testimonio aparecido en el periódico ”La Vanguardia” el día 30 de julio de 1.936  relatando lo hechos y destrozos producidos por la Columna Garcia-Escamez a su paso por el puente del Rebolloso:

 

 

             

 

“El redactor de «Mundo Obrero», Santiago de la Cruz, relata del siguiente modo un episodio de la lucha en. Guadalajara; Cuando ayer marchábamos de Guadalajara a
Sigüenza, y atravesado los pueblos de Tórtola, Torre del Burgo, Padilla, Hita, Casas de San
Galindo y Mira del Rio, acabábamos de pasar Jadraque y nos encontramos en un momento
de verdadero peligro. Nuestro coche avanzaba rápidamente y nosotros comentábamos animadamente el reciente encuentro con un pastor, cuando, de pronto, nos sorprendió un grito del chofer que, pocos metros más allá, detenía el coche y bajaba precipitadamente.
Todos los hicimos tras él y corrimos hacia un puentecito que acabábamos de salvar. ¡Quedamos espantados¡ El puente había sido volado con dinamita; ambos pretiles" estaban destrozados, y de la carretera quedaba un escasísimo espacio, justo, para que pudiera caber, marchando con muchísimo cuidado, un coche pequeño. El nuestro había pasado bordeando las ruedas el precipicio, gracias a la habilidad y serenidad de nuestro chofer.
Quisimos saber qué había sucedido allí, y nos dirigimos hacia una modesta casita cercana, enclavada junto a la vía férrea, que pasa por aquel mismo sitio. Estábamos en el kilómetro 107 de la carretera, de Taracena a Francia y en el 108 del ferrocarril. Lo primero que conocimos es que nos habíamos equivocado dé camino, ya que esta carretera no conducía a Sigüenza; tres kilómetros atrás, en un cruce, habíamos tomado un camino equivocado.
Pero lo que supimos después era algo terrible, escandaloso, una muestra palpable, inequívoca, rotunda, del salvajismo, la crueldad, la falta de escrúpulos, la cobardía y la insensibilidad de los fascistas que ya andan, por los sitios donde aún se concentran, desesperados, a la desbandada.
Al ir nosotros hacia la casilla, observamos qué a la puerta estaban un hombre y una mujer,
dos chicas y un chico, que nos miraban con indudable espanto, casi dispuestos a salir corriendo para evitar nuestro encuentro. Tan era así, que tuvimos Que gritarles:
—¡Salud, camaradas! No tengáis cuidado, somos amigos, somos redactores de «Mundo Obrero».  Queremos que nos digáis qué ha sucedido aquí. Estas palabras tranquilizaron a aquellas gentes, atemorizadas ¡y con suficiente razón! ¡Motivos sobrados tenían para recibir con espanto cualquier visita, después de lo que acababa de sucederles tres días atrás, de cuya odisea aún tenían el efecto marcado en sus rostros desencajados!
Hablamos 'con José Alonso Sanz, obrero ferroviario, que guarda de día el paso del ferrocarril, quien, con su compañera y dos hijos, nos relata lo sucedido. También están presentes Mariano Alonso Bayón, con su compañera y una hija, que es guarda de noche, y el capataz caminero Tomás Pérez Navío. Todos ellos nos dan los siguientes datos:
—Hace tres días, el jueves justamente, a eso de las diez de la noche, llegaron aquí más de
doscientos coches y camiones que traían soldados,  cañones y ametralladoras. Entraron en la casa, nos destrozaron todo, nos amenazaron con fusilarnos, y con picos comenzaron a abrir boquetes, sin ton ni son, pura emplazar desde dentro ametralladoras y cañones.
—¿Ustedes opusieron resistencia?
— ¡Cómo íbamos a oponer, si eran tantos! Venían muchos con boina ropa y daban gritos
de ¡Viva el fasciol ¡Arriba España! ¡Adelante los requetés! y otros.
—¿No les oyeron decir a dónde iban?
—No. Únicamente sé que bastantes camiones siguieron hacia Guadalajara y otros quedaron aquí. Al marchar aquéllos, éstos se dedicaron a sacar de casa las camas de hierro y ponerlas sobre la vía. Otros levantaron casi un kilómetro de carril y pusieron también traviesas. La dinamita, hacía explosiones tremendas.
—¿Volaron también el puente?
—También. Fueron igualmente los de la boina roja quienes llegaron al puente, con barrenos, los colocaron en los pretiles e hicieron volar ambos lados. Luego empezaron a gritar porque no podían pasar los camiones que habían avanzado, y tuvimos que ayudarles a poner unas traviesas para que pudieran pasar. Oímos decir que pensaban hacer descarrilar un tren que llegaba con fuerzas, leales.
—¿Estuvieron mucho tiempo aquí?
—Hasta las cinco de la mañana. Llegó de la parte de Guadalajara un coche pequeño, y ante
las órdenes de éste, todos emprendieron la marcha velozmente, hacia atrás.
—¿Hicieron muchos destrozos en la casa?
— ¡Nos han dejado en la miseria, señor I ¡Treinta duros que tenía ahorrados, yo sé bien
a fuerza de qué sacrificios, se los llevaron estos miserables fascistas! Y tres jamones que guardábamos de nuestra modesta matanza para todo el año. Y me destrozaron a culatazos la máquina de coser, y las camas están inservibles...
¡Todo lo rompieron con sus fusiles y
con picos que traían ¡ ¡Nos han dejado en la calle ¡
—¿Para qué son esos boquetes?

— preguntamos al ver unos que se advierten en la fachada del edificio.
—Los hicieron para emplazar ametralladoras y cañones. No llegaron a ponerlas, porque salieron corriendo, pero todas las paredes de dentro de la casa están igual. Vean...
Pasamos al interior de la modesta vivienda y aquello es desolador. Todo deshecho, todo desordenado, todo roto. Vemos la máquina de coser,  en efecto, destrozada. Vemos los tabiques con grandes boquetes, las camas atadas con cuerdas... ¡Una muestra elocuente del paso de los salvajes fascistas, en suma! Son fácilmente imaginables los comentarios
que hacemos nosotros y los milicianos que nos acompañan. Y también el efecto que nos hizo escuchar:
—Además de los jamones, unos tarros de miel y otras cosas que nos robaron, con los treinta duros de mis ahorros se me llevaron también la máquina de afeitar y un guardapolvo.
Ofrecimos a aquellas pobres' gentes publicar sus nombres y su situación, para que se les
tenga en cuenta y sean incluidos en las listas de damnificados por los salvajes fascistas, a fin de que perciban la indemnización que les corresponda.
Y nos volvimos a contemplar el puente, que se llama de Rebolloso de Jadraque, sobre el Henares. Se observan claramente las señales de los barrenos colocados en los pretiles, y uno de nuestros milicianos, al apoyarse en una. piedra, advirtió que se movía. Empujola levemente y allá fue, con estrépito y seguida de gran cantidad e tierra, a hundirse en las aguas. ¡Lo mismo que le podía haber sucedido a nuestro coche, a no ser por la serenidad y dominio del chofer que lo conducía. Anotado todo esto, subimos al vehículo, y con
todo género de precauciones retrocedimos los tres kilómetros del camino que equivocadamente emprendimos, y al llegar al cruce enfilamos hacia Sigüenza
.» ( La Vanguardia, 30.07.1936. Pag 11)

 El puente del Rebolloso sobre el Henares. Efectos en el petril dinamitado por la columna Garcia-   Escamez.. Archivos Estatales. Ministerio de Cultura.

 

Durante este periodo inicial, el descontrol de los órganos institucionales y militares republicanos fue notorio, lo que motivo la formación y constitución de las milicias populares, fuerzas de choque voluntarias de carácter civil- popular  nacidas con un marcado cariz ideológico de izquierdas-anticlerical y en algunos casos de  bajo nivel socio-cultural, las cuales al mando de militares leales a la República, trataron de detener desde un principio los avances de las tropas sublevadas.

Estas connotaciones fueron una máxima general en toda la península y Medranda no quedo exenta de las mismas.

 

El Frente Popular como he indicado anteriormente ganó también las elecciones generales en el pueblo, sus representantes político-sindicales y la población simpatizante que inicialmente recibió con júbilo su venida, posteriormente sufriría sus consecuencias, de la misma forma que aquellas que al inicio del conflicto por su carácter y condición conservadora no habían secundado sus ideas.

Los perjudicados sin duda alguna, los propios del lugar y el patrimonio histórico-eclesiástico de la localidad.

 

Las corrientes anticlericales motivaron que la actuación de algunos de  estos grupos de milicias, llamadas “Hordas”  por el bando nacional, realizarán durante los primeros meses de la sublevación asaltos y devastaciones sobre  monumentos, edificios y ornamentos eclesiásticos, cuando no sobre sus propios representantes ó los de sus simpatizantes.

En esta encrucijada el pueblo de Medranda durante los primeros meses de la guerra sufrió y padeció  los hechos que a continuación se detallan y que  posteriormente fueron comunicados e informados una vez acabada la contienda  a las autoridades gubernativas para la instrucción de la llamada “Causa General” y que a continuación se relacionan en el “Documento de información de daños causados por las “Hordas Marxistas” en este término municipal a 27 de abril de 1.939 (año de la victoria)” recién acabada la guerra, haciéndose constar lo siguiente:

 

El 13 de agosto de 1.936 al venir una partida de rojos mandada por un tal Palero* que vive en Guadalajara, jaudenes 36, bajo, a por el Sr. Cura, Juez (hoy Alcalde), secretario, un hijo del mismo, médico y otros más, ya que no consiguieron sus deseos a excepción del último, se llevaron de donde estaba oculto una custodia, tres cálices, un incensario y naveta, dos vinajeras y platillo, un porta-viáticos, un copón, una corona y una concha de bautizar, todo ello de plata. De este hecho ya se dio cuenta al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia. También fueron destruidos los altares de la Iglesia parroquial y Ermita; quemadas las imágenes y destruidos casi todos los ornamentos de las mismas. La tirada de los mismos entre otros se realizó por Trinidad Esteban; Atilano García y Felipe Barahona, vecinos de este pueblo ignorando por quien serian mandados. Este punto deber ser aclarado con verdadero interés por la Guardia Civil.

De todo esto también se tienen sospechas intervinieron los hermanos Peruchas y la mujer de Quintín, llamada Gabriela de Mingo por cuanto esta decía:

!!!Cuanto tardan de venir los rojos, y que los tiempos habían cambiado!!! Esta misma individua subía con frecuencia donde los mismos estaban en la fuente de la Tinaja junto al castillo de Jadraque”.

Este documento esta firmado por el Alcalde (Paulino Barroso Hernando), el Secretario (Juan Aparicio) y el ya nombrado Jefe de Falange de la población (Benito Vela). (Legajo. Ayto. Medranda. 27.04.1.939).

 

·         *( Palero ): Posiblemente este tal Palero, fuese el Boxeador y campeón de los pesos semipesados Raimundo Palero , quien con motivo de la sublevación del comandante Ortiz de Zarate en Guadalajara y proveniente de Madrid vía Alcalá de Henares junto con tropas milicianas a las ordenes del coronel Puigdendolas, reconquistaron la plaza para la República.

·         La represión en Guadalajara en los primeros días de la sublevación fue brutal y las acciones anticlericales promovidas y ejecutadas por los milicianos se sucedían sin control.

·         Según un manuscrito existente en el archivo conventual de los carmelitas descalzos de Avila con el titulo “Odisea de las carmelitas descalzas de San José de Guadalajara”, anónimo pero escrito por un/una testigo visual de los hechos, se dice de la hermana perteneciente a la comunidad que vivió aquellos momentos, María Teresa del Sagrado Corazón (Mendes dos Santos) portuguesa y publicado en “El Monte Carmelo 40 (1.939) .La monja relata como el día 24 de Julio de 1.936 después de dejar el  convento el día 21  y pasar varios días en distintas estancias ( Hotel Iberia , etc) las hermanas María del Pilar de San Francisco de Borja, natural de Tarazona (Zaragoza) y María Angeles de San José, natural de Getafe (Madrid ) en su marcha a casa de una amiga de una tercera monja, la hermana Teresa del Niño Jesús, fueron sorprendidas por un grupo de milicianos y milicianas venidos de Madrid parapetados en un auto, las hermanas una vez  descubiertas trataron de darse la vuelta y entrar en el Hotel Palace, en ese momento se bajaron del vehiculo los milicianos disparándolas por la espalda, muriendo en el acto la primera y malherida la segunda, quien finalmente moriría minutos después de ser llevada al hospital. La tercera monja Teresa del Niño Jesus llego al frente del Hotel Palace y al intentar entrar varios milicianos le impidieron la entrada. Entonces apareció otro miliciano llamado Raimundo Palero, de quien dice el testigo que al presente se encuentra refugiado en Francia y ser un hombre de bajos instintos y de bien acentuadas idea comunistas.  Según el testimonio, este hombre trato de embaucar a la monja  llevándola con otros dos camino del cementerio, donde a sus puertas y según lo citado por el Sr. Olmeda funerario de la ciudad (también presente en el cementerio), el propio Palero apuntándole con su fusil la disparó una vez que ella salió corriendo hacia la puerta del camposanto, cayendo de bruces y muriendo a los pocos minutos.

·         El 26 de septiembre de 1.939, el Juez instructor de Guadalajara, para el Proceso Sumarísimo de Urgencia número 814, cita y emplaza a Raimundo Palero (El Boxeador) para que comparezca ante el Juzgado y responda de los cargos que se le imputan. ( Publicado en  los periódicos de Guadalajara “La Nueva Alcarria” y “Flores y Abejas. ( www.mcu.es / Prensa Histórica ).

 

Tiene visos de que el Palero que vino a Medranda el 13.08.1936 como jefe de una partida de milicianos, y el Boxeador Raimundo Palero identificado en Guadalajara con el asesinato de la monja Teresa del Niño Jesús el 24.07.1936  y requerido por el juzgado militar de Guadalajara el  26 de septiembre de 1.939 fuesen la misma persona

        ,

Adolfo Rodríguez, Antonio Rodríguez, Gregorio Villalta, Raimundo Palero (1º dcha)

Moliné, Carlos Cuerno y Amezúa, campeones del Cinturón de Boxeo de Madrid

 ( Fotografía Colección San tos Yubero y su tiempo)

 

 

     Retablo de la Ermita (Quemado 1936)   

Retablo de la Iglesia (Destruido parcialmente 1936)

 

Don Mariano Marco, cura ecónomo de Medranda estuvo oculto durante los primeros meses de la contienda según el mismo hace constar posteriormente en varias partidas del libro V de Defunciones de la Parroquia con el siguiente texto: “En ausencia de Sacerdote por estar dominado este pueblo por los marxistas se dio y según noticias fidedignas que después de liberado he podido adquirir, sepultura al cadáver de…” (Libro V de Defunciones. Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora de Medranda).

 

Don Mariano estuvo escondido en el casillo junto a la casa rectoral de la calle mayor, también llamado pósito. Presentados milicianos preguntando su paradero, “recibieron contestación negativa, porque a excepción de dos o tres personas, nadie sabe donde se encontraba su párroco ni siquiera si estaba en el pueblo”  según se relata “Tuvo conocimiento de ello el perseguido párroco y después de 15 días de una estancia lo más incomoda y lo mas angustiosa que puede imaginarse, se salió de ella el día 12 de agosto de 1936.

En la noche de este día huyo en compañía de sus buenos amigos el Secretario de la localidad D. Juan Aparicio y el maestro del mismo pueblo, por las vegas de Medranda y de Pinilla de Jadraque, con dirección a la hermosa finca denominada < El Monasterio  >  a fin de ocultarse en su crecida hierba y tupido ramaje de los muchos y grandes espinos que en el mismo se encuentran”.

En esta huida también fueron acompañados por Paulino Barroso, quien figura en el  relato como vecino de Medranda, “Tan amante de la Iglesia, como de la Patria” (nombrado Alcalde con la entrada de las Fuerzas Nacionales), siendo uno de los denunciantes de todos los considerados rojos ante el Comandante Militar.* (Cruel Odisea de los sacerdotes y católicos del arciprestazgo de Jadraque (Guadalajara) en poder de los rojos (1936) y su liberación por el Glorioso Ejercito Nacional en 1937. Por Valentín García Gonzalo, Arcipreste. Con Licencia Eclesiástica. Talleres Tipográficos “Cuesta”, Macias Picavea, 20 – Valladolid 1939).

 

Igualmente se vieron obligados a movilizarse aquellos vecinos no simpatizantes con el Frente Popular que con la llegada de grupos de milicianos y tropas republicanas se desplazaban momentáneamente  al vecino pueblo de Torremocha de Jadraque para refugiarse y esconderse de su venida, llevándose consigo sus ganados. (Testimonio de Jerónima Domingo Merino, vecina de Medranda). Esto último ocurrió durante los primeros días del mes de noviembre de 1.936, donde más de cuarenta personas pertenecientes a distintas familias de Medranda considerados simpatizantes de las fuerzas de derecha (entre ellas las del futuro Alcalde Paulino Barroso ya regidor con la Republica y Juan Aparicio, secretario Municipal desde la época de la restauración ), buscaron refugio de las avanzadillas de las tropas republicanas que intentaban parar la ofensiva nacionalista después de la toma de Sigüenza, antesala de la entrada en el pueblo de Medranda entre otras de las compañías de requetés del Regimiento America 23, que provenían de zonas ya conquistadas (Mandayona, Matillas, Las Cendejas, Negredo, Jirueque y Torremocha de Jadraque). Estos vecinos de Medranda acompañaron en la tarde-noche del 14 de Noviembre de vuelta de Torremocha de Jadraque a los requetés que entraron en el pueblo, quedándose estos a dormir en las antiguas escuelas de la calle Mayor, como figura en el diario del requeté Manuel Sánchez Forcada y confirmado por el relato testimonial de Jerónima Domingo Merino quien  vivió in situ estos acontecimientos, recordando como estos militares les indicaron que no hicieran ningún  tipo de ruido durante el camino de vuelta al pueblo.

 

También figura la denuncia realizada el 27 de Abril de 1.939  por el Alcalde  Paulino Barroso Hernando, quien manifiesta que “varios individuos de Jadraque, entre ellos un hijo de un tal “Rosito”;  Jacinto el albardero y los demás en esta fecha se ignoran, le llevaron unos 2.000 kgs aproximadamente de peras, 1.000 id de patatas; palomas unos 50 pares y destruyeron un motor para sacar agua. Todo ello lo tenia en una casilla que posee donde se titula “Soto de Castilblanco”. No figura en el documento la fecha del suceso, pero podemos deducir que debió producirse entre septiembre/octubre de 1.936 esta denuncia luego no fue comunicada para la Causa General.

 

 Hay que tener en cuenta como ya han explicado distintos historiadores que muchas de estas denuncias realizadas con bastante posterioridad a los hechos ocurridos y una vez ganada la guerra por las Fuerzas Nacionales, están magnificadas y  sus hechos distorsionados por los propios denunciantes, buscando un reconocimiento de sus propios  intereses económicos ó propagandísticos *( La Represión Franquista en Guadalajara. Foro por la Memoria de Guadalajara P. Carlos Paramio Roca, Pedro y Xulio García Bilbao).

 

Cronológicamente en el tiempo a primeros del mes octubre de 1936, entre el primero y el séptimo día del mes una nueva partida de rojos viniendo según declaración “del puente de Vallecas en busca del Sr. Alcalde, secretario, Pedro Domingo y demás para asesinarles, al  no poderlos capturar se llevaron 115 cabezas de ganado lanar, aves, jamones, judías y garbanzos y todo cuanto podían, en total seis o siete camiones cargados por un valor de unas 20.000,-- pts. Se rumorea que Marcos González fue el que trajo a los milicianos. Entre su cuadrilla una mujer llamada Elena y un cuñado suyo llamado Julián Felipe que vive en el puente de Vallecas, barrio del Tío Pío que por cierto todavía no ha sido detenido. En la marcha de estos con los comestibles se marchó Marcos González y su cuñado Quintín Perucha, se sospecha que fueron estos los que indujeron a la cuadrilla de rojos a venir al pueblo”. (Leg. Ayto.Medranda).

 

Estas fechas van a ser cruciales para el desarrollo de los posteriores acontecimientos. Por un lado la presión de las fuerzas nacionales sobre Sigüenza es ya insostenible. Si cae la ciudad será un duro golpe para las fuerzas republicanas y para los milicianos destacados en ella y pueblos circundantes. Por otro lado el abastecimiento de las fuerzas empieza a ser preocupante, lo que sin duda provocara que partidas de milicianos acudan a distintos lugares en busca de víveres para las tropas. Seguramente es en ese sentido donde se encuadre la venida a Medranda de aquella  partida de milicianos en aquellas mismas fechas, recordando que se cargaron entre seis y siete camiones como indica el documento. Seria descabellado pensar que vinieron expresamente y dirigidos desde Madrid por parte de vecinos de Medranda, para matar a algunos de los representantes municipales y luego hacerse con  los vivieres y comestibles de la vecindad, si bien es verdad que aquellas personas claramente identificadas con puestos o tendencias políticas o sindicales de izquierdas optaron en aquellos momentos por marcharse y dirigirse hacia lugares más seguros para ellos y sus familias (Quintin y Blas Perucha y su cuñado Marcos González) o enrolarse en las milicias  republicanas (Mateo Esteban Merino), los que se quedaron, sufrieron evidentemente las represalias (Maximiliano de Olmo y de Severiano Clemente).   

La irrupción de partidas de milicianos por todos los pueblos de la comarca será una constante durante los primeros meses de la contienda y no por ello se determina que hayan sido convocados por vecinos de los pueblos afectados.

Como ya he indicado anteriormente las primeras partidas de milicianos salidas de Madrid camino de Guadalajara, se emplearon con gran exceso anticlerical a sabiendas de que en el otro bando los representantes de la iglesia estaban denunciando a los militantes y seguidores de izquierdas que eran igualmente detenidos y en la mayoría de los casos asesinados sin juicio previo por los falangistas y requetés al servicio de los militares sublevados. 

 

Pedro Domingo Vela, quien figura en el documento antes reseñado,  tuvo que huir de su casa, bajo amenazas de muerte después de ser expoliado de ganados y bienes por parte de individuos que procedían de Jadraque y que intentaban de este modo, suprimir deudas contraídas con anterioridad. La familia, como en otros casos, fue sometida a un acoso insoportable. (Testimonio de Amparo Domingo).

 

Mientras esto sucedía, el 3 de octubre de 1936 se crea la División de Soria al mando del general José Moscardó, siendo el teniente coronel Eduardo Casas el jefe del Estado Mayor. Su emplazamiento abarcaba aproximadamente desde Somosierra hasta Alcolea del Pinar y estaba dividida en dos columnas: la 1ª Brigada, al mando de García Escámez establecida en Somosierra y la 2º Brigada al mando del coronel Marzo establecida en la zona de Sigüenza. Entre ambas sumaban un total de 11.000 hombres. La Brigada Marzo estaba formada por los batallones "Gallego", "América", "Gerona", dos compañías de "Bailén", una compañía de Aragón, un escuadrón de Caballería, dos compañías de Ingenieros y dos baterías, además de fuerzas indeterminadas de Falange, requetés de Navarra, la Rioja y Soria, y de la Guardia Civil, con un total de 3800 hombres. También dividida en dos columnas: la Oeste, situada en Atienza (Teniente Coronel Guerrero) y la Este, en Alcolea (Teniente Coronel Palacios).

 

 

LA BATALLA DE SIGÜENZA

Ya desde el inicio de la sublevación militar a mediados de julio, la plaza de Sigüenza  fue considerada punto estratégico por ambos bandos bien para parar, bien para iniciar las incursiones de unos y otros en su afan de llegar y controlar rápidamente la capital de la Nación. La columna García-Escámez en los primeros momentos del alzamiento proveniente de Pamplona intentó llegar a Madrid controlando Guadalajara por la carretera de Soria vía  Almazán, si bien sobrepasado Jadraque tuvo que retroceder llegados a Miralrío, pues llegaron noticias del fracaso de la sublevación en Guadalajara.

Conscientes los mandos republicanos de la importancia de nuestra zona en su posición de freno a las posibles incursiones de las fuerzas nacionales, decidieron enviar hacia Sigüenza determinadas fuerzas bajo el mando del coronel Jiménez Orge, quien estableció su cuartel general en Taracena a las afueras de Guadalajara. Estas fuerzas establecidas en la ciudad del Doncel, estaban compuestas por una columna anarquista de la CNT-FAI al mando de Feliciano Benito Anaya; una columna comunista del batallón Pasionaria al mando del comandante Castro.; A las ordenes del comandante Jesús Martínez Aragón llegaron dos columnas, una de ferroviarios de la UGT y otra de las Juventudes Socialistas Unificadas y   por parte del P.O.U.M otra al mando de Santiago Martínez donde estaban encuadrados Hipólito y Mika Etechebéehère (el primero murió en Imón, ella su mujer, periodista y escritora lograría finalmente eludir el cerco de Sigüenza), a estas columnas se fueron sumando milicianos de la propia Sigüenza y pueblos de los contornos. Por otro lado el control de la línea ferroviaria Madrid-Sigüenza era fundamental para abastecer de víveres, municiones y tropas a los ya residentes en Sigüenza.

Estas tropas inicialmente fueron las que pararon la ofensiva lanzada por una columna nacional proveniente de Zaragoza, compuesta por dos compañías del regimiento Gerona nº 22 al mando del comandante de infantería José Palacios Palacios, otra del mismo regimiento al mando del capitán Sánchez Blanco, la sección de ametralladoras del teniente González Vidaurreta y la de zapadores del teniente Enrique García Ruiz Soldado, reforzadas por requetés del tercio de Doña María de la Nieves  y elementos falangistas que desarrollaron durante los primeros días de agosto determinadas acciones en miras a la toma de Sigüenza con resultado fallido y un gran numero de bajas, lo  que obligo a desistir del empeño.

Con la llegada de de nuevos refuerzos provenientes de Calatayud entre otros una compañía de falangistas, dos compañías del 1º batallón del regimiento Gerona nº 22, otra más del regimiento Bailen, dos secciones de ametralladoras de ambos regimientos y una sección de zapadores  se inicia lo que va a suponer el cerco de Sigüenza.

El 26 de agosto el Tte coronel Marzo, toma el mando de la totalidad de las tropas establecidas a lo largo de toda la zona norte de Guadalajara, desde Atienza hasta Alcolea e inicia una acción envolvente sobre la ciudad.. Durante todo el mes de septiembre se van recrudeciendo los combates y estrechando el cerco, se toma Imón, Angón y Huermeces del Cerro por un lado y Horna, Cubillas del Pinar, Guijosa y Barbatona por el otro. El 29 de septiembre una veintena de trimotores alemanes de la Legión Condor bombardean duramente Sigüenza causando verdaderos estragos en la población y en la ciudad. El hospital y el hospicio del obispado son destruidos totalmente muriendo los niños y hermanas celadoras que los custodiaban.

Llegan nuevas tropas desde Palazuelos, el 7º batallón del Regimiento America nº 23 al mando del comandante Alfonso Sotelo proveniente de las estribaciones de Somosierra se incorpora para el cerco y toma de Sigüenza (este militar será determinante en posteriores sucesos  acaecidos en Medranda). El mismo comandante fue alcanzado en el casco que le cubría la cabeza durante el asalto y toma de Sigüenza, siendo conocido entre los requetés que estaban bajo su mando como “el blindao”.

Con la creación de la División Soria al mando del General Moscardo el 3 de octubre de 1.936, la columna de Sigüenza formada por el ya Coronel Marzo al mando del batallón Gallego, el 7º batallón América nº 23, otro del Gerona nº 22, dos compañías del Bailen, una de Aragón y fuerzas indeterminadas de falangistas y requetés de Navarra, La Rioja y Soria, un escuadrón de la Guardia Civil, dos baterías y dos compañías de ingenieros, empezó a fijar definitivamente el avance hasta Sigüenza con el fin de establecer la línea del frente en la zona de Jadraque-Almadrones, extendiendo el frente hasta Cogolludo si las situaciones lo permitían. Esta ultima parte tendrá que esperar hasta marzo del año siguiente con el inicio de lo que será la Batalla de Guadalajara.

En informe del coronel Jiménez Orge de fecha 5 de octubre se señala que la situación de Sigüenza es insostenible y que de no facilitarse refuerzos, se debería abandonar la ciudad, proponiendo establecer una línea definida por Congostrina-Palmaces de Jadraque-Negredo-Huermeces del Cerro y Baides, volando los puentes existentes en la zona y finalmente organizar la línea principal de resistencia cerca de Jadraque-Bujalaro-Matillas-Castejon-Mirabueno, los refuerzos no llegarán.

El día 7 una columna de requetés al mando del Comandante Sotelo avanza por el oeste desde Huérmeces y toma los cerros entre la carretera de Atienza y Moratilla que controlan la vía del ferrocarril. Antes han tomado el relevo de las tropas de La Quebrada, donde asientan una pieza de artillería. El cerco a Sigüenza está casi completo, pero aún queda una pequeña zona despejada entre la carretera a Madrid y Pelegrina, y la cuenca del río Dulce, que no llegará a ocuparse y que será la vía de escape para algunos milicianos y civiles.

El 8 de octubre, se inicia una preparación artillera y un bombardeo aéreo que dura 5 horas. La primera fuerza en entrar en Sigüenza es la 1ª compañía de falangistas procedentes de Pamplona, al mando del capitán de Infantería Antonio Nombela Tomasich, que ataca a las 10 de la mañana dirigiéndose desde las Escuelas del Prado al Asilo de las Hermanitas y el Palacio Episcopal. A las 12:15 de la mañana el grueso de las tropas nacionales entran en Sigüenza desde diferentes posiciones sin encontrar apenas resistencia. Al anochecer, toda la ciudad, salvo la catedral, está tomada. Los escasos grupos que intentan resistir son reducidos rápidamente, como ocurre en la Fábrica de Alfombras. Las bajas nacionales han sido escasas, en contraste con las del bando republicano. Cerca de mil milicianos se encierran en la Catedral al estilo de lo sucedido con anterioridad en el Alcazar de Toledo, la Catedral es bombardeada y cañoneada por una pieza del 75 que produce los destrozos de la techumbre, torre derecha, cúpula y entrada en la puerta sur

                                                

  Milicianos en la torre de la Catedral de Sigüenza       Puerta Sur de la Catedral de Sigüenza, destrozada

El 15 de octubre de 1.936 después de una férrea resistencia de los milicianos refugiados en la Catedral cae Sigüenza, teniendo lugar el primer gran éxito de las tropas nacionales desplegadas por el norte de la provincia. Las represalias sobre los vencidos fueron terribles. Muy interesante y fundamental entre otros documentos para comprender lo sucedido el libro “La batalla de Sigüenza” de Jaime Despree. Colección Eurolibros.

En este momento Jadraque, Miralrio y La Toba, se convierten en las plazas estratégicas de las fuerzas republicanas destacadas en la comarca.,puesto que en un nuevo avance de las Fuerzas Nacionales habían sido  tomados igualmente Huérmeces del Cerro, Negredo y Palmaces de Jadraque, estableciéndose una nueva línea del frente.

A continuación detallo un testimonio de primera mano que relata el avance de las columnas de García Escámez por nuestros pueblos  documentado en el:

 

 Diario de campaña de un requeté pamplonés ( 1936-1939 )”:

Manuel Sánchez Forcada, fue un requeté pamplonés de origen santanderino que se enroló en el Tercio de Rey, encuadrado en el 7º Batallón  Reg. America nº 23, formado por la 1ª y 2ª compañías requetés del Tercio del Rey, 3ª compañía compuesta por los falanges, casi todos los camisas viejas de Navarra, 4ª compañía de soldados, más la compañía de ametralladoras, al mando de los capitanes Moscoso, Alós, La Lastra, hermanos Belzunce y de Comandante Alfonso Sotelo, que se hallaba en Somosierra en la columna del Coronel García Escámez.

  • Nota: Estos militares que componían la oficialidad de las compañías del 7º Batallón America nº 23 íntimamente relacionados con Falange Española y el Carlismo, pertenecían al grupo de los capitanes de la UME que en Pamplona habían preparado durante la primavera de 1936 la conspiración de las guarniciones de Navarra, Rioja y Burgos ayudando al General Emilio Mola Vidal en la sublevación. Asimismo tuvieron participación activa en la toma de Sigüenza al mando de las tropas y compañías adscritas a la columna, y en la consiguiente campaña de Guadalajara.

- Coronel Francisco García Escámez e Iniesta, terminó su carrera como Teniente General, siendo Gobernador Militar de Sevilla y Capitán General de Canarias. Se le concedió el titulo de Marques de Somosierra.

                                              

   General Francisco García Escamez, Marques de Somosierra.  Jefe de la columna de su nombre que saliendo   

   de Pamplona el 19.07.1936 operó en la zona Somosierra-Sigüenza al inicio de la contienda.

 

- Comandante Alfonso Sotelo Llorente, participo activamente en la toma de Sigüenza y dirigió parte de las tropas que se establecieron en nuestra comarca hasta la batalla de Guadalajara en marzo de 1.937. Terminó su carrera como General de Brigada de Infantería en la Yebala Africana. El pueblo de Medranda le dedicó una calle con su placa. Posiblemente fuese el comandante Militar que en la Toba el 16-17 de noviembre de 1.936 requirió ante su presencia a los vecinos de Medranda Severiano Clemente y Maximiliano del Olmo entre otros, quienes habían sido denunciados por los nuevos elementos derechistas-conservadores de la  nueva Corporación Municipal con funestos resultados, pero esta opinión no se puede afirmar con rotundidad, ya que el Comandante Sotelo efectivamente era el  jefe máximo del  7º batallón del Regimiento America nº 23 , pero el otorgamiento del rango y nombramiento de  Comandante Militar de una plaza ó lugar podía no corresponder con la graduación del oficial que lo ostentaba, y en esas fechas ( en concreto, el 21 de noviembre de 1936) figura el Capitán Fermín Cabestré Cardona , como Comandante Militar de Atienza, al lado de los capitanes Nicanor Tréllez  y Palacios en un acto religioso-militar en dicha población. Por la proximidad de fechas entre la toma de Medranda y Pinilla de Jadraque el ( 14.11.1936), La Toba (15 y 16.11.1936 )  y la asistencia a Atienza ( 21.11.1936 ) del capitán Cabestré.quien figura como liberador de Pinilla de Jadraque al mando de los requetés de la compañía de Sangüesa, es muy posible que fuese a el ,a quien se tuviesen que presentar los denunciados de Medranda.  

 

 

- Capitán Carlos Moscoso del Prado, terminó su carrera como General, siendo Gobernador Militar de Guipuzcoa y Zaragoza, habiendo sido Director de la Escuela Militar de Alta Montaña de Jaca. Fue uno de los grandes artífices y vocal de los procesos de la represión franquista. Su hijo Javier Moscoso, ha sido ministro de la presidencia con el PSOE, conocido por la aprobación, ampliación y concesión de días de asuntos propios establecidos para el funcionariado de la administración, “Los Moscosos“.

                                        

    Alférez Carlos Moscoso del Prado, recién salido de la Academia. En la primavera de 1.936 junto con

    Manuel Vicario Alonso y Gerardo Díaz de La Lastra, capitanes como el del Regimiento América 23

   con sede en Pamplona, conspiraron entre otros para el derrocamiento de Gobierno legalmente establecido.    

  - Capitán Manuel Vicario Alonso, terminó su carrera como General de Brigada de Infantería, llegando a ser Director de la Academia General Militar.

- Capitanes Gerardo y Gonzalo Díez de La Lastra, de Infantería, el segundo tuvo a su mando como Coronel la unidad de carros de combate de la Legión.

- Teniente José Belzunce González, llego a ser Comandante del Tercio de requetés Ntra. Señora de Valvanera.

El requeté Manuel Sanchez-Forcada luchó en nuestras tierras contra las milicias y tropas del Frente Popular, según nos describe en su diario de campaña del que trascribo algunos pasajes relativos a nuestro entorno:

                                                   

Año 1936

Noviembre

Día 1.  Comulgamos muy temprano, saliendo de operación bastante larga, parando en un monte entre Villaseca y Mandayona; en este monte pasamos hasta el día 7.

Día 2.  La 3ª Compañía toma un monte encima de Villaseca.

Día 7.  Salimos para las avanzadas de Mirabueno; en esta posición y ya de noche en un despiste por poco nos vamos al enemigo Mina y yo. Gracias a que nos avisó un fusil ametrallador rojo, volviendo la espalda más que deprisa.

Día 8.  Comienza el asalto a las trincheras, desalojándolos de sus posiciones; en este asalto muere Aguirre, de Arguedas; se toma el pueblo de Castejón de Henares para el mediodía; todavía estaba la comida de los rojos en el fuego, lo que aprovechamos para comer rico cordero sin escrúpulos ni miedo a que estaría envenenado. Aquí estuvimos hasta el día 13.

Día 11. Se corren rumores que en este día se toma Madrid y hasta se ven cajas de champán (pero si sí, ya, ya, para rato quedaba tela). 

Día 13. Salimos en marcha de Castejón a Torremocha de Jadraque.

Día 14. Salimos de reconocimiento tomando Pinilla de Jadraque; volvemos a la tarde a Torremocha, saliendo después de cenar para Medranda, donde hacemos noche en la escuela.

  • Nota, según testimonio de vecinos  de Pinilla de Jadraque, esta fue tomada por una compañía de requetés al mando del capitán Cabestré, pero citan erróneamente la fecha del mes de octubre, cuando realmente fue en el mes de noviembre de 1936. Fermín Cabestré Cardona tuvo el mandó en estas fechas de la compañía de Sangüesa del Tercio María de las Nieves posteriormente Tercio de Requetés Burgos-Sangüesa e integrada como los del Tercio del Rey en el 7º Batallón del Regimiento América 23  y más tarde tuvo el mandó del Tercio de Monserrat durante la batalla del Ebro. Terminó su carrera como Tte. Coronel de Infantería, jefe del Regimiento de Montaña “Valladolid” con sede en Zaragoza, muriendo en Broto (Huesca) a causa de la caída de su caballo.  Estos Tercios de Burgos-Sangüesa y el del Rey que participaron en la toma por la Fuerzas Nacionales de nuestros pueblos, fueron posteriormente encuadrados en la 74 División Soria al mando del General Moscardó.

El testimonio dice: “Pinilla de Jadraque (Guadalajara): Un día de octubre de 1936 a primera hora de la mañana, entró en el pueblo una compañía de requetés, «los cuales se distinguían por llevar unas boinas con borlas encarnadas», mandados por el capitán Cabestré. A partir de entonces en la escuela los niños tuvieron que cantar el Cara al sol, el Himno de los requetés, y el Himno de la Legión, y cuando los nacionales tomaban alguna ciudad importante tenían fiesta y les hacían tocar las campanas”. (Este es el testimonio del vecino que confunde la fecha de la toma de Pinilla de Jadraque, siendo esta llevada a cabo en Noviembre en lugar de Octubre como el refiere).  

Día 15. De madrugada tomamos La Toba, sin resistencia, continuando el avance, tomando San Andrés del Congosto y Congostrina, volviendo a la Toba, pues los rojos vienen a buscarnos en las afueras del pueblo, de donde los rechazamos, pasando en este pueblo hasta el 20 dándonos grandes banquetes.

* Nota. ¿De donde y de quien  obtuvieron los víveres  estas tropas para darse grandes banquetes, cuando con anterioridad estos pueblos habían declarado que partidas de rojos les habían robado sus vituallas?, no cabe duda de que de los vecinos de los mismos pueblos, pues las necesidades de las tropas por uno y otro bando eran las mismas, el matiz posiblemente se encuentre en que las confiscadas por los finalmente vencedores fueron consideradas como sustento de las tropas y las tomadas por los vencidos como expolio y esquilmo de los vecinos. En ambos casos fueron los mismos habitantes de los pueblos los que antes y después sufrieron las mismas consecuencias, la perdida de sus bienes y alimentos. Según relato de Jerónima Domingo Merino, su padre que entre otras labores se dedicaba a la cría de ganado vacuno para su posterior venta en las ferias de Jadraque y Sigüenza tuvo que vender dos toros bien criados al Comandante Militar Nacional para alimento y sustento  de las tropas estacionadas en el pueblo, recordando que las reses fueron sacrificadas con una semana de diferencia en unos terrenos detrás de la Iglesia. Posteriores entregas y confiscaciones de bienes para abastecimiento de las tropas nacionales figuraran en documentos del Ayuntamiento insertos en este trabajo. También se relatan durante este periodo frugales comidas de los requetés navarros en el documento “Pormenores Organizativos de la guerra de 1936 en cartas de un requeté de Sangüesa” por Ricardo Ollaquindia. Este requeté llamado José María Erdozáin, alférez requeté de la compañía del batallón America nº 23 que mandaba el capitán Alos, murió el 16 de octubre de 1936 en la toma de Sigüenza, y entre la correspondencia enviada a su familia posteriormente publicada, figuran varios relatos donde no escatima detalles acerca de determinadas vituallas consumidas, que seguramente serían confiscadas en los avances de estas tropas por los pueblos de la sierra norte de Madrid y luego en los contornos de Atienza y Sigüenza, Relevada su compañía por la Mandada por Jaime del Burgo escribe: “Ahora nos pegamos la gran vida. Antes de ayer comimos en un molino, tortillas, gallinas, queso, galletas, chorizo,  pan, vino, coñac, ron, cigarros puros, café. Vaya comida ¿eh?. Ayer en le mismo sitio volvimos a comer engullendo, tortillas, un gorrín, queso, café, ron. Hoy día de abstinencia, me privaré de ello, aunque no estoy obligado”, en otra carta del 3 de octubre a su madre desde Sigüenza le dice:”Nos levantamos a las tres de la madrugada, desayunamos café negro y nos aprovisionamos para pasar el día de las siguientes cosas, que constituyeron el mejor menú de los que he tenido esta temporada: un  chusco de buen pan, muchísimo mejor del que nos daban en aquellas míseras tierras madrileñas, dos latas de sardinas, que dieron la novedad de estar con tomate sabrosísimas, un trozo de cordero asado, una latita de mermelada, otra de carne con tomate”. Salvo las conservas conseguidas desde Navarra, el resto de avituallamiento, aves, carne, huevos, etc., es notorio que fueron requisados de los propios de los lugares tomados a su paso, pero el matiz radica en que para los ganadores, terminada la guerra, fue considerado sustento de las tropas.    

A continuación relato el primer suceso lamentable que costo la vida al primer  vecino de Medranda.

 

17 de Noviembre de 1936

Estando ya Medranda tomada por las fuerzas nacionales, a algunos de sus vecinos se les encomendó realizar parapetos (zanjas-trincheras) a la afueras del pueblo en la línea del frente (zona de las cuevas), entre estos se encontraba Maximiliano del Olmo Muñoz, labrador, militante y secretario de la Federación de Trabajadores de la Tierra (UGT) en el pueblo, quien fue requerido de madrugada por algunos componentes ( requetés ) de las tropas ya establecidas en Medranda y La Toba con el pretexto de que les indicara el camino hacia esta última  localidad. Una vez llegados al pueblo y ya cerca de su casa solicitó cambiarse el pasamontañas y alguna ropa porque estaba sudado y empapado; al entrar en la misma y aun siendo hora tan temprana pues estaba amaneciendo no encontró dentro ni a su  mujer ni a sus hijas, estando el interior algo destartalado, alertándole de que algo raro estaba sucediendo. Saliendo de su casa acompañado de los militares y al paso de la fuente, a la altura del antiguo “peral de la Valeriana” se temió lo peor. En esos momentos  un grupo de personas estaban siendo conducidas por la calle del río hacia el puente, camino de la Toba por otro grupo de militares a requerimiento del Comandante Militar ,ese grupo de personas estaba compuesto por Manuela su mujer, Severiano Clemente el panadero y Bibiana su mujer, y por último Lucia Escribano mujer de Mateo Esteban Merino, quien con anterioridad había marchado del pueblo a zona republicana, uniéndose a las tropas milicianas y posiblemente temiendo también por su vida y  las represalias de los nacionales al pertenecer igualmente a la organización sindical socialista de la UGT.

Maximiliano del Olmo intuyendo un desenlace nefasto requirió de los militares  por necesidades fisiológicas acuciantes, poder  realizar las mismas, siendo increpado e indicándosele que no había lugar, respondiendo que  se lo haría en lo pantalones, accediendo en ese momento sus guardianes a que lo realizara  detrás de unas tapias que daban a unas huertas a la altura del peral, momento que aprovecho para escapar y salir huyendo en zig-zag de sus guardianes quienes abrieron fuego sobre él sin éxito, consiguiendo cruzar el río Cañamares dirigiéndose por el barranco de Valdelajara hacia las posiciones republicanas un poco más al sur de La Toba. Al oír los tiros las mujeres del otro grupo que estaban a la espera de ser conducidas a la Toba fueron informadas por Luis Calora que Maximiliano del Olmo ya estaría muerto porque al tratar de huir de sus guardianes había sido mal herido y “que menudo charco de sangre iba dejando” (totalmente inexacto, puesto que consiguió huir sin ningún rasguño). Manuela su mujer cayo desfallecida y sin conocimiento siendo auxiliada por la mujer de Severiano y posteriormente atendida por el médico de la localidad, quien responsabilizándose se hizo cargo de ella comunicándoselo así a los militares. Finalmente estas mujeres quedaron en el pueblo (testimonios de los familiares: Ricarda del Olmo y vecinos de Medranda).  

                         

                      Maximiliano del Olmo Muñoz                                                                              Manuela

Significativas y emotivas son las dos cuartillas manuscritas que Maximiliano redactó los años 1.982 y 1.984, recordando con todo detalle los sucesos que vivió en primera persona, relatándonos su vuelta a la vida y descubriéndonos paso a paso el camino recorrido hasta conseguir su libertad.  Escritos no exentos de cierta ironía y el segundo de una rima ciertamente burlona hacia sus perseguidores.

Trascripción de la cuartilla manuscrita de Maximiliano del Olmo Muñoz el 17 de Noviembre de 1982, 46 aniversario de su vuelta a la vida.

 

Hoy 17 de Novbre cumplo 46 añitos

 

“Nací al rayar el día y en ese momento llega-

ron mis padrinos ya sabían como me lla-

maba y al llamarme conteste cariñosa-

mente que querían, me dijeron que solo

les enseñara el camino de la Toba, pues

si ahí llegamos pronto. Enseguida toma-

mos amistad y ya llegamos al pueblo yo

llevaba un tapabocas, les dije puedo dejar

la ropa en casa, me dijeron pues si. Segundo

favor que les pedí, si podía ir hacer el cuer-

po, también me dijeron Si. Como era de ma-

drugada se me revolvió la leche y como

sabia de geografía en igual de ir por la dere-

cha como de costumbre partí derecho por la

izquierda y diciéndoles el nombre del terreno

que pisaba:

  Pepinos del Constante, las primeras salvas.

  Huerta del Cura, idem.

  Regacho y pozo Santana.

 El río. Grandes tiradores.

  Noguera del Concejo.

  Viña el Tío Chola.

  Camino de Membrillera. Crecían los honores.

  Palomares de la Poza.

  Las Viñas.

10º El Palancar, aquí me llamaron, pero no obedecí,

dieron marcha atrás y yo al revés. Subiendo entre

barrancos, cañada chiquita a la carretera que estaba

El Batallón Numancia. Me recibieron con todos los

honores jefes y oficiales, entre ellos citaré un

capitán “El Rubio”.

Así que como nací en las quebradas mi vida ha sido

muy accidentada, pero creo aprove”.

Cuartilla manuscrita por Maximiliano del Olmo Muñoz. 17 de Noviembre de 1982, 46 aniversario de su vuelta a la vida. (Documento cedido por su nieto Santiago Blanco del Olmo).

 

Posiblemente el capitán Rubio que cita Maximiliano al ser recibido con honores a su llegada a zona republicana, sea el capitán de la Guardia Civil José Rubio García conocido como  el “Capitán Rubio”, quien fiel a la Republica trabajó lealmente para el Gobernador Civil de Guadalajara D. Miguel Benavides Shelly, dándole protección y escolta en el edificio de Gobernación, una vez producida la sublevación de los militares a las ordenes del comandante Ortiz de Zarate. El capitán Rubio fue detenido por los sublevados y encerrado en el cuartel de San  Carlos de donde fue liberado una vez fracasada la sublevación en Guadalajara. Como oficial militar profesional se le encomendó el mando de las milicias constituidas por campesinos de Guadalajara y Cuenca, desplegados por la linea  de La Toba –Membrillera –Jadraque- Villanueva de Argecilla - Bujalaro – Matillas –Mandayona durante la ofensiva nacional de Noviembre del 36.

Posteriormente en el mes de marzo de 1.937 ya integrado en la 50 BM al mando del Mayor de milicias Eduardo Barceló Llacuri y con el grado de Comandante figuraba al mando de la II Brigada donde estaba integrado el  Batallón  “Leones Rojos nº 1” en el mismo frente de Guadalajara, sector de Jadraque, siendo vilipendiado por la prensa derechista, falangista y nacional-católica por su actuación durante la sublevación de Guadalajara, la muerte de Ortiz de Zarate después de su captura en el puente del Henares, y la de la mayoría de jefes y oficiales que en el cuartel de Aeroestación se refugiaron una vez  llegaron a la capital las columnas del Coronel Puigdendolas procedentes de Alcalá de Henares ( Diarios Labor (Soria) y Pensamiento Alavés (Vitoria) de fecha 18.03.1937). Olvidan estos diarios que el fue el primer encarcelado por parte de los militares insurgentes y sediciosos por defender la legalidad vigente del Gobierno de la II Republica, lealtad que nunca le perdonaron los compañeros golpistas, salvándose en esos momentos de una muerte segura por la rápida llegada y actuación de las tropas del Coronel Puigdendolas.   

Capitán de la Guardia Civil José Rubio García con la camisa blanca y una herida en la cabeza, tras su liberación del cuartel de San Carlos de Guadalajara donde había sido encarcelado  nada más iniciarse la sublevación m litar.                 ( Brihuega.dsallan.com ).

 

 

En un articulo publicado por el diario “La Libertad” de Madrid el 4 de junio de 1937 con el titulo “Por el frente de Somosierra”  se le cita en Lozoyuela donde con el grado de Comandante defiende las posiciones que  custodian el embalse de Puentes Viejas, uno de los que abastecen de agua a Madrid. Ascendió a Teniente Coronel y fue Jefe de Estado Mayor en el III Cuerpo de Ejército y Jefe accidental del IV Cuerpo de Ejercito. Finalmente y como colofón de sus acciones republicanas, al acabar la guerra fue juzgado, condenado a muerte y fusilado en el Cementerio Municipal de Guadalajara el 08/01/1941.AHP (GU), Justicia, Caja 878.  ( La Represión Franquista en Guadalajara. .Foro por la Memoria de Guadalajara. P.Carlos Paramio Roca; Pedro A. Garcia Bilbao; Xulio Garcia Bilbao. Ediciones Silentes 2.010).

 

* Otros mandos y tropas pertenecientes al Batallón Numancia durante este periodo otoño-Invierno del 36 fueron:

Capitán José Hellín, sector Congostrina

Capitán de la G. de Asalto Lucio Martínez, sector Cogolludo

Compañía del “Grupo Cascorro”, sector de Alcorlo (*)(Foro por la Memoria Histórica de Guadalajara. Informe Histórico La Toba-Medranda Severiano Clemente González)t)

 

Trascripción de la segunda cuartilla manuscrita de Maximiliano del Olmo Muñoz el 16 de Noviembre de 1984, cumpliéndose el 48 aniversario de su vuelta a la vida.

 

Anverso de la cuartilla

 

“48 años hoy el 16 de noviembre, a las 5 de la

Tarde nos cogimos un enjambre, la miel que

me traje a casita, el menda no la probo, era

el enjambre del diablo, por cierto se comprobó.

Alli quedo mi chaqueta a causa de una moñiga

que para el enjambre se empleo.

A la hora de este caso otro se me presento, si uno

quemo la chaqueta, el otro fue mucho peor.

Pasaron 14 horas de guardia en un  parapeto y

al amanecer, el famoso 17 fueron dos Requetés

preguntando por mi, para que les enseñara el

camino de la Toba. Yo dije,  llegamos pronto

Reverso de la cuartilla

 

cuando llegamos al pueblo les pedí dos

favores, uno dejar la ropa que tuve en

el parapeto y otro hacer pis, los dos me

los concedieron y no he vuelto a pedirles

más.

 

Anécdota

 

Ni comí miel

ni cague, pero de los Requetés

me burle, pero fácil no fue.

Si la colmena tenía muchas abejas

pasaron mil balas por

encima de mi cabeza”.

Cuartilla manuscrita por Maximiliano del Olmo Muñoz. 16 de Noviembre de 1984, 48 aniversario de su vuelta a la vida. (Documento cedido por su nieto Santiago Blanco del Olmo).

Es significativo lo relatado por Maximiliano en relación con su marcha del pueblo, siendo  perseguido y tiroteado, evitando una muerte segura a manos de los requetés, a los que claramente identifica y señala su procedencia,  con lo que posteriormente se expone en el juicio sumarísimo al que fue somerido nada más terminar la guerra, haciéndose constar como hechos probados que Maximiliano marchó del pueblo voluntariamente.

 

Finalmente después del episodio de la huida de Maximiliano, del inexacto relato de Luis Calora sobre su muerte, el posterior desmayo de Manuela cuando iba a ser conducida junto a Severiano y Lucia a La Toba, y la acción del médico del pueblo Don Luis Turienzo, solo  entonces Severiano y Lucia fueron conducidos hacia La Toba por el resto de tropas requetés que los custodiaban. Su hija Ricarda del Olmo así como otros vecinos del pueblo consultados recuerdan que esos militares tenían la gorra colorada (Carlistas ó Requetés).

Según testimonio de  Angel Canal, Lucía fue llevada con Severiano camino de la Toba y en un momento de compasión por parte de los militares  y dado que se encontraba dando el pecho a su hijo Antonio Esteban de 3 meses, y que de estos le rebosaba leche después de todo un día, fue liberada y devuelta hacia Medranda”.

Según otro testimonio, Lucia fue conducida a La Toba junto a Severiano, el no llegó, pero ella si declaró ante el Comandante Militar ( Según el testimonio era Capitán ) arropada por el veterinario del lugar  quien salio en su defensa. Una vez realizada la declaración y teniendo en cuenta su situación de lactancia, fue enviada de nuevo hacia Medranda. Si este suceso fue así, Lucia tuvo que ser testigo de la muerte de Severiano ó al menos de la separación de ambos por el camino del barranco de “La Fuente del Negro” y oír los disparos que le causaron la muerte, puesto que solo ella llegó a presencia militar y solo ella volvió al pueblo. El silencio y el miedo a nuevas denuncias durante los largos años de la represión franquista provocaron la no transmisión de lo conocido salvo en entornos familiares muy cerrados ( Aun siendo secreto a voces)

Lucia Escribano, casada en 2ª nupcias. De pie Candida y Antonio los hijos de su primer matrimonio con Mateo Esteban Merino, en los brazos Feliciano y Martín hijos de su segundo marido también llamado Mateo. Antonio era el niño de 3 meses cuando Lucia fue llevada por los requetes a La Toba.

Quien no tuvo la suerte de cara fue Severiano Clemente González, panadero de profesión, quien poseía una pequeña camioneta para los repartos con chofer personal ( no sabia conducir), simpatizante del Frente Popular y posiblemente afiliado a la UGT, reclamado igualmente por los militares en la madrugada cuando cocía los panes en su panadería fue llevado con las mujeres camino del puente y tras el suceso de la huida de Maximiliano y la definitiva permanencia de las mujeres en el pueblo, se lo llevaron  camino de La Toba y  en unas viñas del barranco de la “Fuente del Negro” lugar conocido como “La viña del tío Morillas” sin juicio previo fue asesinado por la partida de militares y enterrado en una fosa abierta entre las cepas de la viña. (Testimonios recogidos de los familiares y vecinos de Medranda. Foro por la Memoria Histórica de Guadalajara. P. Carlos Paramio, Pedro A. García Bilbao, Xulio García Bilbao. Ediciones Silente. 2010).

                                       

Severiano Clemente González(Sentado en el centro).Fotografía cedida por su nieto Alfredo Clemente del Olmo.

 

Quién, como y por que se dieron estas ordenes se desconoce, pero se intuyen, ¿Que razones pudieron motivar este triste suceso? la respuesta solo tiene una explicación, envidias, rencillas y venganzas en las denuncias, incrementadas estas, por presiones ideológico-religiosas.

“Según algunos testimonios (Angel Canal), se le llego a achacar que debía dinero en los pueblos de Matillas y Mandayona por suministros de harina y que por venganza se le denunció, pero según otros testimonios él pagaba de forma aplazada por lo que no tenia  lógica  esta denuncia. Lo que Severiano si  había conseguido era una pequeña reputación y  un prospero negocio, cosa que algunos posiblemente envidiaran.  Es importante mencionar que en el pueblo de Matillas se encontraba la fabrica de cementos “El León” y su comité de milicianos en los primeros meses de la sublevación fue de los más activos en la provincia hasta la toma de Sigüenza por los nacionales, no seria descabellado pensar que Severiano en sus viajes de aprovisionamiento a Matillas, podría haber tenido relación con estos hombres forjados en el sindicalismo socialista y denunciado por su posible simpatía.

Por otro lado era sabido que Severiano se reunía y mantenía tertulias nocturnas en la tienda con Maximiliano, con Blas Perucha y una cuarta persona que posiblemente fuese Mateo Esteban Merino (Testimonio de Pascual Clemente, su hijo).

Lo que es indudable fue su denuncia y esta tuvo que realizarse como en otros muchos pueblos y lugares de España recién liberados por los nacionales, por los caciques, terratenientes, clero y elementos de la administración municipal de marcada ideología de derechas-conservadora que habían estado apartados de los poderes municipales a raíz de las elecciones generales ganadas por el Frente Popular en mayo del 1936.

 A requerimiento de estos militares rebeldes y sublevados contra el poder legalmente constituido , se detenía a las autoridades elegidas democráticamente durante el periodo republicano, así como a los mas significados elementos de izquierdas y seguidamente se nombraban nuevas autoridades entre las personas mas conservadoras del lugar. Los detenidos sufrían las acciones represoras hasta las últimas consecuencias sin posibilidad de defensa jurídica, ni registro de sus desmanes.  

Es tremendamente significativo que una de las partes de la conspiración militar, la desarrollada en el restaurante “Las Cuevas” de Pamplona por los capitanes Lastra, Vicario y Moscoso con fecha 8 de febrero de 1.936, intentaba ya la sublevación con anterioridad al 16 de febrero fecha de las elecciones generales, pero fue  su posterior entronque con el circulo del general Emilio Mola “El director”  el que tuvo éxito para el definitivo levantamiento militar.

 Mola al ser destinado a Pamplona tomo contacto con el llamado “Grupo de los capitanes” quienes le facilitan reuniones, le sirven de enlaces con los falangistas y los carlistas y contactan con otras guarniciones militares para su tanteo. Las previsiones de Mola sobre las consecuencias políticas de la sublevación estaban basadas en la creencia de una breve pero intensa operación, al estilo de lo ocurrido con Mussolini en Italia pero en nuestro caso se convertiría en “una marcha sobre Roma con más Sangre” como diría ante un  grupo de universitarios el general Moscoso, capitán de la guarnición de Pamplona en 1936. Lamentablemente fue una equivocación no porque no fuera sangrienta que lo fue, sino porque esta  represión perfectamente maquinada e instrumentada se alargaría en el tiempo durante las distintas fases de la contienda y con posterioridad durante  la posguerra. Estos capitanes  que figuran igualmente identificados en el diario del requeté Sánchez-Forcada y otros oficiales como luego se vera,  tuvieron una actuación directa y destacada en las acciones sobre la provincia de Guadalajara adscritos a la llamada columna García-Escámez, quien procedente de Pamplona a las ordenes del General Mola trato de tomar Madrid en poco tiempo, bajando por la carretera de Soria, atravesando nuestros pueblos.

“El 14 de julio todo estaba a punto, hasta los nombres de los militares que debían mandar las tropas, que se dirigirían a la conquista de Madrid, al mando del coronel García Escámez: los tenientes coroneles, Galindo, Lladeta e Isabe García; los comandantes Alfonso Sotelo y Julio Pérez Salas; cinco capitanes del Regimiento América: de la Lastra (Gerardo), Moscoso, Alós, Navarro y Vicario; y cinco del Regimiento Simancas: Villas, de la Lastra (Gonzalo), Martín Rubio, Villa y Vizcaíno.

En los cuarteles de Iruñea (Pamplona) todo estaba preparado para las 14 horas del día 19 de julio de 1936. Las órdenes decían: Se harán cargo de las cuatro compañías que marcharan sobre Madrid los capitanes Díez de la Lastra, Vicario, Moscoso y el requeté del tercio que se incorpora al Ejército con el nombre de Tercio del Rey, el capitán Jaime del Burgo, acompañados de tres capellanes y dos médicos.

En Iruñea (Pamplona), las calles y plazas estaban desiertas, faltaba menos de una hora para que una compañía del Ejército saliese a la calle y declarase el estado de Guerra”.Dentro de la estrategia diseñada por los sublevados, la represión tuvo un papel primordial para la consecución de su objetivo. Todos los que hubiesen tenido algún cargo político, militar, sindical, obrero ó hubiesen denostado cierta simpatía o afinidad con la Republica y una vez tomada la plaza por las tropas nacionales fueron el blanco de sus iras. Antes de producirse el alzamiento, la represión ya estaba garantizada.

Nota: Base quinta de la instrucción reservada numero uno, firmada en Madrid el 25 de mayo de 1.936 por el General Emilio Mola Vidal “El Director”. “Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades ó sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a estos individuos, para estrangular los movimientos de rebeldía o huelga”.

Inicialmente fueron las propias tropas las encargadas de ejecutar la represión de una forma aleatoria, pero una vez consolidado el territorio estas labores fueron realizadas de forma organizada y brutal por elementos falangistas y carlistas a través de listas de nombres de aquellos a los que había que liquidar, facilitadas por la gente de derechas que vivía en la población. En estos primeros momentos las ejecuciones no quedan registradas en ninguna parte ó documento y en la mayoría de los casos estos falangistas ó requetés son elementos pertenecientes a las propias unidades militares asaltantes quienes se encargan de las ejecuciones.

 La actividad represora de los tercios de requetés aunque se afirma participaron en muy escasos episodios de fusilamientos, como por ejemplo el de Cogolludo, donde miembros de la compañía de Sangüesa mataron a varios francotiradores que lograron apresar y los mantuvieron expuestos tres días como escarnio en marzo de 1937, la pura verdad es que estas tropas realmente desarrollaron la misma labor represora sobre las gentes de los pueblos  que iban conquistando como lo demuestra la acción realizada con anterioridad en Medranda, que aquellas tropas de las milicias republicanas que con anterioridad habían dominado la situación, luego ni fueron mejores ni peores en aquellos momentos belicosos, pero con una diferencia sustancial en sus acciones, la “Base quinta de la instrucción reservada num. 1 firmada por el General Emilio Mola” que determinaba reprimir, eliminar y machacar violentamente al adversario político legalmente nombrado y constituido ya con anterioridad a la sublevación.

Después de tomados los pueblos, se nombran las nuevas autoridades municipales con el beneplácito de las gentes de derechas y con el apoyo de unidades de falangistas ó requetés establecidas en el lugar. Una vez que las tropas  abandonan la posición, se hace con la confianza y certeza de que se aplicarán todas las medidas represoras que se establezcan para evitar cualquier núcleo de resistencia republicana.  No hay que olvidar que estas denuncias si constaron en documentos entregados a los familiares de los denunciados, donde se les acusaba de rojos, ladrones y asesinos. Desgraciadamente para la averiguación de la verdad, la mayoría de estas cartas de denuncia en poder de los familiares fueron destruidas por miedos y vergüenzas de sus familias y por el futuro de sus vástagos (Testimonio de Ricarda del Olmo, carta de la que tuvo conocimiento por  palabras de su madre y de la madre de su marido Félix Clemente, hijo de Severiano asesinado en el termino de La Toba).

Requetés en Cogolludo, enero de 1.937, integrantes de la compañía de Sangüesa (Tercio María de las Nieves ) a las ordenes del Capitán Fermín Cabestre Cardona, posteriormente integradas en el Tercio Burgos-Sangüesa . Fotografía obtenida de la Pagina Web. PATXIMEMDIBURU.BLOGSPOT.COM en la que figura el padre del autor, Prisciliano Mendiburu Itoiz ( 1º de pie por la dcha). Participó en la toma de Altos de Paredes, Atienza, Cercadillo, Riofrío, Angón, Negredo, Pinilla, Medranda,  La Toba, Cabeza Redonda, Mirabueno, Jadraque y Cogolludo. Se le concedio el 18.04.1.938, en Cogolludo (Guadalajara)el “Emblema de Honor al mérito en campaña” por su distinguido comportamiento en acciones de guerra y posteriormente la Medalla Militar Individual a propuesta del Jefe del Tercio de Requetés Burgos-Sangüesa por sus acciones durante la Batalla del Ebro. De estas mismas tropas se solicitaban y reclutaban voluntarios para  proceder a los fusilamientos de presos denunciados y enemigos capturados, como seguramente ocurrió en el caso de Severiano Clemente, panadero de Medranda, lo que no justifica que todos los requetés actuaran de la misma forma, Según testimonio transmitido , recogido y oído de Prisciliano Mendiburu y su tio Juanito, quien figura tambien en la foto de rodillas 1º por la Izda, estos tuvieron que llevarse, por orden superior, unos presos en el frente a fusilar  y como los dejaron escapar con vida, disparando al aire. Años después uno de ellos se lo agradeció en persona a Prisciliano.

Decir que la planificación de la estrategia represora del bando nacional estaba perfectamente pensada y diseñada con anterioridad al levantamiento militar por parte de sus dirigentes  militares y políticos, para caer con todo su peso y crudeza sobre sus opuestos, es algo muy evidente después de los estudios, investigaciones  y publicaciones de distintos historiadores que han tratado esta época de nuestra triste historia. Acabada la guerra, la represión siguió su curso sobre aquellos vecinos que se ausentaron del pueblo durante la contienda, así Maximiliano del Olmo entre otros  a su vuelta al pueblo fue denunciado y posteriormente condenado a 30 años de prisión * (La Represión Franquista en Guadalajara. Foro por la Memoria de Guadalajara. P. Carlos Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao, Xulio García Bilbao.Ediciones Silente. 2010) 

                      

                 Maximiliano del Olmo, 1º por la derecha, vendada su mano herida en la Batalla del Jarama

                 ( Fotografía cedida por su nieto Alfredo Clemente del Olmo ).

Maximiliano recibió nada más finalizar la guerra carta de su cuñado Pedro Domingo Minchillo, casado con su hermana Claudia. Carta emitida desde Puigcerda (Gerona) donde Pedro se encontraba aun alistado en el ejército, delatando claramente por la forma y estilo del contenido que  la correspondencia era revisada y controlada por la censura militar.

Si la censura revisaba todas las cartas, razón de más para determinar que lo expuesto en la misma por Pedro Domingo seguramente con todo el cariño hacia su cuñado, fuese tenido más que en cuenta para su posterior procesamiento. La carta le identifica claramente como rojo por la zona donde se encontraba durante la guerra,  como afiliado a la U.G.T. y bastante iluso al citarle aquello de que “suponiendo que estos si no han cometido delito de sangre no tienen porque temer”, entonces porque se lo menciona a un simple labrador del que desconoce hasta su paradero y que finalmente se ha encontrado con su mujer en Madrid , pero sobre todo el énfasis en esclarecer aquello de que malos eran los malos y que buenos los buenos”, con el reconocimiento mundial a su parecer de la figura del Generalísimo Franco. Posiblemente la carta estuviese siendo dictada en parte por algún mando superior. Maximiliano, el que según su cuñado no tenia nada que perder fue condenado a 30 años de presidio por pertenecer a la UGT ya que fue nuevamente denunciado al llegar al pueblo por los mismos que lo habían hecho tres años antes entre el  15 y 16 de noviembre de 1.936 ante el comandante militar en La Toba.      

 

 

Trascripción literal de la carta redactada y enviada por Pedro Domingo Minchillo a su cuñado Maximiliano del Olmo Muñoz (escrita entre mayo/agosto de 1939).

 

“ARRIBA ESPAÑA

Querido Maximiliano, Tomo la pluma con la mayor satisfacción, para

saludarte y al mismo tiempo demos-

trarte que no te tengo en olvido.

Pues si te ededecir converdad, yo me sentia

intranquilo, hacia barios dias que le decia

a tu hermana que me mandase noticias

tuyas, y la dirección para comunicarnos,

y ayer dia 23 quiso Dios que consegui

mis pretensiones.

Me escribio la Claudia el dia 18

la recibo el 23 en la que me da detalles

en donde tienes la residencia, y tambien

me indica que Manuela se encuentra

en tu compañía.

Pues vien Maximiliano, la guerra ya

termino, a pesar que emos tenido la

desgracia, que an muerto nuestros queridos

padres que D.G.E, tenemos que dar

gracias a Dios por que a nosotros nos

a acompañado la suerte, por que de esta forma

podemos criar nuestros queridos hijos

y no sirban de distracción de algunos tipos.

Delo demas no te preocupes, me

supongo que al encontrarte por desgracia

en Zona Roja, os abran publicado aquella pro

paganda incierta, aquellos comentarios

falsos, como a mi me lo decian.

Pero ahora quedarais convencido todos

en general, que es todo lo contrario de lo

que ellos proponian

y para mayor demostración, el fracaso que

an tenido, eso era comprendido, querian cosas injustas

querian que desapareciera el orden, que no

existiera el respeto, en fin una serie de cosas.

 

 

Que todo el mundo lo reconocio, y

sedio cuenta de aquel govierno maleante

y traidor para España.

Pues el Generalisimo le an reconocido todo

lo contrario, lo considera el mundo entero

por una persona culta, un hombre que a

traido a nuestra Patria, el orden, el pan  y             

la justicia, en fin  en una palabra todo lo que

de necesario para nuestra Nacion.

Tambien me supongo que os dirian los

Rojos, que las fuerzas de franco mataban a

Todos y em particular los que an estado

Afiliados.

Pues como no es cierto Franco hace justicia                       

Castiga aquel que se lo merece.

Todo aquel que aya  matado a sangre fria

o aya cometido  robos, o atropellos, a estos

les dara su castigo, pero porque un hombre

por ejemplo de U.G.T, a eso no se le da importancia

porque sabemos que muchos fueron obligados

por ganar un jornal, otros arrastrados por

engaños, pero sin ninguna idea abanzada

a sies que yo creo que el Generalisimo

todo esto que no tiene importancia

no lo tenga en cuenta.

Sin mas que comunicarte, recuerdos

paara la Rufina y en casa de Vicente y

en casa del Sr. Pepe y al Emeterio y su esposa,

y tu lo que quieras de este que no te olvida.

Pedro Domingo.

Maximiliano, si alguna cosa deseas

no temas decirmelo, yo me encuentro

dispuesto hacer todo lo que sea necesario

sin  ningun inconbeniente, asies que no temas,

creo no hay motivos para temer G.Dios

Mis señas Bon. 318, 1ª Compañía, Puigcerda

Provincia Gerona, aver si nos juntamos pronto”.

     Anverso y reverso de la carta de Pedro Domingo Minchillo a Maximiliano del Olmo Muñoz.

(Documento cedido por su nieto Santiago Blanco del Olmo).          

Después de cumplidos 4 años fue excarcelado de la prisión de Burgos a raíz de la intervención realizada  por Tiburcio y María, porteros en las Salesas Reales de Madrid, quienes en agradecimiento a Manuela su  mujer por haberles dado comida y aposento en Medranda, presentaron 20 avales conseguidos y firmados por los mismos que con anterioridad le habían denunciado, declarando ahora “que había sido una mala interpretación”. A la entrega de  firmas en las Salesas, Manuela fue acompañada de Eladio Canal quien en aquella visita fue reconocido de su lesión en la vista (Testimonio de Ricarda del Olmo).    

Similar situación sufrieron Marcos González y su cuñado  Blas Perucha Aparicio, éste último  acabada la guerra volvió al pueblo con su mujer y tres hijos, siendo también denunciado y condenado a cumplir 30 años de presidio en la cárcel de Guadalajara, de la que igualmente fue excarcelado por presentación de documentos y avales de los mismos que con anterioridad le habían denunciado,  en los que se  afirmaba  que había sido una mala interpretación su marcha del pueblo” ( Testimonio de su hija Josefa Perucha Bodega), la misma explicación que en el caso de Maximiliano del Olmo. Según edicto que consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara con fecha 02.06.1944 y a instancias del Juez de instrucción de Sigüenza José María Pinillos Hermosilla, se incoa expediente de inculpación num. 289 contra Blas Perucha Aparicio de Medranda para establecer sus posibles responsabilidades políticas. Dos años después e igualmente en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara de fecha  17 de diciembre de 1946 el Juez de instrucción de Sigüenza D. Fernando Menéndez Vives a través de la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas, determina sobreseimiento entre otros del expediente de Blas Perucha Aparicio, recobrando este la libre disposición de sus bienes.

Blas Perucha Aparicio y su mujer Fausta Bodega. Fotografía cedida por su nieta María José.

 

La familia Perucha-Bodega, instalada en Medranda en el ultimo cuarto del siglo XIX, estaba compuesta por Manuel Perucha quien había sido capataz de una de las minas de plata de Hiendelaencina, viudo, con una hija Saturnina y casado en segundas nupcias con Anacleta Aparicio, natural de La Toba y maestra de profesión.

Después de un cuarto de siglo de esplendor las minas  iniciaron su declive, tan vertiginoso como lo había sido apogeo, el mineral empezó a escasear, los filones se agotaron y los mineros migraron hacia nuevas zonas productivas.

Manuel Perucha, una vez retirado de la mina y con ciertos ahorros, se estableció en Medranda con Anacleta y Saturnina, por azares del destino coincidieron y aprovecharon la marcha a Madrid de la familia de Isidoro Rodríguez Lozano e Ignacia Muñoz de las Heras (mis bisabuelos),  comprándoles la casa de la Plaza que hace esquina con la calle Mayor Baja (antigua calle Real) a la izquierda viniendo desde Jadraque. Esta casa fue vendida con la marcha definitiva de la familia al acabar la guerra a Félix Esteban Alora “el molinero” , conociéndose desde entonces como la casa de “los molineros”.

Blas y Anacleta tuvieron cinco hijos, Quintín, Antonio, Blas, Vicenta y Jacinta.

Blas Perucha Aparicio, casó con Fausta Bodega y se quedaron al cuidado de las tierras de la familia en el pueblo. Anacleta ya viuda se instaló en Madrid junto con el resto de hijos quienes pusieron negocios de casquería y carnicería en la zona de Usera-Legazpi excepción de Vicenta que casó también en Medranda con Marcos González.

En los primeros meses de la guerra Blas, Fausta y sus hijas Josefa y Maximina se marcharon a Madrid. Blas fue acusado de haber matado al cura y de dar instrucciones para que vinieran los milicianos a quitar las campanas de la Iglesia y realizar otros atropellos con el vecindario, como ya hemos expuesto anteriormente el cura no fue muerto, sino que se escondió en el posito de la venida de los milicianos y finalmente se marchó campo a través, camino de Pinilla de Jadraque.

A su llegada a la capital, Blas Perucha ingresó en las fuerzas republicanas, siendo herido de gravedad de explosión de mortero en el transcurso de los combates de “la Casa de Campo” de Madrid. Evacuado con su familia a Algaida (Murcia), desarrollo el oficio de matarife. En esta localidad nació su tercer hijo Manuel.

A su vuelta al pueblo, al igual que pasó con Maximiliano del Olmo, fue denunciado junto con su cuñado Marcos González y ambos juzgados igualmente en juicios sumarísimos en Guadalajara, siendo Blas condenado a 30 años de presidio y Marcos González a 6 años y un día.

Inicialmente fueron desposeídos de tierras y yuntas, la casa desvalijada como veremos por documentos posteriores (El propio Paulino Barroso manifiesta tener objetos en su poder) y Fausta y sus tres hijos tuvieron que ir a vivir con la madre de esta, Margarita. Josefa y Maximina a la salida de clase eran insultadas y algunas niñas les tiraban piedras. Para ir a ver a su otra abuela Anacleta no podían subir por la calle Mayor, porque había determinada gente que les insultaba y tenían que dar rodeo por la calle de las eras.

Anacleta la madre de Blas recupero sus tierras y las alquiló. Blas una vez conmutada su pena salió de la cárcel, y al igual que con Maximiliano se declaró “que había sido una mala interpretación su marcha del pueblo”. Finalmente vendieron sus tierras y toda la familia se fue a vivir a Madrid, no sin  antes haber vivido y sufrido el despreció de parte del vecindario.

VOLVIENDO AL DIARIO DEL REQUETE :

Noviembre 1.936

Día 20. De noche salimos de operación, acercándonos a los rojos, que son sorprendidos después de amanecer, siguiendo hasta el pueblo de Membrillera, haciéndoles buen numero de prisioneros(*), quedando nuestra sección de posición en una tienda de campaña como podíamos hasta el día 27, que nos relevan para bajar a La Toba a descansar. (*) Esta acción fue demoledora para las tropas republicanas donde una compañía del batallón Pasionaria y dos secciones del de Numancia tuvieron 41 muertos  además de numerosos prisioneros según partes oficiales de guerra.

En los diarios de derechas de la época, “El pensamiento Alavés” de fecha 21 de noviembre de 1.936, el “Imperio” de Zamora de corriente falangista y en el diario “La Prensa” de fecha 22 de noviembre del  mismo año, constan estos hechos del intento de recuperación del pueblo de La Toba por parte de las milicias republicanas con resultado desfavorable.

Según consta en el libro “Aire, Tierra y Mar: Primer Año Triunfal, José García Mercadal.1940” esta acción de las fuerzas republicanas sobre La Toba contando con el apoyo de  camiones blindados en el contraataque, fue desastrosa. Estas tropas fueron totalmente envueltas y derrotadas por fuerzas salidas de Medranda, “dejando en el campo de batalla, 102 muertos y 23 prisioneros de la Guardia Nacional, más abundante botín de cinco ametralladoras, un centenar de fusiles, correajes, granadas de mano, 30.000 cartuchos de fusil, 20 cajas de municiones y abundantes víveres. Sus muertos se calcularon en más de 200 y en más de 600 los heridos.” Seguramente estas cifras dentro de una publicación manipulada y nada más acabada la guerra, estarían  sobrevaloradas por el autor y sus fuentes, pero lo realmente cierto es que la derrota fue total y el golpe muy fuerte para los ánimos de los milicianos republicanos.

Para parte de los vecinos de Medranda estas acciones obligaron nuevamente a la evacuación parcial de sus familias hacia el cercano pueblo de Pinilla de Jadraque tratando de evitar los ataques republicanos, pero antes de su llegada e instalación en el mismo fueron informados de su derrota y retroceso, volviendo los vecinos nuevamente a Medranda (Testimonio de Jerónima Domingo Merino).

 

* Nota, inserto a continuación este hecho por su coincidencia con las fechas  relatadas por el requeté Manuel Sánchez-Forcada:

(2º suceso lamentable acaecido en Medranda el 23 de noviembre de 1936).

El niño José Luis Esteban Domingo de seis años de edad, natural de Medranda fallece el mismo día en el hospital de Sigüenza donde es llevado a consecuencia de ser alcanzado por un tiro involuntario efectuado por componentes de la Compañía de Acción Popular de Vitoria     ( Milicias constituidas por elementos pertenecientes a las juventudes de la CEDA de Gil Robles, que junto con otras de Falange y Requetés estaban integradas en el 7º batallón America nº 23) que  estaban realizando pruebas de tiro con una ametralladora dentro del pueblo de Medranda, en la zona de las cuestas de las eras y bodegas. Al parecer fue alcanzado al cruzar  la línea de tiro, buscando y  recogiendo los casquillos expulsados por el arma, según relato de testigos. (Leoncio Barahona y Eladio Canal) y demás vecinos. Este suceso tuvo lugar a la vista de gran cantidad de chavales y vecinos que asistían a las prácticas de tiro de las tropas (testimonio de Jerónima Domingo Merino)

* Nota: en los primeros días del Alzamiento, y la zona de las dos Castillas figuran 21 unidades de Milicias de tipo Compañía de las JAP (Juventudes de Acción Popular, del partido de Gil Robles), que posteriormente formaron dos Banderas (unidad tipo Batallón), que adoptaron el nombre de "Cruces Negras de la Victoria", de las cuales una aún estaba en activo el 1º de abril de 1939. También es cierto que los elementos más activos y con ganas de "marcha" (como se diría ahora), ingresaron en masa en las milicias de Falange y del Requeté.( Texto en la web www.grognard.com/reviews1/guadreplay.doc). Esta Compañía de Acción Popular de Vitoria que nos ocupa en Medranda, estaba integrada en la columna García-Escamez, junto con los requetés y falangistas navarros del mencionado 7º batallón del Regimiento América nº 23 que salieron de Pamplona el 19 de julio de 1.936 contando con capellán castrense propio D.Juán Bautista Tapia, quien ya figura en Somosierra el 17.08.1936 y ahora en Medranda.).

La partida de defunción (Libro V de Difuntos de la Iglesia de la Natividad de Ntra. Señora de Medranda), consta como sigue:

José Luis Esteban Domingo hijo de Luciano y Petra, falleció el 23 de noviembre de 1.936.

“En el pueblo de Medranda, provincia de Guadalajara, diócesis de Sigüenza a veinticinco de Noviembre de mil novecientos treinta y seis, el Capellán de la Compañía de Acción Popular de Vitoria D. Juan Bautista Tapia con licencia de D. Mariano Marco Sánchez cura ecónomo de la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad de este pueblo, dio sepultura eclesiástica el cadáver de José Luis Esteban Domingo, natural de este, de seis años de edad hijo legitimo de Luciano Esteban Esteban y Petra Domingo del Olmo el que falleció en el hospital de Sigüenza a consecuencia de un tiro involuntario, el día veintitrés de los corrientes, siendo testigos del sepelio León Esteban y Vicente Magro de esta vecindad. Y para que conste extendí y autorizo la presente que firmo fecha ut supra.Fdo.: Mariano Marco”.

Este suceso al parecer y según testimonio familiar, no fue admitido posteriormente como causa probatoria para la obtención de una pensión de guerra por parte de sus padres, ya que en la partida de defunción emitida por el hospital de Sigüenza constaba fallecido a causa de una peritonitis. A pesar de los testimonios efectuados ante las autoridades por los testigos anteriormente citados, está no fue reconocida para la obtención de la pensión de guerra.

Sin embargo el suceso quedo claramente reflejado en la partida de defunción inserta en el libro parroquial.

Prosiguen las anotaciones del diario del requeté Manuel Sánchez-Forcada    

Día 27. De descanso en el pueblo hasta el día 8 de Diciembre.

 

 

* Nota: En el diario “Labor” con fecha 7 de diciembre de 1.936 en su pagina segunda en el apartado Soria  “VIDA LOCAL”  noticias diversas figura el siguiente articulo:

“Una fiesta taurina en el pueblo de Medranda (Guadalajara)”

El pasado día 4 del actual día de Santa Bárbara y Patrona de los Artilleros, se celebro en Medranda la lidia y muerte de un hermoso novillo, de Doña Concepción Molina, de Soria, procedente de Salamanca. La fiesta resulto muy divertida,  tomando parte en ella varios aficionados de Falange y Artilleros.La organización de este evento, fue con motivo del regreso del querido capitán J. Díaz Muntadas que manda aquella posición y que ha estado durante varios días hospitalizado en Zaragoza a consecuencia de las heridas que recibió recientemente en la Catedral de Sigüenza”.

La afición Taurina era una constante en el entretenimiento de las tropas, así Sánchez-Forcada nos relata también como el día 8 de diciembre primer día de la patrona de Infantería,  su compañía que estaba de descanso en La Toba es mandada a la posición sin poder disfrutar de la fiesta y la novillada preparada en el pueblo para la tarde.

Sigue relatando  los meses de Diciembre (1936) y Enero (1937). 

Día 24  Festejamos la primera “noche buena” en el frente, pero en el pueblo de La Toba.

Día 31. Festejamos la salida del año 1936 y entrada del 37 con buen humor y algunos bombazos; a las 12 en punto de la noche, estando de puesto, se oyen fuertes tiroteos y bombas hacia la carretera general, creemos  que esto ya se pasa de festejar el año nuevo y así es efectivamente.                            

                                                Año 1.937

Día 1.  Empiezan a llegar noticias del tiroteo de la noche y es que los rojos han atacado por la carretera general, habiendo avanzado varios kms. y tomando los pueblos que habíamos tomado nosotros, Mirabueno y Castejon de Henares; la aviación nacional bombardea a los que se han metido en nuestra zona.

Día 3. Intentan los rojos cerrar la herradura donde nosotros nos encontramos siendo rechazados, pasando en la posición sin más novedades hasta el 11.

Día 11. Bajamos al pueblo de La Toba de descanso hasta el 17.  

Durante el mes de Marzo de 1.937 su compañía y todo el 7º Batallón “America nº  23” fueron destinados a apoyar a la italiana del C.T.V. 3º División “Penne Nere en la toma de Almadrones durante el desarrollo de la Batalla de Guadalajara, así como en la posterior toma de Jadraque, Villanueva de Argecilla y Miralrío el día 10 de marzo de 1.937.

*Nota 7 meses después el 4 de octubre de 1937, su compañía es relevada después de un mes de posición por el Batallón de la Victoria, yendo a descansar a las Casas de San Galindo. Durante este tiempo se había llevado a cabo la ofensiva y contraofensiva de “La Batalla de Guadalajara” (Marzo-Abril de 1.937) sin variación considerable en la línea del frente.

 

LAS FUERZAS MILITARES EN LA COMARCA DE JADRAQUE

Ejercito del Frente Popular

Al inicio de la contienda y para hacer frente a la rápida acción de la columna del Coronel  García Escamez, sublevado a  las ordenes del General Mola, y que proveniente de Soria envolvió en solo dos días ( 22-23 de Julio de 1936 ) el pasillo Atienza-Jirueque-Jadraque-Hita-Hiendelaencina, el Ejercito Republicano creo la columna Jiménez Orge y en concreto uno de sus batallones “El Numancia” al mando de Benito Artigas Arpón diputado republicano por Soria, fue el encargado de defender el sector de Pálmaces de Jadraque-Negredo-Cendejas de la Torre-Jirueque – Medranda -La Toba-Congostrina y Alcorlo. Además del batallón Numancia, la columna inicialmente contaba entre otros  con los batallones “Alicante Rojo”, “Pasionaria” “Leones Rojos” y la compañía “Grupo Cascorro” de Madrid.

La ofensiva de Octubre/Noviembre del 36 desarboló por completo las defensas republicanas de la comarca, pasando toda la línea anterior a poder  de las fuerzas nacionales, quedando estas mismas posicionadas en Medranda y La Toba durante un periodo de cuatro meses (Noviembre 1936 / Febrero 1937) estableciéndose al efecto un hospital de sangre en el pueblo para atender a los  heridos en combate.  

A mediados de octubre los sublevados toman Cendejas de la Torre, instalándose las defensas republicanas en “Peñablanca”, dos posiciones por encima de Castilblanco de Henares y el “Monte San Cristóbal”, a ambos lados de la carretera Jadraque-Soria.

 LINEA DE TRINCHERAS EN ALTO SAN CRISTOBAL (JADRAQUE)
La línea  defensiva Republicana de Jadraque se componía de 3 posiciones atrincheradas Alto San Cristóbal-Peñablanca-Pico del Soto, y el llamado Alto de los Cañones con 2 baterías.

Línea de trincheras en la zona de Jadraque-Monte San Cristóbal- Peñablanca

(www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR)

 

En el sector de Mandayona había otra línea de trincheras sobre el borde de la meseta y en la carretera de La Toba también había trincheras republicanas a unos 600 metros del frente nacional.

 A primeros de noviembre los nacionales toman Castejón de Henares, Mandayona y  Villanueva de Argecilla. Más al norte toman Palmaces de Jadraque amenazando la posición de Congostrina, lo que motiva la evacuación de sus vecinos a La Toba, a la que se había enviado una compañía del batallón “Pasionaria” para fortalecer la línea aunque momentáneamente.

Con el ataque y toma de  Villanueva de Argecilla por  los nacionales, el mando republicano ordena que las fuerzas del batallón “Pasionaria” al mando del comandante Duran establecidas en La Toba abandonen el pueblo, desguarneciéndolo totalmente, trasladándose a Jadraque.

Nada más salir las tropas republicanas de La Toba, esta es ocupada por las avanzadillas de las tropas nacionales salidas de Medranda (15 de noviembre de 1.936) sin ofrecer resistencia alguna, tomando asimismo Congostrina y Alcorlo. En una acción suicida una compañía del batallón “Pasionaria” acompañada de dos secciones de la 2ª compañía del batallón “Numancia” saliendo de Jadraque intentaron reconquistar La Toba con resultado nefasto ( 20.11.1936).

Noviembre 1936 (Parte oficial de Guerra Ejercito Nacional): División Soria:”En el frente de Sigüenza se atacaron fortificaciones enemigas al sur de la Toba, mientras fuerzas salidas de Medranda atacaban las mismas fortificaciones por retaguardia. El enemigo fue abatido y cercado, huyendo a la desbandada. Se recogieron 41 muertos, entre ellos el de un alférez, tres prisioneros, fusiles y otro material. Se alcanzaron posiciones ventajosas entre La Toba y Membrillera, mientras otras fuerzas ocupaban el pueblo de Alcorlo”.Informaciones que aparecen igualmente en los diarios ”El Pensamiento Alavés” de Vitoria, “Imperio” de Zamora, “La Prensa” y “Labor de Soria” , todos en fechas del 21 y 22 de noviembre de 1.936.

También hay que tener en cuenta lo anteriormente expuesto en el libro de José García Mercadal “Aire, Tierra y Mar” donde estas cifras de la batalla de La Toba, están infladas en aras de una propaganda triunfalista, nada más acabar la contienda

La acciones son coincidentes con lo expuesto en su diario por el requeté Manuel Sánchez-Forcada y lo expresado en “Los Partes oficiales de guerra: Ejercito Nacional ( Edit. San Martín. 1978 )” y en el libro “ La Marcha sobre Madrid” de Juan Manuel Martínez Bandes. Servicio Histórico Militar. Editorial San Martín 1982 ( se relata la toma de Palmaces, Negredo y Baides el 31 de octubre de 1936, la toma de Torremocha de Jadraque el día 1 de noviembre de 1936 ofreciéndose fortísima resistencia hasta el día 2, el 6 se conquistan Mirabueno y Madayona, el 8 Castejón de Henares, el 9 Cendejas, Villaseca, Matillas( cogiéndose en la fábrica de cementos “El León” 10.500 toneladas y 700 de carbón) y Almadrones, siendo atacado este pueblo los días 10,11 y 12,  Jirueque  se toma el día 13, Congostrina, Pinilla, La Toba y Medranda entre el 14 y el 15 de noviembre, Hiendelaencina el 18, Alcorlo el 20 y el 23 San Andrés del Congosto ) .

En estas acciones por parte de las milicias republicanas intervinieron tropas de los batallones “Alicante Rojo” y el “Pasionaria” en el sector de Jirueque y en la zona de Cendejas de la Torre por la izquierda dos compañías del batallón “Numancia” al mando del teniente Sancho y de Tomás Artigas (hijo del creador del batallón) y por la derecha otra compañía del “Alicante Rojo” dirigida por Duran. Por parte de las milicias nacionales, participaron tropas requetés pertenecientes a los Tercios del Rey, Requeté de Burgos-Sangüesa y Tercio Santa María la Mayor, si bien estos dos últimos después de las bajas sufridas el 2 de noviembre en los combates de “Los Llanos de la Dehesa” en Mandayona donde tuvieron 66 bajas entre muertos y heridos, quedaron acantonados en Mirabueno para después colaborar el 8 y 9 de noviembre en la toma de Castejón de Henares, Matillas y su fabrica de cementos. Los del Tercio del Rey y los de Burgos-Sangüesa junto a otras compañías de falange y de las J.A.P, todas del 7º batallón del Regimiento America nº 23 continuaron su avance por los pueblos de nuestro entorno, siendo los que tomaron Medranda, Pinilla y La Toba entre el 14, 15 y 16 de noviembre de 1936, como se confirma en el diario de Manuel Sánchez-Forcada.

El Tercio del Rey, era conocido durante este primer  periodo de Octubre 1936- Marzo 1937 como Tercio de Pamplona ó Primero de Pamplona, quien con su 1ª y 2ª compañías abastecieron el 7º Batallón del Regimiento America nº 23 salido de la capital Navarra el 19 de julio de 1.936 para robustecer las Unidades de la Columna García-Escamez en el frente de Somosierra y posteriormente del que nos ocupa en las acciones de Sigüenza y frente de Guadalajara.( www.requetes.com/pamplona. Tercios de requetés la Guerra Civil Española).

También participaron los falangistas (camisas viejas) de la 1ª centuria de Alava y las milicias de las Juventudes de Acción Popular de Alava pertenecientes a la CEDA y todas integradas en el 7º batallón del Regimiento América 23 de Pamplona.

En el diario ”Labor” de Soria de fecha 30 de noviembre de 1.936 y con el titulo “Memorias de una enfermera en el frente de Sigüenza” publica un articulo firmado por María Rosa Urraca Pastor, en el que hace un recorrido por nuestra comarca durante estos conflictivos días de la ofensiva nacionalista del mes de noviembre. Después de relatar su paso por Soria y posterior acompañamiento al General Moscardo en su visita a los hospitales de Sepulveda y Riaza, esta enfermera vuelve sus pasos hacia la vanguardia de la División Soria que se encuentra combatiendo por nuestros pueblos, relatando la visita a las distintas unidades que le van saliendo al paso, así nos relata su encuentro con los requetés navarros de la Merindad de Tudela, continuando el camino y en otro lugar se encuentra el Requeté de Burgos compuesto por dos compañías de burgaleses y una de gallegos . No le queda tiempo para llegar donde esta Milans del Bosch del que dice “otro buen amigo de Somosierra”, ni pararse a su paso por las baterías para saludar al famoso capitán de artillería conocido por la precisión y certeza de sus pepinazos del 15,5 (posiblemente el capitán Díaz Muntadas), le queda por ultimo la visita a las fuerzas que manda el comandante ”Blindao” (Alfonso Sotelo Llorente) del que dice otro buen amigo de Somosierra y conocido desde su infancia en Bilbao. Los requetés de Sangüesa con su capitán (seguramente Fermín Cabestré Cardona) vienen a visitarla después de haber ocupado la posición y tomado un pueblo dos días antes (28 de noviembre) y por ultimo se encuentra con los requetés de Viana y Logroño (requetés de Rioja).

Todos estos requetés y falangistas relacionados anteriormente con los oficiales mencionados se instalaron y atravesaron el pueblo de Medranda en estas mismas fechas, donde no cabe duda dejaron su huella, liberadora para unos, nefasta para otros con consecuencias hasta nuestros días.

EL BATALLÓN «NUMANCIA»

A mediados de agosto de 1936 un grupo de evadidos sorianos, en torno a diversos afiliados al Partido Socialista de Soria y bajo la iniciativa y apoyo del diputado Artigas Arpón, deciden, en el café María Cristina de Madrid, la incautación de la Casa de Soria y la subsiguiente formación de un Comité de Milicias Surianas, compuesto por un representante de cada organización política y sindical afectas a la República y con implantación en aquella provincia. El día 20 del mismo mes, La prensa recoge el llamamiento para la formación de tales milicias, firmado por el citado diputado Artigas y por Carlos García Benito, dirigente provincial del PSOE.

Sin embargo, las milicias sorianas unirán sus esfuerzos con el reclutamiento que paralelamente se estaba realizando de formación de milicias en las Casas Regionales de Rioja y Navarra. Todos estos efectivos, los sorianos, alistados en la c/ Marqués de Riscal, 16 y los riojano-navarros en Arenal, 26, formarán el batallón «Numancia».Durante el período de reclutamiento se procedía a una primera instrucción militar bajo la dirección de un suboficial profesional y un cabo de Asalto. Realizarán, hasta el momento de contar con suficientes efectivos, «servicios de investigación». Los integrantes presentaban el inexcusable aval político, aunque no fueran militantes en sentido estricto. Su procedencia profesional y origen tampoco presenta ninguna novedad, siendo residentes en su mayoría en Soria capital y Madrid. Según relatan los organizadores, habría un componente profesional predominante de artesanos y obreros industriales, así como un pequeño grupo de procedentes de profesiones liberales: «caldereros, carniceros, cerrajeros, encuadernadores, panaderos, mecánicos, impresores, ferroviarios, telegrafistas, médicos, ingenieros...». (Las milicias populares republicanas de origen castellano-leonés. Juan A. Blanco Rodríguez, Manuel Fernández Cuadrado, Jesús A. Martínez Martin).

Según noticias de prensa del momento, el 26 de septiembre aparece formado el Primer Batallón «Numancia» y se inicia la constitución de un segundo batallón del mismo nombre durante el mes de octubre. En noviembre de 1936 los efectivos del Batallón «Numancia» son destinados a la zona de Guadalajara, integrados en la Columna Jiménez Orge, ascendiendo su número a 407 hombres. Al mes siguiente contaba con 769 hombres, actuando como responsable político Juan Artigas y como responsable militar Benito Artigas.

Fueron oficiales del batallón, el capitán José Hellín que defendió el sector de Congostrina, el capitán de la Guardia de Asalto Lucio Martínez, sector Cogolludo  y el grupo “Cascorro” sector Alcorlo.

Durante el mes de octubre de 1.936, antesala de la toma de los pueblos de nuestros contornos por las fuerzas sublevadas, estuvieron estacionadas y cubriendo el frente desde Jirueque hasta Cendejas de la Torre los batallones “Alicante Rojo” y “Pasionaria” este al mando de Gustavo Duran teniendo que retirarse a posiciones de retaguardia después de duros ataques aéreos. Posteriormente la zona izquierda de Cendejas de la Torre fue defendida por dos compañías del batallón “Numancia” al mando del teniente Sancho y Tomás Artigas (hijo del fundador del batallón) y la zona derecha por el batallón “Alicante Rojo” al mando de Durán. Posteriormente quedaron estacionadas en el pasillo de Mirabueno, Castejon, Villanueva de Argecilla, Jadraque, y Membrillera.

A mediados de noviembre de 1.936 y después de ataques sistemáticos realizados por las tropas nacionales, estas realizan un ataque sobre Villanueva de Argecilla coincidente en fechas con las incursiones sobre Pinilla, Medranda y La Toba.

El Comandante Duran y su batallón “Pasionaria” que se encontraba repartido por La Toba en calidad de reserva fue requerido urgentemente para abandonar el pueblo y trasladarse a Jadraque en su ayuda, lo que motivo el total desguarnecimiento del sector y la incursión de los requetés, falangistas y juventudes de Acción Popular todas integrantes del batallón América 23 durante los días 14 al 16 de noviembre sobre Pinilla, Medranda y La Toba y el posterior y nefasto contraataque el día 20 de las compañías de los batallones “Pasionaria” y “Numancia”, siendo envueltas y cercadas por tropas salidas de Medranda.

A primeros de febrero de 1937 seguía el batallón situado en la misma zona, integrado en las fuerzas de Lacalle, concretamente en Peña Blanca y Altura Matillas, en las inmediaciones de Jadraque. Todos estos efectivos pasarían a formar el batallón nº 3 de la 66 Brigada Mixta.

OFENSIVA REPUBLICANA – DICIEMBRE 1936 / ENERO 1937

 

A finales de Diciembre de 1936 el General Pozas jefe del Ejército de Operaciones del Centro, planea una ofensiva sobre  el sector de Guadalajara, que consistía en romper la línea nacional entre Almadrones y Navalpotro donde tenía noticias de una baja densidad de fuerzas nacionales, teniendo como primer objetivo alcanzar la línea Matillas - Castejón - Mandayona - Algora - Navalpotro - Ablanque y como máximo objetivo alcanzar la línea Atienza - Sigüenza - Sauca.

 Al mando de la operación estaba de nuevo el coronel Jiménez Orge, quien contaba con cinco agrupaciones, estando la 1ª comandada por el Teniente Coronel Lacalle y las restantes por el Comandante Rubert. En total eran 12 batallones, 3 escuadrones, 6 baterías y una compañía de carros. Entre estos efectivos estaba la XII Brigada Internacional, que sería la que llevaría el peso de la ofensiva.

El 1 de enero de 1937 se inicia la ofensiva, abriendo un boquete en las líneas nacionales entre Almadrones y Navalpotro. El mando nacional traslada las escasas reservas que tiene al frente e inicia un contraataque sin éxito, quedando el frente establecido al norte del río Dulce. 

El día 2 la XII brigada Internacional ataca Almadrones, conquistando Abádanes y Renales y poniendo Torremocha en una posición crítica.

 El día 3 los combates se centran en la zona de Castejón, Almadrones y Algora, conquistando los republicanos el primero de estos pueblos en la madrugada del día 4. En este día los ataques se dirigen hacia el sector de Torremocha.

* Nota:  En las mismas fechas distintas agrupaciones de fuerzas requetés se establecieron en nuestros contornos según el siguiente relato que figura en la pagina del Tercio de Nuestra Señora de Valvanera (www.requetes.com)   “La Agrupación, con unos 250 hombres,  se traslada al frente de Guadalajara donde se prepara una fuerte ofensiva sobre las posiciones Gubernamentales Republicanas y pasando por el Burgo de Osma y Atienza, el 3 de Enero llegan a Sigüenza y desde allí salen para las posiciones de Mirabueno. Las fuerzas Gubernamentales, principalmente componentes de la Brigada Internacional Garibaldi, hacen retroceder a las Fuerzas Nacionales hasta las posiciones de Torresaviñan donde fue relevada por la Compañía de Nuestra Señora de Valvanera”.

El día 13 la Agrupación se trasladó a Sigüenza y el 15 entró de nuevo en posición en el sector de Congostrina donde permaneció casi un mes.  Ante la Preparación de la gran ofensiva sobre Guadalajara la Agrupación cambia de nombre pasando a llamarse Batallón mixto de Requetés-Falange y Voluntarios de Rioja y Soria, cuyas 2ª y 3ª Compañía se llamaban Requetés Riojanos y Tercio de Valvanera, También el antiguo Tercio Numantino con voluntarios Sorianos se incorporaría a la Agrupación. Este fue el primer paso para la creación del Tercio de Nuestra Señora de Valvanera.

Después de dominar las posiciones de "Alto de la Mata" y "Cabeza Redonda" desde donde se avanzó hacía Alcorlo y Cogolludo. El día 24 el batallón entero se traslada a Veguillas, ocupando la Agrupación las posiciones de "Monasterio" y “Monte Muriel” en las cercanías de Jocar. Los días 5 y 6 el sector permanece relativamente tranquilo, iniciándose el contraataque nacional el día 7 de febrero de 1.936. Durante los siguientes días se alternan los ataques nacionales y republicanos en distintos sectores, quedando finalmente establecida la línea de defensa nacional en los pueblos de Jirueque, Villaseca, Mandayona, Aragosa, Algora, Navalpotro y Renales.

En la carretera de Soria entre Jirueque y Jadraque se encuentra  el puente del Rebolloso  donde los combates fueron muy intensos durante varios meses en el intento de cruzar el río Henares.

 Puente y molino del Rebolloso

En definitiva la ofensiva republicana no supuso una gran recuperación de terreno pudiendo calificarse como de relativo fracaso. (Milicia popular: Diario del 5º Regimiento de Milicias Populares).

 

TROPAS ESTABLECIDAS Y DE PASO POR MEDRANDA.

De Julio a Noviembre de 1.936 solo avanzadillas de grupos de milicianos republicanos hicieron su presencia por el término de Medranda  y los limítrofes. Estos grupos de fuerte carácter anticlerical que en su mayoría no estaban organizados, irrumpían por los pueblos devastando el patrimonio histórico-eclesiástico de los mismos, cuando no acababan con la vida de alguno de sus representantes  como ocurrió con  el cura de Jirueque.

Estos sucesos se produjeron fundamentalmente entre mediados de agosto y primeros de octubre de 1.936.

Batallones republicanos como el “Pasionaria”, “Leones Rojos”,  “Alicante Rojo” y “Numancia” entre otros estuvieron estacionados y destinados en la zona de Jadraque-La Toba, posiblemente algunas de sus compañías pasaran por el pueblo en los primeros meses del verano del 1936.

La constitución de la División Soria el 3 de octubre de 1.936 al mando del General Moscardo dio un  giro a las hostilidades entre las tropas nacionales y  republicanas en el sector norte de Guadalajara, desde Somosierra-Atienza, hasta Hiendelaencina-Abanades.

Los avances de la II Brigada de esta División al mando del Coronel Marzo adelantaron la línea del frente hasta Mandayona-Matillas-Jirueque-Medranda-La Toba-San Andrés del Congosto. En esta disyuntiva las acciones sobre el pueblo de Medranda fueron:

El 14 de noviembre de 1.936 hizo su entrada en el pueblo el Tercio de Rey, encuadrado en el 7º batallón de América nº 23, formado por la 1ª y 2ª compañías requetés del Tercio del Rey, 3ª compañía compuesta por los falanges, casi todos los camisas viejas de Navarra, 4ª compañía de soldados, más la compañía de Ametralladoras. Parte de estas fuerzas hicieron noche en las escuelas, antiguo local del Ayuntamiento de la calle mayor y salieron al día siguiente para la toma de La Toba, San Andrés del Congosto y Alcorlo.

 

  Bandera del Primer Requeté de Pamplona (1936). Integrados posteriormente en el Tercio del Rey. (www.requetes.com).

Al inicio de la Guerra el Primer Requeté de Pamplona se integra en la Columna García Escámez con la entidad de dos Compañías ( 1ª y 2ª ) del 7º Batallón del Regimiento América  nº 23. Participa en las Batallas de Somosierra y Navafría. Posteriormente lucha en los frentes de Sigüenza y Guadalajara.

Fueron estos requetés los que desde Torremocha de Jadraque entraron en Medranda, Pinilla de Jadraque y La Toba, como pertenecientes a los Tercios del Rey (realmente esta nueva redenominación se realizó con posterioridad a la Batalla de Guadalajara Marzo/Abril 1937. Según solicitud de Elizalde, oficial requeté de la compañía Moscoso  estando ya posicionado en la línea Miralrío-Las Casas de San Galindo). A este Tercio perteneció el requeté Manuel Sánchez-Forcada del que hemos seguido su diario de Campaña.

Según consta en el A.B.C de fecha 25 de abril de 1.937 edición de Andalucía, los navarros del Tercio del Rey (confirmados ya con esta denominación ese mismo mes de marzo del mismo año de 1.937 estando ya en Las Casas de San Galindo) elevan adhesión al generalísimo Franco según el siguiente texto “Jadraque. La primera y segunda compañía de Requetés navarros del Tercio del Rey, que fueron los primeros que salieron de Pamplona el 19 de julio para los frentes de combate en defensa de Dios y de España, elevan a su excelencia respetuoso testimonio de inquebrantable adhesión. ¡Viva España! ¡Viva Franco!.—firmado, Elizalde”.

 

Con anterioridad, el 17 de noviembre de 1.936 una milicia de requetés de estas compañías integrantes del 7º Batallón América nº 23, bien del Tercio del Rey, bien de la Compañía de Sangüesa, conducen a Severiano Clemente al puesto de La Toba a presencia del Comandante Militar. A la altura del paraje de la “Viña del Tío Morillas” en el barranco de “La Fuente del Negro” (termino de La Toba) lo ejecutan y entierran en una fosa junto a unas cepas. (Testimonio familiar y vecinal).

 

El 23 de noviembre de 1.936 soldados de una sección de ametralladoras posiblemente de la compañía de Acción Popular de Vitoria posicionada en Medranda (milicias constituidas por elementos pertenecientes a la CEDA de Gil Robles, que junto con otras de Falange estaban integradas en el 7º batallón America nº 23) dan muerte accidental al niño José Luis Esteban Domingo de un tiro involuntario, según testimonio del Capellán de la misma D. Juan Bautista Tapia, quien le dio sepultura eclesiástica en ausencia del titular de la parroquia Don Mariano Marco.( Partida de defunción Libro V de Difuntos Parroquia de la Natividad de Ntra. Sra. de Medranda). Este Capellán de Acción Popular, figura tres meses antes, en agosto del 36 dando los últimos auxilios a otro Capellán el padre Olalde, quien falleció en Robregordo a consecuencia de la explosión de una bomba, según lo relata el diario vitoriano “Pensamiento Alavés”.

Este suceso que nos ocupa, se produjo en la era propiedad de Paulino Domingo, padre de Jerónima Domingo Merino, cruzándose el pequeño en la línea de tiro intentando junto con otros chavales recoger los casquillos de las balas expulsados por la ametralladora. (Testimonio de Jerónima Domingo Merino y otros). Llevado por las tropas al hospital de Sigüenza, falleció en el mismo, siendo enterrado en Medranda el 25 de noviembre de 1.936.

Familia Esteban-Domingo, padres y hermanos de José Luis (de izquierda a derecha Francisco, Luciano, arriba de pie Matilde, debajo de pie Rosa, Petra y en sus brazos Natividad).

Desde la entrada de las tropas nacionales a mediados de Noviembre de 1.936 hasta primeros de marzo de 1.937 en Medranda hubo estacionadas varias compañías con su intendencia (unos 500 soldados) pertenecientes a los batallones de la II Brigada de la División Soria, que se ubicaron en la zona de las eras. Entre ellas las integrantes del Batallón Mixto-Falange Burgos-Alava al mando del Comandante Jaime Milans del Bosch y del Pino, así como vehículos militares pertenecientes al Parque de Automóviles del 7º Cuerpo de Ejercito Soria. Igualmente durante este periodo quedo constituido en Medranda un hospital  militar de sangre para atender a los heridos en el frente de combate, siendo desmantelado a primeros de abril de 1.937 según órdenes y notificación del mismo Comandante Militar Jaime Milans del Bosch.(Ayto. de Medranda. Legajo).

Según consta en el diario “Pensamiento Alavés” de Vitoria con fecha 21 de enero de 1.937 al final de la pagina hay una reseña relativa a una petición realizada por tropas estacionadas en Medranda que dice: “Los voluntarios de la J.A.P. de Vitoria en el frente de Sigüenza, solicitan el envío de una bandurria y de obras literarias, para poder distraer los ratos de ocio de la vida de campaña.  Hágase el envío  entregándolas en Acción Popular Alavesa dirigidas a nombre de José Antonio Revilla Aguirre-Compañía Díaz de Atauri .Frente de Sigüenza ( Medranda)”.

Del diario “Labor” de Soria con fecha 1 de febrero de 1.937 en su pagina tercera se hace igualmente la siguiente petición:“El sargento Guillermo Vázquez, solicita de las jóvenes sorianas un parchesi y unos guantes. El falangista Doroteo Ortega, un organillo de boca y unos guantes. El falangista Lázaro López, novelas, prefiriendo las de cine, farsas, y un gorro de Falange. Angel Martínez, también falangista, una baraja y unos guantes. Señas de todos ellos Sección de Ametralladoras. Medranda (Guadalajara)”.

 Curioso todos piden guantes, el frío fue muy intenso durante los primeros meses de 1.937 siendo factor determinante junto con las lluvias y nevadas en el apalancamiento de las unidades móviles italianas y su posterior derrota en la meseta alcarreña en el desarrollo de la Batalla de Guadalajara durante ese mes de marzo.

El 3 de febrero de 1937 nuevamente en el “Pensamiento Alavés”  en el apartado “Solicitud de Madrinas de Guerra” figuran  las solicitudes de los voluntarios: Luis Palacios, Juan Herrero, José Luis Flórez Estrada y José Manrique, todos Japistas en el frente de Sigüenza – A.P. de Vitoria en Medranda (Gu).

Nuevas peticiones de Madrinas de Guerra son realizadas en el diario” Labor” de Soria el 15 de febrero de 1.937: Los Falangistas Luis Cristóbal, José Ascuarraga, Alejandro Herrero, Ciriaco Frutos y Leandro Dueñas. Primera Centuria de Alava. Medranda (Guadalajara).

El 3 de marzo de 1.937 a un mes del inicio de la ofensiva  del C.T.V sobre Brihuega y Guadalajara, el capitán Julio López de la 12 Centuria de Burgos , Batallón Milans del Bosch destacada en el frente de Medranda, da las gracias al pueblo de Judes por un donativo de 40 pares de calcetines de lana para sus voluntarios falangistas (El avisador Numantino. 03.03.1.937)

El voluntario anteriormente citado José Antonio Revilla Aguirre perteneciente a las Juventudes de Acción Popular de Vitoria destacadas en Medranda, escribió durante sus ratos libres varios artículos que fueron publicados en distintos periódicos provinciales, así en el “Pensamiento Alavés” de fecha 3 de febrero de 1.937  publica con el titulo “El alma de la sierra” Impresiones de un voluntario con motivo de la festividad de Santa Agueda el siguiente articulo, que en su parte II relata con toda seguridad lo ocurrido en Medranda la noche del 5 de febrero donde se encontraban acantonados  :

Posiciones extremas del frente de Sigüenza. Un poblado chiquitín y muchos corazones grandes. Juventudes alavesas, juventudes vascas, conquistando a precio de heroísmo los riscos castellanos. Aquí se encuentran las juventudes de Acción Popular y las escuadras de Falange de Alava.”  “ Ayer en el día de Santa Agueda fiesta vasca por excelencia una vez mas sentimos el recuerdo del terruño”. Las juventudes de Acción Popular improvisaron un coro, más estacas y los farolillos en el poblado de guerra, todo esto recordando lo nuestro.                                                           Y frente a la casa del Comandante Milans del Bosch, jefe del batallón, cantaron los coros de Santa Agueda. En la noche fría cuarenta voces recias de soldados cantaban en vasco”. (Febrero 1.937-Frente de Sigüenza con la compañía del Capitán Díaz Atauri).

En otro articulo publicado en el “Pensamiento Alavés” con motivo del aniversario del inicio de la contienda, nuevamente el militante de las JAP de Vitoria José Antonio Revilla Aguirre, con el titulo “Hoy hace un año”  hace un exaltación de los ideales del Movimiento Nacional, los principios vascos en la nueva Hispanidad y su nostalgia por la tierra que le vio nacer a el y a sus compañeros de armas y su ansia guerrera, relatando como :“ Primer aniversario del Movimiento Nacional, entre el adobe de estos pueblecillos y la tensión guerrero-militar de nuestras almas, no podríamos (se refiere a la nostalgia por su tierra) porque !Son tan anchas y fuertes las emociones intimas de la guerra!” relatando a  continuación la celebración de una misa de campaña por los caídos del bando nacional durante el primer año triunfal. Por los muertos en Navafría, Prádena del Rincón, Medranda, Espinosa de Henares, por todos.

José Antonio Revilla Aguirre, nacido en Eibar ( Guipuzcoa) se alisto con 15 años como voluntario de las J.A.P. de Vitoria, combatió en Medranda en la compañía del capitán Díaz de Atauri que junto con los falanges de Navarra y Vitoria estaban integrados en el 7º Batallón del Regimiento America nº 23 a las ordenes del comandante Alfonso Sotelo Llorente. Termino la guerra como oficial provisional de Infantería. Realizo los cursos en la Escuela Nacional de Periodismo, ejerciendo los cargos de director de la revista universitaria “Estilo” de Barcelona, “los Sitios” de Gerona, Subdirector de “ El Alcazar”, redactor del diario “Arriba” y fundador del semanario “Desarrollos”, también fundó y dirigió el periódico falangista “Es Así” del Circulo doctrinal de José Antonio de Madrid. En 1.965 recibió el premio nacional de periodismo.

El artículo anterior es el documento que atestigua que efectivamente hubo muertos del bando nacional en las operaciones y escaramuzas llevadas a cabo en el término de Medranda y sus confines durante los meses de noviembre 1936 a marzo de 1.937. Que sus defunciones no quedasen reflejadas en el libro parroquial denota que los fallecidos fueron enviados a enterrar a sus lugares de origen, siendo esto una práctica habitual de los requetés navarros y de las J.A.P alavesas y de los falanges camisas viejas navarros, vitorianos, burgaleses y sorianos que lucharon en estas tierras.

Jerónima Domingo Merino siempre me repite una y otra vez que había muchos militares y estos eran de Vitoria, luego todos estos testimonios corroboran y coinciden con la estancia en Medranda del Batallón Mixto Falange Burgos-Alava “Milans del Bosch”, formado por milicias de las Juventudes de Acción Popular de Vitoria y Centurias de Falange de la misma ,integradas en las compañías de los capitanes Díaz de Atauri y Antonio Díaz Muntadas (Artilleria) y otras de Burgos a las ordenes del comandante del batallón Jaime Milans del Bosch y del Pino, ( Estas compañías y oficiales figuran en las crónicas de los diarios Labor de Soria y Pensamiento Alavés de Vitoria ( pagina y Web del Ministerio de Cultura, apartado Prensa Histórica). Estas tropas estuvieron en el pueblo hasta su salida por los flancos derecho e izquierdo del ataque durante el desarrollo de la Batalla de Guadalajara acompañando el avance los italianos del C.T.V a primeros de marzo de 1.937.

Este batallón “Milans del Bosch” cambiara su denominación por la del director de la conspiración el general Emilio Mola Vidal, a raíz de su accidentada muerte en la avioneta que le transportaba en junio de 1.937, denominándose a partir de ese momento Batallón “General Mola”  siguiendo en el mando el mismo  Comandante Milans del Bosch donde por otras referencias se le situara en Espinosa de Henares.

La 12 Centuria de Burgos del Batallón Milans del Bosch al mando del Capitán Julio López desde Medranda el 3 de marzo de 1.937 da las gracias al director de “El Avisador Numantino” de Soria”. Otros oficiales de tropas nacionales que estuvieron establecidos temporalmente en Medranda fueron: Capitanes Vicario Alonso y Moscoso del Prado ( Tercio del Rey ), Capitán Francisco Hernando ( 1ª Bandera de Falange de Soria), Capitán Alonso ( Tercio Riojano), Capitán José Serrano ( futuro Batallón “General Mola” ).

Tanto el entonces Tte Coronel Alfonso Sotelo Llorente, como el comandante Jaime Milans del Bosch tuvieron dos calles en Medranda con sus placas respectivas, placas que ya con  bastante posterioridad a la instauración de la Democracia fueron retiradas y actualmente se guardan en el ayuntamiento.

Finalmente el hospital militar de Medranda después de la Batalla de Guadalajara, se trasladó a Jadraque, una vez adelantadas las fuerzas nacionales y el propio frente en más de 20 Km. Estaba ubicado en las antiguas escuelas (Ayuntamiento) de la calle mayor en la planta superior. En él Josefa, la hija del Alcalde Paulino Barroso se dedicaba a atender y dar de comer a los militares convalecientes, teniendo que asistir y servir diariamente por turno dos mujeres del pueblo durante los cuatro meses de su existencia (testimonio Jerónima Domingo Merino).

Para la intendencia de las tropas se establecieron cocinas de campaña en la zona de las eras, e igualmente su utilizaron hogares de vecinos para la oficialidad y aquellos integrantes de las fuerzas de seguridad adheridos a estas tropas (Guardia Civil) que por su tenencia y disponibilidad de numerario podían pagar las vituallas encargadas a los vecinos. En el diario Labor de Soria con fecha 7 de diciembre de 1.936, figuran solicitando madrina de guerra desde Medranda, cuatro guardias civiles que provenientes de Soria estaban incorporados en la compañía de Falangistas al mando del Capitán de Artillería Díaz Muntadas.

 Jerónima Domingo Merino, recuerda que en su casa cenaban 12 guardias civiles y que pagaban a su padre el alimento. En muchas ocasiones debían ir a buscarlo hasta Jirueque, para lo cual acompañaba a su padre a lomos de caballería.

Para el descanso de las tropas se habilitaron además de sus propias tiendas de campaña, las escuelas del antiguo Ayuntamiento de la calle mayor, el salón de baile de la plaza (hoy Ayuntamiento Nuevo)  además de pajares y viviendas deshabitadas. Los oficiales y suboficiales pernoctaban en las casas de los vecinos, en casos como el de Damiana Muñoz Morales madre de Maximiliano del Olmo, huido a zona republicada, esta era obligada arbitrariamente a preparar camas en su casa para oficiales, a cualquier hora de la noche. Si ella respondía que no tenían más camas que las que ocupaba la familia, alguien respondía rápidamente: “Duerman ustedes en la cuadra” (testimonio Amparo Domingo). Angel Canal también recuerda como en su casa comían, cenaban y dormían  oficiales y suboficiales de las tropas establecidas en el pueblo.

La panadería de Severiano Clemente, asesinado por dichas tropas, fue utilizada por las mismas para cocer y hornear sus panes (El hijo de Severiano, Félix se deslizaba por un agujero del tejado para sustraer algún pan con el que poder alimentarse y alimentar a su madre y hermanos, propietarios desposeídos de la Panadería. (Testimonio de Félix Clemente y su esposa Ricarda del Olmo).   

 

    

Hornos de la Panadería de Pascual y Agustín Clemente, hermanos de Félix e hijos de Severiano Clemente. Estos hornos estuvieron funcionando en Medranda hasta los años 70 del siglo pasado. ( Foto año 2.012 ).

Entre finales de febrero y principios de marzo de 1.937 tropas italianas del C.T.V  de la 11ª Bandera del Consul Liuzzi con sus tanquetas ligeras estuvieron estacionadas en Medranda y  Pinilla de Jadraque camino de las Cendejas para su incorporación al frente en lo que sería el inicio de “La Batalla de Guadalajara”. Severiano Canal Bravo según testimonio de su hijo Angel Canal, tuvo que acompañar  a los oficiales y tropas italianas que con sus tanquetas se dirigían hacia Cendejas de Medio y la carretera de Soria, una vez que una unidad de ingenieros terminó de montar el puente aun existente en la zona del barranco de las umbrías.

Puente sobre el barranco de las Umbrías (Medranda). Construcción de ingeniería militar para el paso de las tanquetas blindadas italianas del CTV estacionadas en Pinilla y Medranda, camino del frente hacia Cendejas de Medio y la carretera de Soria (Febrero-marzo 1937). Reformado  y ensanchando con posterioridad para permitir el paso de nuevos vehículos y tractores Agrícolas. (Foto Jose I. Rodríguez )

Tanqueta blindada italiana Fiat “Ansaldo” durante la batalla de Guadalajara , las mismas que pasaron en  por el puente de las Umbrías de Medranda en marzo de 1.937. ( Foto A.H.N. )

Con el avance de las tropas nacionales hacia Miralrio-Las Casas de San Galindo-Padilla  e Hita, fueron transportadas a lomos de caballerías desde Medranda a Espinosa de Henares,  municiones almacenadas por las tropas nacionales durante su estancia en el pueblo, (Testimonio de Jerónima Domingo Merino quien acompaño a su padre en el traslado de la munición).

Recién acabada la guerra el día de viernes santo, una bomba de mano hizo explosión cuando jugaban con ella el Resti, Juanito y varios más, las esquirlas hirieron levemente a todos los participantes. Este material bélico dejado por descuido, así como peines completos de balas recogidos en pajares donde dormían parte de las tropas fueron entretenimiento de los chavales que preparaban fogatas y luego echaban las balas al fuego para que saltaran y se dispersaran como si fueran petardos, no hubo que lamentar desgracias personales (Testimonio Angel Canal).

Finalmente, un integrante del batallón Mola (soldado José María) con base en Espinosa de Henares al mando de los Comandantes García Alemany y Jaime Milans del Bosch, hizo trueque con el alcalde del pueblo Paulino Barroso,entregando éste una pistola de su propiedad a cambio de dos colchas (Ayto. de Medranda. Dos Legajos). Este batallón pertenecía igualmente a la II Brigada de la División Soria y estaba constituido fundamentalmente por las milicias de la Centurias Falangistas Alavesas y las Juventudes de Acción Popular de Vitoria  al mando del Comandante Jaime Milans del Bosch ( Antiguo Batallón Mixto Falange Burgos-Alava “Milans del Bosch”). Esta declaración de Paulino Barroso figura en dos documentos iguales uno con fecha 27 de septiembre de 1.937 y otro con fecha 27 de septiembre de 1.939 ¿A que  fecha se quería referir y cual su finalidad?  

 Este batallón General Mola (anterior “Milans del Bosch”): fue creado con posterioridad a la muerte del General Emilio Mola, producida en accidente aéreo el 3 de junio de 1937. Estaba compuesto por falangistas de Alava, Burgos y Soria e integrada en la 74º División dentro de la 2ª Media Brigada junto con los Tercios de Requetés de Burgos-Sangüesa .

En diciembre de 1937 radicaba en Espinosa de Henares al mando de su jefe Antonio García Alemany, donde consta la deserción y acogimiento del gudari Irigoyen Espiga, comisario político del batallón republicano  “Saco y Vanzetti”, quien posteriormente se pasó de nuevo a filas republicanas (Del Libro “Desertores”.Pedro Corral, Edit. Debolsillo).

El Comandante Jaime Milans del Bosch figuraba en esas mismas fechas en la misma unidad, su batallón cambio de nombre por el del general ya muerto. Textualmente en el libro de memorias de Ernesto Giménez Caballero durante su estancia en Espinosa de Henares se dice “voy a ver a Milans del Bosch y con sus altavoces dirigirme a los comisarios políticos”. (Ernesto Giménez Caballero. Memorias de un Dictador).

El batallón de F.E.T “General Mola” lucho posteriormente en la Batalla del Ebro en la toma de Villalba de Arcos junto con el  Tercio de Requetés Burgos-Sangüesa mandado por Fermín Cabestre (Toma de Pinilla de Jadraque 14.11.1936) y Tercio Ntra. Señora de Monserrat incorporados en el 3º Regimiento de la 74ª División al mando del ya Teniente Coronel Jaime Milans del Bosch, quienes sufrieron un grandísimo numero de bajas.

  Nota: Tercio de Sangüesa-Burgos, figura curiosa y erróneamente el primer apellido del comandante D. Ferrmín Cabestré Cardona, como Cobarde Cardona. ( Banderas de Falange y Tercios de Requetes en la Guerra Civil 1936-1939 )

 

 

LA BATALLA DE GUADALAJARA ( Febrero-Marzo 1937)

 

Tropas Nacionales: Divisiones Italianas (C.T.V.)

Por el pueblo durante los meses de febrero-marzo de 1937, provenientes de Pinilla de Jadraque y de Torremocha de Jadraque estuvieron estacionados por breve tiempo tropas italianas del C.T.V (Corpo di Truppe Volontarie) con sus tanquetas blindadas camino de Cendejas de Medio, para lo cual hubo de construirse una pista militar (actual camino rural) con arquetas y un puente sobre el barranco de las Umbrías que permitiese su traslado fluido, encaminadas hacia la  “Batalla de Guadalajara, marzo 1937”. (Testimonio Angel Canal: su padre se vio obligado a indicar el camino de salida de Medranda hacia Cendejas de Medio y acompañar a los mandos de las tropas para el reconocimiento de terrenos y caminos). Los recuerdos que quedan de estas tropas de camisas negras italianas por parte de vecinos de Pinilla y de Medranda, es que eran  poco organizadas.

En el pueblo de Pinilla de Jadraque, existe un monolito en la plaza de la Iglesia que recuerda la presencia y estancia de las tropas legionarias italianas. Este monolito originalmente se encontraba en la zona del Monasterio de San Salvador donde estuvieron estas tropas pertrechadas y estacionadas a la espera de la ofensiva de Marzo del 37.

                           La inscripción dice así “XIª Bdr / LIUZZI / CCNN /DIV XXIII Marzo”. Pinilla de Jadraque

Alberto Liuzzi (Arta Terme,1898 ( Italia )–Trijueque, Guadalajara, 11-12 marzo de 1937 ( España ). Fue un militar italiano que alcanzo el grado de Teniente del 8º Regimiento Alpino Btg. “Tolmezzo” el año de 1920. Afin politicamente a los camisas negras del fascio italiano (CCNN) se embarco como voluntario para la lucha en la Guerra Civil Española, consiguiendo ser nombrado Console Generale equivalente a ( General de Brigada ) del  XI grupo «Banderas»  de la 3ª División “Penne Nere” del C.T.V, muriendo en un ametrallamiento aereo de la aviación republicana en la zona de Trijueque entre el 11-12 de marzo durante la batalla de Guadalajara . Le fue concedida en Italia y a titulo postumo la Medalla de oro al valor mititar .  Fue uno de los pocos personajes que lucharon en el bando nacional, siendo a la vez de ideologia fascista y de religion judia. Con posterioridad a su muerte, Mussolini establecio en Italia la Ley Racial que  discriminaria a los judios, como ocurrio en Alemania con Hitler.

Se crearon listados con los voluntarios italianos en España sospechosos de ser judíos o de ascendencia judía y se establecieron serias depuraciones. No llegaría nunca a figurar en estas listas discriminatorias, como judío que era, el General Alberto Liuzzi dado que hacía ya unos meses que había muerto en la Batalla de Guadalajara, fue enterrado posteriormente en el monumento y mausoleo del Puerto del Escudo (Santander) y actualmente en la Torre Osario de Zaragoza, en un lugar destacado con respecto al resto de los enterramientos.

La composición de las tropas italianas que estuvieron estacionadas en los pueblos de Pinilla de Jadraque, Torremocha y Medranda  en espera de la formación para la batalla de Guadalajara fue la siguiente: 

3ª DIVISIÓN “PENNE NERE”. Comandante: general Nuovoloni
9º Grupo de Banderas, mandado por el cónsul Bulgarelli.
Bandera
Bandera
Bandera
Batería de acompañamiento de 65/17 mm
Sección de Ingenieros.
 

 

10º Grupo de Banderas, mandado por el cónsul Martini.
824 Bandera “Tembien”
835 Bandera “Scire”
840 Bandera “Carso”
Batería de acompañamiento de 65/17 mm.
Sección de Ingenieros.
 

11º Grupo de Banderas, mandado por el cónsul Liuzzi
830 Bandera
851 Bandera “Vampa”
635 Bandera “Freccia”
Batería de acompañamiento de 65/17 mm
Sección de Ingenieros.

Adscrita a la 2ª División ” Fiamme Nere” del C.T.V mandada por el General Coppi, había una Agrupación que luego se denomino “XXIII di Marzo” ( Fecha de la fundación del Partido Fascista Italiano ) compuesta por : 4º Grupo de Banderas mandado por el Cónsul Gidoni,  5º Grupo de Banderas mandado por el Cónsul Francisci y Artilleria Divisionaria mandada por el Tcol. Pettinare.

Esta agrupación tambien estuvo estacionada en Pinilla de Jadraque, tal y como figura reflejado en el monolito existente. Basicamente todas estas tropas no estaban formadas de militares profesionales, sino que estaban nutridas de voluntarios y camisas negras (CCNN) del partido fascista italiano. Las fuerzas italianas del Corpo di Truppe Volontarie, estuvieron apoyadas en el  flanco derecho del ataque (Valles del Bornova, Cañamares, Henares y Badiel)  por la II Brigada de la División Soria. Después del desastre del C.T.V. italiano en la batalla de Guadalajara hubo un reagrupamiento de banderas de cara a la posterior batalla de Santander. Sobre el desastre de las tropas italianas en la Batalla de Guadalajara se generaron unas coplillas que han llegado hasta nuestros días, en concreto las que hacen alusión a nuestros contornos se citan como sigue:

“Guadalajara no es Abisinia,
allí los rojos tiran bombas como piñas.
Desde Jadraque hasta Sigüenza
chaquetearon cuarenta mil sirverguenzas,
y el chaqueteo fue tan atroz
que un italiano llegó hasta Badajoz.”

 Tanqueta italiana tirando de una pieza de artillería, capturadas por las fuerzas  republicanas durante la batalla de Guadalajara. (Archivos Estatales. Mº de Cultura)

Fuerzas Nacionales: La División Soria (Dos Brigadas)

Esta División al mando del ya General Moscardó, estaba compuesta por dos brigadas:

La I Brigada, comandada por el Coronel Esteban Infantes e integrada por unos 4.800 hombres en 13 batallones, cubría el amplio frente de Somosierra-Atienza en la cuenca del alto Jarama que junto a su nacimiento pertenecen a la provincia de Guadalajara.

La II Brigada compuesta por unos 8.500 hombres distribuidos en trece batallones, a cuyo frente estaba el Coronel Marzo. Estaba situada en la parte norte de la provincia de Guadalajara, entre Hiendelaencina y Abánades. Además, para la operación de Guadalajara, se reforzó la División con una tercera Brigada, al mando del Coronel Los Arcos, que permaneció en reserva.

Esta II Brigada o Brigada Marzo fue la designada para acompañar por la derecha el avance del C.T.V. Italiano en el frente de Guadalajara, impidiendo así que tropas republicanas situadas en los valles del Badiel y del Henares pudieran atacar el flanco derecho del C.T.V. Para ello se formaron cuatro agrupaciones al mando de los Tenientes Coroneles Sotelo y Villalba así como los Comandantes Ibáñez de Aldecoa y Pita da Veiga.

Brigada Marzo, al mando del Coronel Ricardo Marzo Pellicer

El entonces Teniente Coronel Ricardo Marzo Pellicer, que estaba al frente del Regimiento Bailen nº 24 en Logroño el día de la sublevación poniéndose a las órdenes del director de la sublevación el General Emilio Mola Vidal, fue quien como Coronel estuvo al mandó de esta brigada . Llego a ser Teniente General y estuvo al mando de las tropas que en 1944 sofocaron la rebelión de los maquis que entraron por el Valle de Aran, estando de nuevo a las ordenes de Moscardó, entonces Capitán General de Cataluña. La Brigada estaba formada por:

1ª Agrupación (Tte. Coronel Alfonso Sotelo Llorente): Batallones de America nº 23, Bailen, Toledo y la Victoria, una compañía de carros, un grupo de 75 milímetros, dos secciones de piezas antitanques y antiaéreas de 20 milímetros, una compañía de Zapadores y Servicios.* El Tte. Coronel Alfonso Sotelo Llorente llegó a ser General de Brigada de Infantería.

2ª Agrupación (Comandante Rafael Ibáñez de Aldecoa y Urcullu): Batallón de Gerona, Tercio de Requetés de Burgos y 11 Bandera de Falange, una sección de 75 milímetros, un grupo de 77 milímetros, una compañía de Zapadores y Servicios.* El Comandante Rafael Ibáñez de Aldecoa y Urcullu llegó a ser General de División de Caballería y Gobernador Militar de Burgos.

3ª Agrupación (Tte. Coronel Ricardo Villalba Rubio): Batallones de Aragón y San Quintín y una Bandera de F.E. de Burgos-Alava, una batería de 75 milímetros y otra de 105, Zapadores y Servicios.* El Tte. Coronel Ricardo Villalba Rubio fue el artífice de la defensa del Alcazar de Toledo, llegó a ser General de División y Gobernador Militar de Cáceres.

4ª Agrupación de Caballería (Comandante Alvaro Pita da Veiga y Morgado ):4 Escuadrones de sables y una sección de armas automáticas. * El Comandante Alvaro Pita da Veiga y Morgado llegó a ser General de Brigada de Caballería y Director de la Academia de Caballería de Valladolid.

Reserva del mando: una batería de 155 milímetros y una unidad de pontoneros.

Estas agrupaciones en apoyo de las italianas del C.T.V iniciaron la ofensiva por el flanco derecho del ataque el día 9 de marzo de 1937. La agrupación del Comandante Sotelo apoyada por el 7º Batallón America tomó Mandayona y Mirabueno camino de Almadrones donde los italianos habían quedado bloqueados, en esta ofensiva es eliminado el batallón “Leones Rojos” y diezmado el batallón “Guadalajara 5” de las fuerzas republicanas. La agrupación Villalba prepara el asalto a Jadraque apoyada por dos compañías de la agrupación de caballería de Pita de Veiga, la toma se realiza el 10 de marzo una vez que se cierra la pinza por parte de la agrupación de Ibáñez de Aldecoa que después de tomar Cogolludo se dirige hacia Jadraque tomando Membrillera, Castilblanco de Henares y Bujalaro venciendo una fuerte resistencia. También son tomadas, Ledanca, Valfermoso de las Monjas y Villanueva de Argecilla en el camino del Badiel, quedando el terreno despejado hacia el importante nudo de comunicaciones de  Miralrio y las Casas de San Galindo que son igualmente tomadas.

Liberación de Jadraque. Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de España. Año 1937

Año 1937. Esta nueva foto refleja ampliada la misma imagen tomada anteriormente y se corresponde igualmente con Jadraque, sin  embargo figura en los archivos como localidad desconocida. Queda clara su correspondencia. (José Ig. Rodríguez Castillo).

Año 2012. Jadraque, vista actual del mismo enclave de las fotografías anteriores 75 años después de la entrada de las fuerzas nacionales (José Ig. Rodríguez Castillo)

 

Tropas Republicanas: 12º División Coronel Lacalle.

“La  12ª División del Coronel Lacalle era la situada en la provincia de Guadalajara.Tenia 5 Brigadas (XLVIII, XLIX, L, LXXI y LXXII) con 10.739 hombres y 15 piezas.

El frente de Guadalajara estaba prácticamente estabilizado desde el ataque republicano  a Sigüenza en diciembre de 1936. La reestructuración llevada a cabo por el general Miaja apenas se había hecho notar, encontrándose el cuartel general en Taracena, bastante alejado del frente.

“Esta 12ª División iba a estar formada por las Brigadas Mixtas 48 (menos los batallones Espartaco y de apoyo), 49, 50, 71 y 72m con el Grupo de Asalto del Capitán Lozano como reserva y con  una agrupación de Artillería que formada por un grupo  de 75mm, una batería de 105mm y 2 piezas de 70mm que reunían  en total 10.800 hombres y 15 piezas de artillería.

Pero la realidad a primeros de Marzo del 37 era muy distinta. El grueso del contingente se encontraba formándose en Alcalá de Henares y Guadalajara o combatiendo en el Jarama, por lo que, cuando se inicia el ataque italiano, el frente lo defienden únicamente grupos de milicianos mal posicionados.

Poco antes de la batalla el coronel Rojo recorrió la zona, llevándose de allí una impresión lamentable. En el frente de Guadalajara las acciones de hostigamiento después de diciembre de 1936, eran puramente incidentales. Los contendientes cambiaban subrepticiamente prensa

 

y cigarrillos. El comandante del sector no estaba inquieto, se consideraba bien informado y no creía  que la violenta tormenta, que en realidad se estaba fraguando llegara a tener la potencia  y el volumen que se relevó muy pronto.

Esta misma impresión se llevo el asesor soviético Rodimtsev en la visita al frente de Guadalajara que realizó el 7 de marzo y que se recoge en el libro “Bajo la bandera de la España republicana”.

Según palabras textuales, “después de recorrer la línea defensiva de la 50 Brigada, dijo nos convencimos de que en caso de ofensiva facciosa el frente de la Brigada sería roto en el acto y el enemigo conseguiría sus objetivos sin gran trabajo. De la 50 Brigada nos dirigimos a otra Brigada de la 12 División. Llegamos allá de noche. Hablando con sus oficiales, pusimos en claro que la Brigada sólo tenía dos batallones, ninguna ametralladora y los soldados no disponían más que de fusiles. Ambos batallones estaban también extendidos en una línea, sin segundo escalón. El puesto de mando de la Brigada se hallaba en el pueblo  de Jadraque, y en el Estado Mayor sólo tenían una idea vaga del enemigo”.

Dos días antes de la ofensiva italiana, se había ordenado el desdoblamiento de la 12ª División para dar paso a una nueva División D que quedo en reserva en la zona Hita-Valdearenas, constituida por las Brigadas Mixtas 48 y 71, que  posteriormente se convirtió en la 14ª División con la organización que figura más adelante.

Una vez iniciada la batalla, y en vista del cariz que tomaban los acontecimientos en Guadalajara, el general Miaja decide, a última hora de la tarde del día 11 de marzo, reestructurar totalmente las fuerzas en el sector, creando el IV Cuerpo de Ejercito, a las órdenes del coronel Enrique Jurado, con tres divisiones:

La 12ª División del coronel Lacalle, de la que se le apartará, siendo sustituido el día 13 por un técnico antifascista italiano, Nino Nanetti, joven y brillante jefe internacional, que se enfrentara a los españoles de la Brigada Marzo en el ala izquierda de la defensa, cubriendo el frente del Henares.  Estaba formada por:

La 49 Brigada Mixta, al mando del teniente coronel de Infantería Angel de la Macorra Carracatalá y formada por los batallones Pablo Iglesias, Triunfo, Guadalajara I y Guadalajara II.

La 50 Brigada Mixta, al mando del comandante de Milicias Eduardo Barceló Llacurí y formada por los batallones Leones Rojos, Guadalajara, Batallón 20 de julio y Batallón 1 del Ejército.

La 71 Brigada Mixta, al mando de comandante Eduardo Rubio Funes y formada por los batallones Alicante Rojo 1, Alicante Rojo 2, y dos batallones más en reorganización.

La 35 Brigada Mixta, al mando de Liberino González y formada por los batallones Pasionaria 1, Pasionaria 2, Largo Caballero y Edificación.

Afectos a la 12ª División estaban 2 Grupos de asalto mandados por el capitán Lozano y el Teniente Bárcena respectivamente, un batallón de zapadores al mando del Comandante Izaguirre y un batallón ferroviario al mando del capitán Pintor.

Además para la contención y contraofensiva republicana se organizaron y se enviaron al frente de Guadalajara la 11ª División, al mando del mayor de milicias comunista Enrique Lister, formada por:

La 1ª Brigada Mixta bis, al mando del comandante Rogelio Pando Argüelles.

La XI Brigada Internacional, al mando del teniente coronel Hans Khale, formada por los batallones Thaelmann (alemanes), Edgar André (alemanes) y el de la Commune de Paris (franco-belga).

La XII Brigada Internacional, al mando del Mate Zalka, conocido en España como el general Luckas, Formada por los batallones Garibaldi (italianos), Dabrowski (polacos), André Marty (franco-belga) y un batallón español al mando del comandante Pardo”.

Finalmente la 14ª División al mando del mayor de milicias, Cipriano Mera, integrada de la 48, 65, 72 y 70 Brigadas Mixta y adscritas la 1ª Brigada Móvil de Choque, al mando de Valentín González “El campesino”, la 33 Brigada Móvil, la 1ª Brigada de Caballería de Ubeda, Escuadrón de caballería de la XII Brigada Mixta y dos batallones de carros del General Pavlov.* (www.guadalajara1937.wordpress.com/2007/11/…/las-defensas-republicanas.).

En esta encrucijada las agrupaciones de la División Soria vieron frenado su avance por el retroceso y desbandada general de las divisiones italianas que desde Brihuega y Torija fueron rechazadas por  las fuerzas republicanas, reorganizadas por el general Miaja y el Coronel Vicente Rojo en la contraofensiva de la batalla. La Batalla de Guadalajara junto con la de Pozoblanco fueron las únicas victorias reconocidas del bando republicano y como tales se explotaron internacionalmente, pero a costa de un elevado numero de bajas por ambos bandos , mayor en el caso del bando republicano.

                                                     Miralrío Marzo-1937. Tropas nacionales .Foto Cte. Lago

                                                                          Miralrío Marzo-2012. Foto José .Ig. Rodríguez            

 

         

 

                   Mapas de la ofensiva nacionalista y contraofensiva republicana.

                                       (Guadalajara, Marzo 1937)

 

                                                      MAPA 1

 

                                           (Guadalajara, Marzo 1937)

 

                                                        MAPA 2

Esquema de la batalla de Guadalajara según el General Vicente Rojo en su libro Así fue la defensa de Madrid (México, 1967)

 

JAIME MILANS DEL BOSCH Y DEL PINO, COMANDANTE MILITAR EN MEDRANDA

La línea que atravesaba el pueblo desde Jirueque hasta San Andrés del Congosto en poder de las fuerzas nacionales, tuvo como bases de operaciones entre otros los pueblos de Medranda y La Toba, donde se estableció uno de los  puestos de mando de la División Soria, la del Batallón Mixto de Falange Burgos-Alava “Milans del Bosch” al mando del Comandante del mismo apellido Jaime Milans del Bosch y del Pino, quien en virtud de las atribuciones que le conferían por el Decreto-Ley publicado en el Boletín Oficial de 22 de febrero nº 45. ejerció sus prerrogativas en relación a todos los pueblos sometidos y sus moradores, tal y como figura en los documentos del ayuntamiento de Medranda.

Matizar que el Comandante Militar que nos ocupa en estas relaciones Jaime Milans de Bosch y del Pino, era el padre del Teniente General golpista Jaime Milans del Bosch y Ussia, quien el 23 de febrero de 1.981 siendo Capitán General de Valencia sacó los tanques a la calle apoyando el pronunciamiento militar contra el Gobierno legítimamente establecido, cuando fue tomado el Congreso de los Diputados por los también golpistas Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina y el General de Estado Mayor Alfonso Armada Comyn, todos ellos condenados a penas de presidio.

Esta estirpe militar de los Milans del Bosch si bien a principios del siglo XIX se caracterizaron como militares liberales, defensores de la libertad, luchando por la independencia de España contra el francés junto a los generales Lacy, Díaz Porlier, etc., al inicio del siglo XX cambiaron sus postulados cuando el padre del comandante que nos ocupa y abuelo del golpista, el también General Jaime Milans del Bosch fue el máximo exponente de la represión obrera en la Cataluña de los años 20 a las ordenes del General y Dictador Miguel Primo de Rivera, esta faceta reaccionaria será la que defina la actuación de esta saga de militares durante todo el siglo XX.

Escrito de notificación de multa a dos vecinos de Medranda. Oficio con el anagrama del Batallón Mixto Falange Burgos-Alava “Milans del Bosch” y firma autógrafa del Comandante Jefe, Jaime Milans del Bosch (06.02.1937). Archivo Ayto. de Medranda.

Jaime Milans del Bosch y del Pino, quien figura en el documento fechado en Medranda el 6 de febrero de 1937 como Comandante Militar del Batallón Mixto Falange Burgos-Alava “Milans del Bosch”, se había adherido a la sublevación en Burgos nada más producirse esta, siendo entonces capitán de caballería en retiro y acudiendo desde Madrid el mismo día del levantamiento militar “Hacia las seis de la tarde llegan a Burgos para sumarse al alzamiento los capitanes Manuel Manso de Zúñiga, de infantería y Jaime Milans del Bosch, de caballería, que son asimismo detenidos”. Como el General Batet, Comandante de la plaza y leal a la Republica fue destituido y hecho prisionero por los sublevados a las ordenes de su subordinado el General Mola, estos fueron puestos inmediatamente en libertad (* Guerra Civil y Violencia Política en Burgos 1936-1943). Enrolado en la columna García Escamez en el mes de agosto de 1936 participó en las operaciones de Braojos y Villaviejo de Lozoya ( Estribaciones de  Somosierra )  teniendo bajo su mando cuatro compañías de requetés del Tercio Nuestra Señora de Estíbaliz, no cumpliéndose los objetivos previstos, sufriendo un elevado numero de bajas (80).

En septiembre de 1936 participó en la liberación del Alcazar de Toledo como integrante de una de las columnas adscritas a las tropas del General Varela, siendo uno de los defensores del Alcazar su propio hijo el entonces cadete de la Academia Militar de Toledo Jaime Milans del Bosch y Ussia. El 29 de octubre de 1.936, publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Cáceres, ya tomada por los nacionales, figura su nombramiento dispuesto por el Generalísimo de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire , habilitándole para mando de superior categoría. Ya integrado en las fuerzas de la  División Soria al mando del General Moscardó y de nuevo a las ordenes del Coronel Marzo Pellicer con el grado de Comandante Militar figura al mando del Batallón Mixto Falange Burgos-Alava de su apellido, el que nos ocupa en Medranda en preparativos de lo que será “La batalla de Guadalajara”.

Una vez terminada ésta y establecida la contraofensiva por parte de las tropas republicanas, el frente se adelanto unos 20-30 Kms más o menos sobre la línea  que ocupaban  con anterioridad las tropas nacionales, así en diciembre de 1.937 en Espinosa de Henares (Guadalajara) figura aun Milans del Bosch como responsable del aparato de propaganda de las tropas nacionales según el libro “Memorias de un Dictador. Ernesto Giménez Caballero”. Posteriormente en Gandesa ya con el grado de Tte. Coronel de Caballería y al mando del Tercio de Monserrat (Requeté) integrado en el 3º regimiento de la División 74,  participó en la batalla del Ebro y finalmente en la de  Peñarroya. Murió el año 1985 con el grado de General estando ya su hijo encarcelado por el golpe del 23-F, no sin antes olvidar que  con anterioridad  en el año 1932 se había sumado también al fallido golpe militar del General Sanjurjo contra la II Republica, confirmando la tradición golpista de esta familia. Al igual que al comandante Sotelo, se le dedicó una calle en Medranda con su placa correspondiente que perduró hasta finales de los años 70 del pasado siglo XX.

·          Fotografía del diario ABC, de Sevilla, que fue portada. Evidentemente el hijo es Jaime Milans del Bosch y Ussía, que muchos años después, con el rango de Teniente General, y Capitán General de la zona de Valencia, participo en la intentona golpista del 23 de febrero de 1981”:

                     El cadete Jaime Milans del Bosch y Ussía y su padre el Capitán Jaime Milans del Bosch y del Pino.    

                                                             Liberación del Alcazar de Toledo.

El diario gráfico “La Gaceta” con posterioridad al Golpe de Estado del 23F, publicó un documento donde Jaime Milans del Bosch en 1.940, sin escrúpulos ni tapujos había solicitado al General Vigón la concesión de la Medalla Militar Individual por sus acciones durante la Batalla del Ebro al frente de los  batallones 15 de Mérida y 285 de Tenerife. El informe del diario identifica erróneamente al que fuera Teniente General golpista Jaime Milans del Bosch y Ussía entonces teniente, con su padre el también General Jaime Milans del Bosch y del Pino que nos ocupa en este trabajo y en aquellos momentos Teniente Coronel al mando entre otros del Tercio de Monserrat que participo en los hechos mencionados integrado en el 3º Regimiento de la 74 División en Gandesa. Por lo tanto la investigación del diario fue precisa, no así la identificación del personaje ni su graduación, ya que difícilmente un teniente podía estar al mando de dos batallones. Además la firma autógrafa coincide plenamente con la que nos ocupa en el documento de Medranda de fecha 6 de febrero de 1.937.  

 

Firma autógrafa del Tte. Coronel Jaime Milans del Bosch y del Pino, coincidente con la del Oficio de multa a los hermanos Domingo Vela (Medranda, 6 de febrero de 1.937).

Finalmente Jaime Milans del Bosch y del Pino, obtuvo su medalla militar individual por las acciones que tuvieron lugar el 28 de octubre de 1.936 en la toma de la posición “El matorral” en el pueblo de Algora  (Guadalajara) al mando de una bandera de falange y una compañía de Acción Popular.

En Medranda durante los cuatro meses posteriores a la entrada de las tropas nacionales (Noviembre 1936- Marzo 1937) se creo un hospital de Sangre para atender a los heridos en combate en el piso superior de las antiguas escuelas y Ayuntamiento de la calle mayor. Al menos durante este periodo hubo siempre cerca de un batallón estable y estacionado en  el pueblo. Diariamente por sorteo, dos mujeres del pueblo como ya expuse con anterioridad tuvieron que atender las necesidades higiénico-sanitarias y alimentarias de las tropas convalecientes. Finalmente el hospital fue desmantelado y sus objetos muebles no médico-quirúrgicos fueron subastados entre los habitantes de conformidad con las órdenes dadas por el Comandante Jaime Milans del Bosch en abril de 1.937 (Según edicto del 04.04.1937 con relación de bienes del hospital y acta de subasta publica por el ayuntamiento de 13.04.1937).

Relación de lo requisado por las fuerzas nacionales y subasta de los objetos del hospital creado en Medranda por el comandante Jaime Milans del Bosch. Archivo Ayto. de Medranda. Legajo de fecha 07.12.1938.

Este hospital se estableció con posterioridad en Jadraque, una vez terminada la batalla de Guadalajara y adelantada la línea del frente.

No consta ningún fallecimiento ni enterramiento de militares en el pueblo durante este periodo de estancia de las tropas, a excepción del niño José Luis Esteban Domingo, alcanzado por las balas de unas pruebas de ametralladora el 23.11.1936  siendo enterrado el 25.11.1936, pero esto no quiere decir que no muriesen militares en los combates que se desarrollaron en los contornos de Medranda y que estos fuesen llevados a sus lugares de origen en el caso de las tropas nacionales,  posiblemente en Alava, Navarra, La Rioja , Guipuzcoa, Soria o Burgos tal como lo refleja  el voluntario de las J.A.P. de Vitoria José Antonio Revilla Aguirre en su articulo en el “Pensamiento Alavés”.

 

ACTAS CIVILES/MILITARES Y SUBASTAS MUNICIPALES QUE FIGURAN ENTRE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE MEDRANDA.

Son varios los documentos relacionados con los bienes requisados a los vecinos huidos del pueblo a zona roja, así como de los objetos muebles sobrantes de la desmantelación del hospital militar que fueron puestos a disposición de los vecinos residentes en Medranda, mediante publicas subastas

En la subasta de bienes del hospital,  adquirieron los vecinos de Medranda, 9 camas del mismo, baúles, cómodas, cajones, tinas, arcas y mesas por un total de 581,40 pts. (Ayto. de Medranda. Cuenta de ingresos y gastos, estancia Tropas Nacionales. 02.04.1937).

 Un mes después el 08.05.1937 se subastaron los objetos recogidos procedentes de individuos que habían huido con las hordas marxistas, acordándose  los productos para las arcas municipales, para pago de los gastos que se han originado durante la permanencia de las Tropas Nacionales. Se subastaron giratoria, arados, vertedera, trillo, reja de arado, palanca, y enguera por un total de 327,-- pts. (Ayto. de Medranda. Cta. de ingresos y gastos, estancia Tropas Nacionales. 02.04.1937)

El 23.05.1937 hubo nueva subasta, esta vez de alfalfas, vezas, paja, leña y palomina propiedad de los marxistas por un total de 201,75 pts. (Ayto. de Medranda. Cta. de ingresos y gastos, estancia Tropas Nacionales. 02.04.1937).

Figuran en la cuenta lo facilitado con anterioridad por Torremocha (Carne, patatas, huevos y judías) y por Medranda a las fuerzas y al hospital según relación de vecinos y productos ( Ayto. de Medranda. Cta. de ingresos y gastos, estancia Tropas Nacionales. 02.04.1937).

En otro documento se hace “Relación de vecinos que adeudan trigo por haberse facilitado en harina, por el motivo de que se carecía de pan en el pueblo por tener que atender los vecinos a suministrar a las Tropas Nacionales el auxilio que necesitan, cuyo trigo se hallaba en deposito de lo requisado a varios vecinos unidos a las Tropas Marxistas, cuyo trigo queda a favor del municipio para atender al pago de los gastos que se han originado con motivo de la estancia de dichas fuerzas”( Ayto. de Medranda. Legajo. Sin fecha y muy deteriorado).

También figuran subastadas varias motocicletas, una Mecha B.S.A= 2,49  matricula Z3624 (Tiene hoja de requisa particular del Parque de Automóviles del 7º Cuerpo de Ejercito Soria), propiedad del médico municipal Don Luis Turienzo Carro que la usa para visitar los pueblos del partido y dos pequeños carros que dejaron las fuerzas regulares, uno de ellos con una cuba para agua  (Ayto. de Medranda. 07.12.1938).  

De las funciones derivadas del Decreto-Ley anteriormente mencionado, el Comandante Milans de Bosch requirió de los ayuntamientos la entrega de aquellos individuos  que habiendo pertenecido a partidos políticos ó sindicatos de ideología marxista, comunista ó socialista morasen aun en los mismos y la de aquellos que hubiesen tenido cierta afinidad con los mismos y sus ideas, y de los no contribuyentes con la causa del “Glorioso Movimiento Nacional”.

Entre otras medidas tomadas por el Comandante Militar Jaime Milans de Bosch durante este periodo en relación con vecinos de  Medranda, fueron según consta por escrito y firmado de su puño como Comandante Jefe del Batallón Mixto de Falange, Burgos-Alava “Milans del Bosch” , Medranda, 6 de febrero de 1937 , dirigido al Sr. Alcalde en virtud de las atribuciones a él conferidas por el Decreto-Ley publicado en  el Boletín Oficial de 22 de febrero último nº 45, la imposición de ambas multas de 500 pesetas a los hermanos Federico y Tomás Domingo Vela por su falta de patriotismo y su no contribución a la suscripción nacional a pesar de sus medios de fortuna el primero y tratar de evitar la incorporación a reemplazo en las filas del “Glorioso Ejercito Salvador de España” del hijo del segundo Cruz Federico, multas que fueron notificadas y pagadas en el plazo establecido, evitando así males mayores (Medranda, diligencia del 10 de marzo de 1937). Federico y Tomas Domingo Vela eran hermanos de Pedro Domingo Vela del que según figura en documento firmado por el Alcalde Paulino Barroso Hernández, fue victima de la venida de los milicianos instalados en Jadraque a primeros de octubre de 1.936, temiendo por su vida, siendo finalmente desposeído de bienes de su propiedad y de la familia. Según testimonio de Amparo Domingo nieta de Pedro y sobrina de Federico y Tomas estos últimos fueron multados no por disconformidades políticas, sino porque habiendo sido con anterioridad desposeída la familia de parte de sus bienes, consideraban que ya habían contribuido lo suficiente a la causa, lo que no fue considerado de igual manera por los militares afectos al nuevo régimen, no hay que olvidar que ambos figuraban en 1.932 como representantes de los Patronos Agrícolas en el acta de constitución de Policía Rural/ Ley  reforma laboral de la tierra. 

Oficio manuscrito de multa a los hermanos Domingo Vela con el anagrama del “Batallón Mixto Falange, Burgos-Alava “Milans del Bosch”. Archivo Municipal de Medranda

 

 

  En acta de fecha 26 de septiembre de 1937 el alcalde y secretario de Medranda, por circular nº 500 del Sr Delegado Gubernativo de la provincia de Guadalajara para cumplimentar la circular nº 413 del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de Soria de día 7 de septiembre de 1937, relaciona lo recolectado por el Ayuntamiento de los individuos que se hayan en zona roja, entre ellos Maximiliano del Olmo y por acta del 8 de diciembre de 1937 (segundo año triunfal) se hace constar por el Sr. Alcalde relación de aquellos individuos huidos a “Zona Roja” entre ellos en el apartado (g) a Maximiliano del Olmo Muñoz, este individuo al ser conducido a la presencia del Sr. Comandante Militar huyó a “Zona Roja”.

En relación posterior de huidos a “Zona Roja” figura nuevamente Maximiliano del Olmo al que no se le pueden reconocer por desconocer su paradero, sus propiedades rusticas debido a la muerte de su padre.

Claudio del Olmo Merino, padre de Maximiliano falleció el 11 de diciembre de 1.936 un mes después de la huida del pueblo de su hijo (Según testimonio de Amparo Domingo, nieta también de Claudio, este ante la inseguridad y el horror de los rumores, que quizá sin fundamente, llegaban hasta él, sobre la posible muerte de su hijo, le produjeron una infinita angustia que no logro superar). 

*  Claudio del Olmo Merino

 

En el apartado (j) figura “Severiano Clemente, fue muerto por los Nacionales y vive su esposa” (Este punto fue añadido posteriormente y la tinta del documento  más diluida, yendo entre renglones de la letra “g” al punto 6º (Ayto. de Medranda. Legajo).

Lo realmente inaudito en lo declarado y aportado a la Causa General por los representantes del pueblo de Medranda el 12 de noviembre de 1940 (Fc-Causa General 1261-1) Paulino Barroso, alcalde y Juan Aparicio, secretario del mismo, en el estado numero 1 que indicaba “La relación de personas residentes en este termino municipal, que durante la dominación roja fueron muertos violentamente o desaparecieron y se cree fueron asesinadas” es que no figuré Severiano Clemente, cuando si se hace constar en el acta del 8 de diciembre de 1937  “fue muerto por lo Nacionales y vive su esposa”, pero como esto tuvo lugar una vez tomado el pueblo por dichas fuerzas y encontrarse este en enclave de Zona Nacional, su consideración fue la de su inexistencia.


       Ayto. de Medranda. Acta de fecha 8 de diciembre de 1.937. Relación de huidos a “Zona Roja”.

Del cadáver de Severiano Clemente nunca más se supo, no se sabe cual fue su culpa, pero si su destino; Hoy día sus hijos Pascual, Agustín, Timoteo y Félix Clemente, así como sus nietos,  han podido localizarlo para darle honesta sepultura. A través de la Ley de la Memoria Histórica se concedió una subvención para su localización en la zona del barranco de la Fuente del Negro (Termino de La Toba) y esta se produjo después de varios días de intensa búsqueda por parte de arqueólogos e historiadores pertenecientes a la asociación de la Memoria Histórica en agosto de 2.011, con la inestimable ayuda de los relatos realizados por dos vecinos de La Toba testigos indirectos de los hechos en 1.936 siendo analizado el ADN de los huesos encontrados con los de sus familiares y confirmados por los informes de la Universidad de Barcelona donde fueron llevados para su análisis.


Félix, Timoteo, Agustín y Pascual, los cuatro hijos de Severiano Clemente en el acto celebrado en el paraje de la “viña de tío Morillas” termino municipal de La Toba, donde fue asesinado su padre. (Foto. Foro por la Memoria Histórica. Agosto 2.011)

En otro documento se hace relación de vecinos que adeudan trigo por haberse facilitado en harina, por el motivo de que se carecía de pan en el pueblo por tener que atender los vecinos a suministrar a las Tropas Nacionales el auxilio que necesitan, cuyo trigo se hallaba en deposito de lo requisado a varios vecinos unidos a las Tropas Marxistas, trigo que queda a favor del municipio para atender al pago de los gastos que se han originado con motivo de la estancia de dichas fuerzas( Ayto. de Medranda. Legajo. Sin fecha y muy deteriorado).

El Sr. Alcalde Don Paulino Barroso Hernando a petición propia realiza dos declaraciones prácticamente idénticas el 27 de mayo de 1939 ante la Junta de Recuperación, de los objetos que obran en su poder que se encontraban en el domicilio de Quintín Perucha Aparicio huido a Zona Roja. Además dice, obran en su poder dos colchas que le fueron entregadas por José María, soldado de las Fuerzas Nacionales de la “División” del General Mola a cambio de una pistola de su propiedad, en la otra declaración solo varía el nombre de la unidad llamándola “División Mola”. ¿Dónde, como y para que obtuvo Paulino Barroso esa pistola que dice de su  propiedad? no lo sabemos, pero quienes no las tenían fueron aquellos vecinos de Medranda, simples labradores y su panadero que identificados como gentes de izquierdas, que lo eran, mal que les pese a algunos, estaban afiliados a partidos políticos y organizaciones sindicales y  fueron denunciados por aquellos otros que a sabiendas de su maldad y ratifico el término maldad, en su propio beneficio y en el de lavar su pasado al servicio de la Republica no tuvieron ningún escrúpulo, ni rubor en contribuir con la actitud represora de los nuevos cruzados requetés, identificando y  denunciando a sus convecinos , realizando falsos testimonios sobre sus personas y quedándose con sus bienes, dando un claro ejemplo de la compresión y misericordia de la nueva cruzada cristiana. Estas denuncias cinco años más tarde fueron revocadas por los mismos denunciantes, emitiendo avales a favor de los encausados, especificando que “habia sido una mala interpretación”, lo que no pudieron devolver fue la vida de Severiano, el panadero de Medranda, ni tuvieron siquiera la dignidad de rescatarlo del olvido como todo ser humano tiene derecho, aun a sabiendas de saber donde se le había enterrado.

Declaración de Paulino Barroso Hernando, de objetos que obran en su poder que se encontraban en el domicilio de Quintín Perucha Aparicio y dice que ahora son de su propiedad ¿Cómo llegaron a el ?. Y la  pistola de su propiedad ¿ Para que la quería, cuando el resto de vecinos estaban desarrmados?. (Archivo   Ayto. Medranda. Legajo-Declaraciones de Paulino Barroso a la Junta de Recuperación )

 

JUNTAS DE RECUPERACION Y FISCALIZACION DE BIENES

Se constituyeron en el pueblo de Medranda varias juntas para la documentación, recuperación y fiscalización de bienes, fincas y frutos de los individuos que se encontraban huidos a zona roja. De estos bienes en concreto los pertenecientes a los hermanos Quintín y Blas Perucha y Marcos González, compareció el 24.05.1939 el hermano político de ellos Felipe Hernández Botejara, vecino de Madrid, haciendo petición a la junta de recuperación de lo que adeudaban. Acordada la liquidación de ingresos y gastos quedo un remanente de 582,-- pts que le fueron entregadas “por ser completamente legal y el ser muy adscrito al Glorioso Movimiento Nacional, renunciando a las fanegas que su madre política Anacleta Aparicio tenia en su casa y de las que se hicieron cargo las Fuerzas Nacionales, estando muy satisfecho que fueran para aprovechamiento de nuestras Fuerzas Nacionales”.(Ayto.de Medranda. Legajo).

El 7 de noviembre de 1939, Anacleta Aparicio que se encontraba en Madrid, realizó reclamación de dos camas que tenia en su domicilio  y se le justifico la entrega de 582,35 pts a Felipe Hernández Botejara por lo adeudado por Quintín Y Blas Perucha y Marcos González. En cuanto a las fincas se menciona no haber tomado ninguna medida al haber sido entregadas a los herederos de Manuel Perucha que fueron los que marcharon a zona roja a excepción de las correspondientes a Quintín Perucha que no ha comparecido y se le han entregado a su madre Anacleta Aparicio. También de las fincas subastadas de los Peruchas, serán cedidos sus ingresos a Anacleta Aparicio para posteriormente hacerse cargo de ellas. (Ayto. de Medranda. Acta 07.11.1939. Cumplimiento de la Circular 31 de octubre último (1939) inserta en el B.O. nº 181).

RELACION DE INDIVIDUOS HUIDOS A ZONA ROJA Y SUS PARADEROS

A continuación figuran los vecinos de Medranda que constan en las relaciones de huidos a “Zona Roja” según acta del ayuntamiento de 8 de diciembre de 1937:

a) Marcos González Bodega, se marchó con su esposa y un hijo de corta edad.

b) Quintín Perucha Aparicio, con su esposa y tres hijos menores de edad.

c) Blas Perucha Aparicio, con su esposa y tres niñas de corta edad.

d) Félix de Mingo Ruipérez, con su esposa Victorina Pastor y tres niños.

e) Mateo Esteban Merino, se ausento dejando en este pueblo a su esposa e hijos menores.

f) Emeterio Bravo Domingo. Este individuo fue llamado para ingresar por su edad en filas marxistas y después de ello se llevo a su mujer Severina Canal y una hija de corta edad al aproximarse a ésta las Tropas Nacionales.

g) Maximiliano del Olmo Muñoz. Este individuo al ser conducido a la presencia del Sr. Comandante Militar huyó a “Zona Roja”.

h) Nicolás Aladren Merino, soltero y sin bienes.

i ) Simon Merino Galve, soltero y sin bienes.

j ) “Severiano Clemente, fue muerto por los Nacionales y vive su esposa” (Este punto va entre renglones del 9 al punto 6º, fue añadido posteriormente y la tinta se encuentra más diluida ).

El Alcalde quedaba como administrador de los bienes de los huidos hasta tanto no se designase otro, ordenando las labores y siembra en tiempo oportuno (Fdo.: Paulino Barroso y Juan Aparicio).

Con la finalización de la contienda y una vez vencedoras las “Fuerzas Nacionales” las denuncias se incrementaron contra los llamados Rojos, lo que hace pensar que en algunos casos estas fueron aumentadas para justificar las acciones de la posterior represión (Causa General 1940).

De estos vecinos y moradores huidos de Medranda con anterioridad a la llegada de las tropas nacionales en Noviembre de 1936, existen varios documentos en el ayuntamiento (Ayto. de Medranda. Hoja cuartilla sin fecha de los nombres y destinos de las personas que se remitieron al Sr Delegado Gubernativo de Sigüenza) que nos indican en algunos casos sus paraderos definitivos, en otros serán los documentos obtenidos por los organismos relacionados con la Ley de la Memoria Histórica los que nos relaten su paradero final.

- Marcos González Bodega, vecino de este pueblo, el cual se halla en la Cárcel de Guadalajara y su esposa e hijos regresaron a esta localidad, existe un pliego de cargos formulado por el Sr. Jefe de Falange y el Alcalde del pueblo que debió de servir para su procesamiento y encarcelación.  En el pliego de cargos se menciona que era un comunista acérrimo, se rumorea que fue el que trajo a los milicianos, entre su cuadrilla una mujer Elena y un cuñado llamado Julián Felipe, se sospecha que tuvo que ver con su cuñado Quintín Perucha en la venida de la cuadrilla de rojos a primeros de octubre de 1.936. Que su conducta observada dejaba mucho que desear por cuanto había sido elegido en el mes de mayo vocal  de Comisión Gestora Interventor en las elecciones por los socialistas (Este pliego de cargos que no tiene desperdicio, es aquel por el cual fue condenado y encarcelado, siendo paradigma de libertades  y derechos de tutela judicial efectiva (se rumorea, se sospecha, y además fue vocal interventor socialista en las elecciones generales de 1.936 ).

- Quintín Perucha Aparicio, que se ausento a zona roja con su familia y no ha comparecido en esta localidad.

- Blas Perucha Aparicio, vecino de este pueblo que se halla en la Cárcel de Guadalajara y su esposa e hijos regresaron a esta localidad (mismos argumentos y situación que su cuñado Marcos González).

- Félix de Mingo Ruipérez que se ausento de esta localidad con su familia y no ha regresado a la misma.

- Mateo Esteban Merino, que se ausento de esta localidad y se ignora su paradero. * Nota (Hoy día se sigue sin saber de él, posiblemente muerto en combate en la batalla del Jarama), según testimonio de Maximiliano del Olmo, éste le vio aun con vida en el desarrollo de la batalla).

Mateo Esteban Merino, Servicio Militar.

- Emeterio Bravo Domingo, que ingreso en las filas rojas por haber sido llamada su quinta y en la actualidad…(ninguna mención ). Emeterio al finalizar la guerra tuvo que cumplir pena de trabajos forzados en un campo de concentración de la zona de levante (Testimonio de su sobrino Angel Canal).

Otras informaciones recabadas de testimonios personales y organismos relacionados con la Memoria Histórica nos indican el paradero del resto de huidos a “zona roja”:    

- Simon Merino Galve, al término de la Guerra Civil pasó exilado a Francia, donde se instaló, trabajó y permaneció hasta su jubilación volviendo finalmente al pueblo donde falleció.

  

                                                         Simón Merino Galve, 1º dcha levantado (S. Militar)                

Agustín Bodega, Amparo y Simon Merino. Lourdes (Francia)

 

- Nicolás Aladrén Merino, al termino de la Guerra Civil paso exilado a Francia de donde fue deportado por los alemanes al campo de concentración Nazi de Mautthausen-Gussen (Stalag XII-D (Trier) nº de prisionero 1029, donde falleció el 17 de noviembre de 1.941 (En las relaciones figura erróneamente como Nicolás Aladreu Merino, natural de Medranda), habiendo sido deportado el 3 de abril del mismo año con nº de matricula 3785 (Ministerio de Cultura-Victimas de la Guerra Civil y represaliados del Franquismo- Españoles deportados a los campos nazis). También murió en el mismo campo de exterminio nazi el vecino de Torremocha de Jadraque  Antonio García Hombrados.

- Sebastian Escribano Morales, de Medranda (Exilio), marchó a Francia donde se instaló. En el Ayuntamiento consta un escrito del Consulado General de España con sede en Pau ( Francia) su lugar de residencia a fecha 8 de noviembre de 1.979 por el que solicita acogerse al Decreto Ley 43/78, no habiendo renunciado a su nacionalidad española y figurando como mutilado de guerra con una invalidez del 75%

Sebastián Escribano Morales, Mutilado de Guerra. Solicitud acogimiento al Decreto  43/78. Consulado de Pau (Francia). (Archivo Ayto. de Medranda ).

 

- Maximiliano del Olmo Muñoz, una vez logro escapar de la encerrona del 17 de noviembre de 1936  alcanzo las líneas republicanas incorporándose a su ejercito hasta el final de la contienda, resultando herido en la mano derecha en la Batalla del Jarama. Finalizada la guerra volvió al pueblo, donde fue finalmente denunciado, sentenciado en juicio sumarísimo a 30 años de presidio, fue conducido a la cárcel de Guadalajara en la que permaneció al menos un año y de la que  posteriormente pasó a la de Burgos por tiempo de tres más hasta su posterior conmutación y excarcelación.

Manuela, mujer de Maximiliano y Claudia del Olmo su hermana, en una visita a la cárcel de Guadalajara. (Foto cedida por Amparo Domingo).

- Severiano Clemente González, muerto por las tropas nacionales (fusilado sin juicio previo) en la viña del Barranco de la Fuente del Negro, termino de La Toba, habiendo sido requerido junto con otros a presencia del Comandante Militar. Cabe la duda de saber quien era el 16-17 de noviembre de 1.936 el Comandante Militar que desde La Toba recién tomada solicitó la comparecencia a su presencia de Severiano Clemente, Maximiliano del Olmo, la de sus mujeres y la de Lucia Escribano, ésta como mujer de Mateo Esteban Merino enrolado en las milicias republicanas, todos ellos reclamados no arbitrariamente, sino por su pertenencia y simpatía con partidos y organizaciones sindicales de izquierdas y en el caso de Lucia, para dar explicaciones de la actuación y marcha voluntaria de su marido con las tropas republicanas. Ellos fueron los denunciados y por ello elegidos, toda vez que eran los únicos que quedaban en el pueblo sin haber marchado al frente ó a zona republicana y representaban las ideas que el General Mola había ordenado machacar y represaliar. 

Como Comandante en Jefe del batallón del Regimiento América 23 cuyas tropas auxiliares de requetés y falangistas entraron en Medranda y La Toba entre el 14 y 16 de noviembre figura claramente el Comandante Alfonso Sotelo Llorente, pero la figura de Comandante Militar en una plaza no tiene porque coincidir con su graduación  y así tenemos que el día 21 de noviembre en Atienza, en un acto religioso militar de puesta de cruces en las escuelas figura la presencia del Comandante Militar en Atienza del Sr. Cabestré  junto con los capitanes Trélles y Pinillos  (Recordar que el Sr. Cabestré, es el Capitán Fermín Cabestre Cardona, quien 7 días antes con los requetés de la compañía de Sangüesa y los del Tercio del Rey había liberado Pinilla de Jadraque (según testimonio de vecinos) teniendo que entrar igualmente en Medranda y en La Toba el 16, donde temporalmente se habría instalado prosiguiendo su avance en los días siguientes hacia Alcorlo, Congostrina y Hiendelaencina. Es muy posible que por proximidad  en sus acciones y funciones, fuese el aguerrido y nada escrupuloso Capitán Cabestré quien al mando de sus requetés que dejaron igualmente su brutal huella en Cogolludo, dio la orden de llevar a su presencia a los vecinos de Medranda el fatídico 17 de noviembre de 1.936.

 

FORO POR LA MEMORIA HISTORICA ( La Toba, Agosto 2.011) “BUSQUEDA DE UNA FOSA”

 

La perseverancia en el deseo de Alfredo Clemente del Olmo, nieto de Severiano por encontrar los restos de su abuelo, para descanso y alivio moral de su padre y tíos después de 75 años y  poderles dar honesta sepultura, tuvo finalmente su ansiada recompensa. Tal y como se cita en el informe preparado por el Foro “Agradecer al Ministerio de la Presidencia la ayuda económica, por haber familiares de avanzada edad que podían no haber visto reconocido a su padre asesinado, hayan podido ver como se recuperaban sus restos y se reconocía su muerte por haber sido partidario del gobierno democrático legítimo de la II República. (Xulio García Bilbao , Óscar de Marcos Cortijo y Carlos P. Paramio Roca. Foro por la Memoria de Guadalajara. Exp nº 71.1/10)

 

Fotografía aérea con el área excavada (en morado),el muro (línea negra) y la fosa (círculo rojo). Lugar de prospección e identificación en el paraje de “La fuente del Negro” término de la Toba (Guadalajara). Foto cedida por el “Foro por La Memoria Histórica”. Año  2.012

 

Después de la obtención de una ayuda estatal contemplada a través de la Ley de Memoria Histórica, solicitada a los efectos de poder sufragar los gastos inherentes de manutención y estancia del personal del equipo, así como de la maquinaria utilizada en los trabajos de localización, exhumación e identificación de un desaparecido en Medranda (Guadalajara),  esta labor fue encomendada a la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

 

Metodología utilizada:

Los métodos utilizados han sido el trabajo de técnicos y miembros de la Federación Estatal

de Foros por la Memoria, voluntarios y familiares, con los que la agrupación de familiares

se puso en contacto, por entender que su protocolo de actuación multidisciplinar era el más

completo al cubrir tanto las cuestiones técnicas, como las humanas, sociales y políticas

En agosto 2.011 se localizó la fosa gracias al uso del detector de metales y, a continuación se

realizaron los trabajos de excavación y exhumación.

 

Los restos fueron trasladados en coche particular a la Universidad Autónoma de Barcelona,

Para su estudio y análisis por técnicos forenses. Se obtuvieron muestras de ADN de los familiares que fueron entregadas al laboratorio de investigación. Finalmente la identificación genética ha dado positiva.

 

En el trabajo participaron de forma voluntaria psicólogos, historiadores, documentalistas,

arqueólogos, forenses y diversos especialistas de diversas disciplinas procedentes de varias

comunidades autónomas. El equipo multidisciplinar de voluntarios y técnicos coordinados por José María Pedreño Gómez, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria cuya experiencia como coordinador en los trabajos de recuperación de fosas comunes sirvió para que los resultados fueran óptimos. Los trabajos de sondeo, así como los de exhumación fueron realizados por el arqueólogo Jordi Estevez Escalera (Universidad Autónoma de Barcelona), la arqueóloga Lidia Muñoz Hernández (Universidad Complutense de Madrid) y la antropóloga Elena García Guixé (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

Las conclusiones del informe arqueológico determinan que al menos se realizaron tres disparos, encontrándose dos casquillos de bala realizados con fusil Mauser y munición de la época (puntos  2 y 4 del croquis) y una punta de bala aplastada disparada posiblemente con pistola (punto 5) y la inhumación se habría producido a poca distancia de donde cayo muerto..

 

El informe forense, establece que al menos una bala la aplastada disparada con la pistola y encontrada con la punta deformada fue la que hizo la función de tiro de gracia, efectuado por la espalda con orificio de entrada en la nuca por el occipital izquierdo y salida por el parietal derecho , mortal de necesidad. No obstante la existencia de dos casquillos de fusil Mauser hacen pensar que alguno de esos disparos debieron de hacer blanco en el cuerpo de Severiano , pero en tejido blando, es decir con entrada y salida en órganos sin tocar hueso, lo que confirmaría que una vez alcanzado se girase, encorvándose en el momento de recibir el tiro de gracia, con la mano derecha tratando de taparse la cabeza y la cara en movimiento reflejo natural, lo que demuestra la única lesión ósea antemorten en la falange del dedo índice de esa mano derecha producida igualmente por la bala disparada por la espalda en la nuca..  

Casquillo percutido de bala de fusil Mauser, recogida en el lugar del fusilamiento de Severiano Clemente González (barranco de la Fuente del Negro) término de La Toba. Foto, Foro por la Memoria Histórica. 2.011)

Croquis con el detalle de los elementos encontrados en las excavaciones y las distancias entre los mismos. Foto Foro por la Memoria Histórica. 2.011. Foto Foro por la Memoria Histórica. 2.011.

Planta y fotografía con la localización de los elementos significativos (1--‐ hebilla, 2 y 4 casquillos de Mauser, 3 cartucho de escopeta, 5 punta de bala aplastada) respecto de la Fosa marcada en rojo. Foto Foro por la Memoria Histórica.2.011

 

 

Segun testimonios familiares Vinieron a buscarlo una mañana temprano y lo sacaron de la cama para que fuera a declarar a La Toba. Lo mataron sin una declaración ni nada”, comenta Timoteo, el mayor de los cuatro hijos de Severiano Clemente, que considera que su muerte fue  fruto “de la envidia de algún vecino del pueblo, porque era muy trabajador y pensaban que cuando sus cuatro hijos se hicieran mayores iba a ser el amo del pueblo”. Pascual, que afirma sentirse orgulloso y contento, tras el hallazgo de los restos de su padre, recuerda “la panadería y esa camioneta que conducía uno de Mirabueno hasta que mi padre aprendió a conducir”. No obstante, “éramos muy pequeños, han pasado muchos años y los recuerdos se van borrando”. No tenían esperanzas de recuperar los restos de un padre desaparecido una mañana de noviembre de 1936 y una vez reciban los restos de Severiano aseguran que les darán sepultura en el cementerio de Medranda.

El mismo lugar que hace 75 años, un 17 de noviembre de 1936 fue testigo de su trágico final asistió a un sentido y emotivo homenaje, justo a los pies de la fosa donde todavía permanecían los supuestos restos del panadero de Medranda. La viña del tío Morillas acogió a familiares, simpatizantes, vecinos y los voluntarios de la Federación de Foros por la Memoria, que durante tres intensas jornadas han estado trabajando en el lugar.

Marta y Paula Clemente, bisnietas de Severiano depositando ramos de flores en el lugar donde aparecieron los restos de su bisabuelo. (Foto. Foro por la Memoria Histórica. Agosto 2.011).

 

Finalmente el 16 de junio de 2.012 los restos de Severiano Clemente recibieron sepultura en el  Cementerio Municipal de Medranda, después de la celebración de un emotivo acto en los salones  del edificio multifuncional  de la localidad, con un acto de homenaje al panadero de Medranda y nutrida asistencia de vecinos, familiares, amigos y colaboradores participantes en el proyecto.

Acto de homenaje a Severiano Clemente en los salones del Centro multifuncional de Medranda. Foto, Foro por la Memoria Histórica. 2.012)


Los restos de Severiano Clemente trasladados al Cementerio Municipal de Medranda, escoltado por banderas republicanas. Los asesinados por cuestiones políticas, de acuerdo con las resoluciones de la ONU, deben ser homenajeados respetando sus ritos y símbolos ( Xulio García ) .Foto, Foro por la Memoria Histórica. 16.06.2.012.

 

CONDENAS IMPUESTAS A LOS DENUNCIADOS.

Maximiliano del Olmo Muñoz, de 39 años de edad, de oficio labrador, natural de Medranda, de estado civil casado, de filiación a la UGT y cargo de Secretario, condena por delito 30 años.

Blas Perucha Aparicio, de 33 años de edad, natural de Medranda, de estado civil casado, de filiación al PCE, condena por delito 30 años. Observaciones condenado “a reclusión perpetua”. Causa nº 1347-39 (Guadalajara 22/02/1940).

Según edicto que consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara con fecha 02.06.1944 y a instancias del Juez de instrucción de Sigüenza José María Pinillos Hermosilla, se incoa expediente de inculpación num. 289 contra Blas Perucha Aparicio de Medranda para establecer sus posibles responsabilidades políticas.

Dos años después e igualmente en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara de fecha  17 de diciembre de 1946 el Juez de instrucción de Sigüenza D. Fernando Menéndez Vives a través de la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas, determina sobreseimiento entre otros del expediente de Blas Perucha Aparicio, recobrando este la libre disposición de sus bienes.

 

Marcos González Bodega, de 36 años de edad, de oficio labrador, natural de Medranda, de estado civil casado, de filiación a la UGT, condena por delito 6 años y 1 día. Causa nº 3309-39(Guadalajara 28/11/1939). *(La Represión Franquista en Guadalajara. Foro por la Memoria de Guadalajara. P. Carlos Paramio Roca A. García Bilbao, Xulio García Bilbao. Ediciones Silente. Distribuidora “La Torre Literaria” Guadalajara).

En el caso de Maximiliano de Olmo Muñoz, y gracias a su nieto Santiago Blanco del Olmo, disponemos del oficio de conmutación de pena de 30 a 12 años de reclusión.

Trascripción de la copia del Oficio de conmutación de pena a Maximiliano del Olmo

Muñoz. Guadalajara 4 de agosto de 1.943

 

Luis Domingo de Lucas, soldado de Infantería y en la actualidad

Secretario del Juzgado Especial Militar de Ejecución de la Quinta

Región Militar en la plaza de Guadalajara y Jadraque, al Juez Instructor

El Teniente de Ingenieros Don Graciano Teva Sánchez.—

Certifico: Que en el procedimiento sumarísimo de urgencia núm 1346

seguido contra el procesado MAXIMILIANO DEL OLMO MUÑOZ. Obran los par-

ticulares que copiados literalmente dicen así.-------------------------------

Membrete con el escudo Imperial que dice.- Ministerio del Ejército Co-

misión General de Examen a Penas.- Expediente núm 85.292.—PROPUESTA

DE CONMUTACION Y CERTIFICADO DE RESOLUCION       MINISTERIAL.       

MAXIMILIANO DEL OLMO MUÑOZ, natural de Medranda de 39 años de edad, de

estado…y de profesión….., fue condenado por sentencia de Consejo de Guerra

celebrado en la plaza de Guadalajara el 28 de septiembre de 1.939 a

pena de TREINTA AÑOS DE RECLUSION MAYOR, con accesorias legales como

autor de un delito definido en el articulo 237 del Código de Justicia

Militar y sancionado en el 238, 240 y 241 del Propio Cuerpo Legal.- La 

Comisión Provincial de Guadalajara propone en aplicación de las normas

contenidas en la C.C. de 25 de enero de 1.940 (B.O. núm. 21) que sea

avenida la referida pena de TREINTA AÑOS DE RECLUSION MAYOR. El Auditor

Idem., el Capitán General de la Región. Idem.- La propuesta transcribe

de la sentencia como hechos declarados en ella, que el sentenciado probado

y si se declara que el encartado en esta causa, Secretario de la U.G.T.

tomo parte en la destrucción del Altar Mayor de la Iglesia, inter-

viniendo en numerosas requisas de genero, ganados y cereales, intervino

asimismo en el saqueo y robo de la casa del Curato donde además de lu-

crarse con los objetos que en ella había, se viste con una sotana del Sr.

Cura y sale de la casa haciendo Mofa y escarnio de las ropas sagradas.

Liberarse el pueblo, permaneciendo en el sin ser molestado hasta que algunos

días después se pasa a la zona roja voluntariamente.- Esta Comisión

Central estima que debe ser conmutada la referida pena por la de DOCE AÑOS

XXXXXXXXXXXX, de prisión Mayor, que tendrá por definitiva con  las

accesorias inherentes por estimar el caso comprendido en el número 9

del Grupo V de las normas anteriormente citadas.- Y tomando este acuerdo

por unanimidad de los miembros de la Comisión se eleva esta propu-

esta al Ilmo. Sr. Asesor del Ministerio del Ejercito, para su vista y expediente.

El Vocal Militar.- El Vocal Judicial.- El Asesor del Ministerio del Ejército.

Todos firmados y rubricados.- Hay un sello en tinta violeta con el escudo

Imperial que se lee.- Ministerio del Ejército.-Junta Central de Examen de

Penas.- El Excmo. Sr. Ministro del Ejército con esta fecha dictó resolución

en virtud de la cual la pena definitiva que debe cumplir el rematado es la de

DOCE AÑOS DE PRISION MAYOR con las accesorias de esta..- Lo que de Orden

de su Excelencia CERTIFICA esta Comisión Central  y lo remite a V.E. para

efectos de reapertura del procedimiento originario, unión al mismo de la

presente y ejecución de su contenido, dando cuenta de su total diligenciamiento

a esta Comisión.

 

Dios guarde a V.E. muchos años.- EL SECRETARIO DE LA COMISION.- ilegible

Rubricado.- Madrid 28 de junio de 1.943.- Al pie.-Excmo. Sr. Capitán General

De la Quinta Región Militar.- Y para que conste y remisión al interesado

Expido el presente de Orden y visado por?????? En Guadalajara a cuatro

de agosto de mil novecientos cuarenta y tres.

    Vº     Bº

   

El Teniente Juez de Ejecuciones”.

     Oficio de conmutación de pena a Maximiliano del Olmo Muñoz,  Guadalajara a 4 de agosto de 1.943.       

                                      (Documento cedido por su nieto Santiago Blanco del Olmo.).            

No figura probado ni tan siquiera denunciado ante el Ministerio Fiscal en la propia Causa General del pueblo de Medranda , ninguno de los hechos por los que fue condenado Maximiliano del Olmo. Y lo que parece aun más inaudito es que se le condene igualmente por su marcha voluntaria del pueblo, cuando ya hemos sido conocedores de las vicisitudes que paso el 17 de noviembre de 1.936 para poder escaparse de la pareja de requetés que le conducían a presencia del comandante Militar en La Toba, evitando una muerte segura, circunstancia que no pudo evitar su amigo Severiano Clemente.

Con anterioridad a estas condenas otros vecinos del pueblo sufrieron penas de cárcel, entre ellos Isidoro Canal Barahona y León Barahona Canal, quienes denunciados por sus simpatías hacia la UGT y cargos ostentados en la anterior corporación municipal cumplieron la pena de 6 meses en la cárcel de Sigüenza. Estas condenas se realizaron y cumplieron en el año 1.938 no habiendo aun acabado la guerra. Angel Canal, hijo de Isidoro, recuerda como su padre le contaba que en ese tiempo fueron llevados a segar en ayuda de los labradores de la zona.

 

OTRAS DENUNCIAS Y REPRESALIAS

Recién acabada la guerra las presiones, desprecios y denuncias establecidas por los poderes fácticos fueron notorias contra aquellas personas que habían  demostrado ciertas simpatías hacia los vencidos y sus ideas. Se buscaba cualquier controversia, pique ó diferencia para denunciar a aquellos que no gozaban del beneplácito de los representantes institucionales y sus intereses.

El 7 de abril de 1939 (seis días después de acabada la guerra) el Alcalde Paulino Barroso denuncia ante el Sr. Juez Municipal de Medranda a Leoncio Barahona Domingo  por “ponerse como una fiera conmigo diciéndome que quien había dicho que su hijo había roto un cristal de la escuela de los niños”  suceso acaecido el pasado 1 de abril de 1.939, día en que se liberó Madrid, “dándose en el pueblo un refresco a todos los vecinos   y pasando como es natural una alegría inmensa” según declaración del Sr. Alcalde y “porque un militar dejo caer una jarra de vino, se formo un escándalo tremendo, alborotando la buena reunión, diciendo que yo era el causante de todo por no meterlos en la cárcel” . Según consta en la declaración el Sr. Alcalde  recrimino al denunciado no le comprometiera ni escandalizara y mucho menos en el día que era, además de tener que mentarle cierto percance habido con los panaderos que venían y suministraban al pueblo.

El 11 de abril de 1.939 hubo una diligencia de rectificación por parte de Paulino Barroso, Alcalde de Medranda y al día siguiente se tomo declaración al denunciado Leoncio Barahona Domingo, quien reconoció haberse tropezado con el señor alcalde, haber reconocido que su hijo había roto el cristal de la escuela y que sus palabras nunca fueron para faltarle, sino todo lo contrario, que las palabras  cruzadas en la plaza ( refresco por la liberación de Madrid ) no iban dirigidas contra el Sr Alcalde, y si a las autoridades por el motivo de que los panaderos estaban de un lado a otro y que tampoco lo hacia por faltarle al respeto.

El 15 de abril de 1.939 comparecieron ante el Sr. Juez Municipal D. Mariano Blanco, retirando la denuncia el Sr. Alcalde, quien manifiesta haber recibido una satisfacción por la denuncia y no queriendo perjudicar a vecino alguno. Por parte de Leoncio Barahona da “las más expresadas gracias y que en lo sucesivo le guardará el respeto y la consideración que se merece”. (Ayto. de Medranda. Legajo)

Esta claro que las diferencias ideológicas y de posicionamiento de los vecinos entre ganadores y vencidos serían antagónicas en el tiempo, como lo habían sido con anterioridad, la diferencia estribará en el ejercicio constante y rutinario por parte de los que ostentan el poder, del machaque y escarnio público de los que no profesaban sus creencias, ni sus acciones y el miedo a las posibles denuncias de los propios vecinos.

Así tenemos que el 15 de mayo de 1939, mediante Providencia Gubernativa del Sr. Alcalde de Medranda Don Paulino Barroso y el Secretario Juan Aparicio imponen una “multa de siete pesetas a Alejandra Bravo Domingo y 15 pesetas a Severina Canal Barahona por haber lavado en el río en el día 14.05.1939 (domingo) así como el domingo anterior por cuya razón han infringido las leyes dadas por el Generalísimo Franco”. En el mismo documento se hace mención de la notificación al esposo de Alejandra Bravo, Isidoro Canal Barahona, entregándosele una copia de la misma.(Ayto. de Medranda. Legajo )

No contentas con esta situación algunas vecinas denuncian nuevamente a la sancionadas declarando ante el Alcalde y el Secretario, que estas iban diciendo que el señor Alcalde les había sacado una multa injusta por lavar en domingo “pero que estaban muy satisfechas porque no había sido por robar, ni matar, pero que vendrían otros tiempos y si hoy lloramos unos, pronto lo harán otros” (Ayto. de Medranda. Legajo 2º folio roto )

Con anterioridad a Damiana Muñoz Morales, madre de Maximiliano del Olmo, le fue impuesta una multa de 25 pesetas por las autoridades competentes, por el único motivo de mirar los aviones que cruzaban el espacio aéreo del pueblo, ya que “una roja no podía asomarse a la ventana para mirarlos” ( Testimonio de Amparo Domingo ).

Los vecinos del pueblo a partir del 20 de agosto de 1939 fueron obligados a suscribir la “Ficha Azul”, control de todos y cada uno de sus vecinos a través de las contribuciones monetarias a la organización político-sindical de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Si algún vecino no contribuía podía ser multado y además para público escarnio figurar en las listas confeccionadas por el Gobierno Civil de la Provincia.

Es indudable el resentimiento y el dolor entre unos y otros, producto de una guerra fratricida, donde los vencedores y sus representantes no fueron ese ejemplo de humildad, compresión  y dignidad que les hubiese hecho acreedores del reconocimiento de sus vecinos vencidos, teniendo estos que convivir y soportar en su gran mayoría la vergüenza de sentirse señalados tanto en este caso como en el de la mayoría de los pueblos y ciudades españolas, situación esta que aun hoy día perdura para aquellos que perdieron seres queridos en actos igualmente vandálicos y carentes de toda legitimidad, pero no reconocidos por las nuevas autoridades hasta nuestros días. 

LA CAUSA GENERAL

Causa General , 1261- 1/7 Exp.24, Rama 25ª ( 1940 ) MEDRANDA

Al año de acabada la Guerra Civil, todos los ayuntamientos de los pueblos de nuestra comarca tuvieron que realizar declaración escrita ante el Fiscal Instructor de la denominada Causa General, comunicando relación de personas muertas violentamente ó desaparecidas durante la dominación roja, así como de los edificios religiosos  y objetos eclesiásticos quemados ó destruidos durante esta dominación. Esta instrucción según estudios realizados  fue incrementada en algunos casos con el fin de magnificar los hechos producidos y justificar la posterior represión ejercida.

La instrucción se divide en varios apartados y finalmente es firmada por el Alcalde de la localidad.

En cuanto al primer apartado, el de las personas muertas violentamente el Ayuntamiento de Medranda declara que ninguna, no así en otros pueblos del entorno como son Jadraque donde figuran 4 personas asesinadas por arma de fuego, entre ellas un oficial de la Guardia Civil de Atienza Don Fermín Melitón Vela cuyo cadáver apareció en la carretera de Soria y el del sacerdote de Jirueque Don Lorenzo Gismera Cortezón que se encontró en la carretera hacia Bujalaro, ignorándose en todos los casos los autores (seguramente milicianos), sin embargo en la declaración de Jirueque se cita como sospechoso de participación en el crimen a Julián Barbero de Cendejas de la Torre. En la relación de Membrillera se cita como asesinado por elementos marxistas en el termino de las Casas de San Galindo al médico de la localidad Don Antonio Martín Puebla. En las declaraciones de Pinilla de Jadraque y Palmaces de Jadraque se mencionan dos casos más, pero que no tuvieron lugar en dichas localidades, sino que en ellas se cita su desaparición como es el caso del cura de Pinilla del que se supone murió en Madrid.

En cuanto a la destrucción de Iglesias y ornamentos sagrados, Medranda hace la siguiente declaración:

13 Agosto 1.936: “Fueron destruidos todos los altares de la Iglesia Parroquial y quemadas todas la imágenes y órgano. Igualmente sucedió con la ermita. Fueron destruidos casi en su totalidad los ornamentos sagrados”.

“También se llevaron una custodia, dos cálices, un incensario y naveta, dos vinajeras y plato, todo ello de plata”. Las personas sospechosas de participación en el delito fueron: “Una partida de rojos de unos quince individuos capitaneados por un tal Palero, que residía en Guadalajara, Jaudenes 6 ó 10”.

Es curioso lo que se declara a la Causa General en este caso, cuando existe un documento en el archivo del pueblo en el que figura: “El 13 de agosto de 1.936 al venir una partida de rojos mandada por un tal Palero que vive en Guadalajara, jaudenes 36, bajo, a por el Sr. Cura, Juez (hoy Alcalde, secretario, un hijo del mismo, médico y otros más, ya que no consiguieron sus deseos a excepción del último, se llevaron de donde estaba oculto una custodia, tres cálices, un incensario y naveta, dos vinajeras y platillo, un porta-viáticos, un copón, una corona y una concha de bautizar, todo ello de plata. De este hecho ya se dio cuenta al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia. También fueron destruidos los altares de la Iglesia parroquial y Ermita; quemadas las imágenes y destruidos casi todos los ornamentos de las mismas. La tirada de los mismos entre otros se realizó por Trinidad Esteban; Atilano García y Felipe Barahona, vecinos de este pueblo ignorando por quien serian mandados. Este punto deber ser aclarado con verdadero interés por la Guardia Civil.

De todo esto también se tienen sospechas intervinieron los hermanos Peruchas y la mujer de Quintín, llamada Gabriela de Mingo.( Ayto. de Medranda. Legajo).

Es posible que antes de la declaración a la Causa General, se aclarase este punto por parte de las autoridades y por lo tanto estas personas finalmente no fuesen denunciadas como autores materiales de los hechos, pero sin embargo se les hace constar en el documento del Ayuntamiento.

En otro apartado se hace la siguiente relación:

“Fueron perseguidos y se libraron de una muerte segura por haber huido los que suscriben Alcalde y Secretario así como el sacerdote Don Mariano Marco, Gregorio Aparicio, otros más, así como el médico Don Luis Turienzo Carro.

También se llevaron 115 cabezas de ganado lanar y obligaron a todos los vecinos a darles de toda clase de comestibles y aves por un valor de unas veinte mil pesetas según calculo que hicieron estos vecinos”.Las personas sospechosas de participación en el delito fueron: “Julián Felipe Budia que vive en el Puente de Vallecas, barrio del Tío Pío; una tal Elena Cadenas puede dar mas detalles; un tal Quintín Perucha Aparicio vecino que fue de este pueblo marchándose con las hordas marxistas y según detalles reside en Madrid. También pueden dar detalles Marcos González Bodega el cual se encuentra en la Cárcel de Guadalajara; así como también Blas Perucha Aparicio que reside en dicha Cárcel”.

Todos los ayuntamientos de los pueblos de la comarca informaron mediante los distintos estados al fiscal instructor de la causa en Guadalajara en el año 1941.

A continuación detallo  las informaciones declaradas por los pueblos de nuestro entorno ajustadas a las fechas en que se produjeron en relación con acciones anticlericales violentas realizadas contra el Patrimonio eclesiástico de los mismos.

Jadraque (C.G. 1262. Exp 121)

Agosto 1936: Destrucción de parte del interior de la Iglesia, tirando de la torre una de las campanas, llevándosela los marxistas. Autores: se ignoran.

Febrero 1937: Fue terminado de destruir todo el interior de la iglesia y la ermita del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas. Autores: Milicias de “Alicante Rojo”.

Medranda (C.G. 1261. Exp. 24)

13 Agosto 1936: Destruidos los altares de la Iglesia y la ermita, quemadas todas las imágenes, destruidos los utensilios y ornamentos sagrados.  Autores: Una partida de rojos de unos quince individuos capitaneados por un tal Palero que residia en Guadalajara, Jaudenes 8 ó 10.

 

 

La Toba (C.G. 1261. Exp. 42)

15 Agosto 1936: Destruidas las imágenes, los retablos y el órgano de la Iglesia así como las imágenes y altares de las tres ermitas. Autores: Pedro González Esteban, Esteban Serrano Esteban, Mariano Lozano Hernando y Eugenio de Mingo Sanz estos de la Toba, Juan García Magro de Matillas y Tiburcio Andrés Esteban de Madrid. De todos ellos se dice que son sospechosos en virtud de las amistades en que estaban ligados a los milicianos que lo perpetraron, de cuya seguridad en la participación no hay detalles concretos, solo como sospechosos.

Pinilla de Jadraque (C.G. 1262. Exp. 134)

14 al 18 Agosto 1936: Fue saqueada la Iglesia, destruidos los ornamentos y quemadas las imágenes y el archivo eclesiástico. Autores: León García Bermejo y miembros del comité de Matillas (Guadalajara) y otros de este pueblo, se presume que inducidos y alentados por el comité del pueblo.

Palmaces de Jadraque (C.G. 1261. Exp. 30)

15 al 20 Agosto 1936: Destruidas las imágenes y objetos de culto de la iglesia y ermita del pueblo. Autores: Los vecinos del pueblo reunidos bajo de dirección de Antonio Martínez Guijarro alcalde de la localidad, siendo obligados por este a proceder a la quema de las mismas.

Septiembre 1936: Destrucción y quema de los altares de la iglesia, utilizados para calentar y condimentar. Autores: Milicias rojas mandadas por el Teniente Encabo.

Jirueque (C.G. 1262. Exp. 122)

Agosto 1936: Destrucción de altares, un sarcófago (“El Dorado de Jirueque”) y quema de imágenes de la iglesia. Autores: varios marxistas desconocidos.

Membrillera (C.G. 1262. Exp. 23)

25 Agosto 1936: Saqueo, robo, destrucción y quema de cuento había en el interior de la iglesia y la ermita. Autores: Manuel Valdes de la Cruz, Basilio Espinoso Ruiz y otros cuatro individuos más que se encuentran en distintas cárceles.

Octubre/Diciembre 1936: Saqueo y destrucción casa rectoral y voladura con dinamita de las campanas y destrucción de estas. Autores: Jacinto y Faustino Leal Valdehita.

Torremocha de Jadraque (C.G. 1262. Exp. 142)

Septiembre 1936: Destrucción total de los altares laterales de la iglesia y parte del altar mayor siendo quemadas todas las imágenes al igual que los de la ermita. Autores: Félix Magro Moreno, vecino de Pinilla de Jadraque además de otro individuo que se ignora su nombre.

Castilblanco de Henares (C.G. 1262. Exp. 109)

15 Noviembre 1936 a 10 Marzo 1937: Fueron saqueados la casi totalidad de los domicilios de los vecinos y en particular de aquellos que se pasaron a zona nacional el 15 de noviembre de 1936. Autores: Se ignora.

 

 

 

20 Noviembre 1936: Fue incendiada la iglesia con todos los objetos de culto, también fue destruido el archivo municipal y el del juzgado y escuela municipal. Autores: Se ignora.

Claramente queda reflejado que el periodo mas oscuro y gris de la represión anticlerical de las milicias del Frente Popular tuvo lugar durante los dos meses posteriores al inicio de la sublevación (Septiembre/Octubre 1.936).

Solo en tres de los pueblos antes relacionados vuelve a haber sucesos violentos contra propiedades eclesiásticas y civiles en el periodo de Noviembre 1936 a Marzo de 1937 y estos son Jadraque, Membrillera y Castilblanco de Henares. Estos tres pueblos fueron tomados por las Fuerzas Nacionales en la ofensiva de la “Batalla de Guadalajara” por agrupaciones de la División Soria el día 10 de marzo de 1937, por lo tanto estuvieron en zona republicana hasta ese momento.

El caso de Castilblanco de Henares es un tanto especial, puesto que la avanzada de las tropas del 7º Batallón del Regimiento America 23 (Tropas carlistas, falangistas y regulares ) tomando Jirueque, Torremocha de Jadraque, Medranda, Pinilla de Jadraque y La Toba entre los días 14 y 15 de noviembre de 1.936, dejo al pueblo de Castilblanco de Henares en tierra de nadie hasta la ofensiva definitiva del 10 de marzo de 1937, de ahí que algunos vecinos del pueblo se pasasen a zona nacional el propio día 15 de noviembre durante el desarrollo de las escaramuzas como se indica en la declaración.

Otra característica común en casi todas las declaraciones, es la de ignorar y desconocer quienes fueron los autores de los hechos, declarando sospechosos sin pruebas a aquellos que al parecer habían tenido cierta afiliación o simpatía ideológica hacia las izquierdas y sus instituciones sindicales. Por esta sinrazón muchos de ellos fueron posteriormente condenados sin pruebas, simplemente por testimonios de aquellos que fueron puestos al frente de las nuevas instituciones municipales por presiones ideológico-religiosas (Falange y Clero). Como muestra significativa en Medranda, las denuncias contra Maximiliano del Olmo, Blas Perucha, Marcos González, etc, quienes se vieron sujetos a penas de interdicción cívil por falsos testimonios y posteriormente fueron librados y excarcelados cuando fueron presentados avales de los mismos que con anterioridad les habían denunciado sin pruebas, indicando “Que había sido una mala interpretación su marcha del pueblo”.

 

EL MAGISTERIO REPRESALIADO .

Acabada la Guerra Civil, los procesos depuradores y de limpieza ideológica fueron una constante en todos los municipios de España. Los del entorno del bajo Cañamares no fueron excepción, así fueron depurados y apartados de sus funciones docentes aquellos representantes del magisterio de las letras (maestros y maestras) que por informes de  los  representantes municipales y eclesiásticos, fueron señalados y denunciados por no cumplir con los preceptos religiosos y de asistencia a la Iglesia ó por haber tenido simpatías hacia La Republica ó movimientos de izquierda.

Las Comisiones Provinciales Depuradoras del Magisterio dependientes del nuevo Ministerio de Educación Nacional, fueron las encargadas de realizar las labores de expulsión o confirmación en el cargo de Maestro/a una vez examinados los expedientes presentados a las Comisiones Superiores Dictaminadoras de Expedientes de Depuración.

Los Maestros de Medranda, Dª Elisa Calvete Hernández y D. Antonio Escribano García, fueron confirmados en sus cargos y puestos con fechas 21 de junio y 27 de febrero de 1940 según expedientes que constan en el Archivo General de la Administración ( Nº E-261/11. Sección: Educación. Caja/legajo 32/12627 y 32/12626 respectivamente ).  

Por el contrario en el aledaño pueblo de Pinilla de Jadraque y según consta en el Libro de Amparo Pont Sastre “Los maestros en Guadalajara: proceso depurador y entorno rural (1936-1939)”, (A.G.A. Educación. Legajo 187. Depuración de maestros. Expediente de la maestra de Pinilla de Jadraque. Informe del párroco.), nos describe uno de los factores  básicos y fundamentales en los procesos sancionadores contra los maestros públicos, el factor religioso.

La autora describe como el peso del factor religioso impulsado por su propio protagonista “el cura párroco” fue determinante en la mayoría de los casos sancionadores, siendo precisamente el no cumplimiento de los preceptos religiosos y el no acudir a la Iglesia motivos más que suficientes para proceder a la depuración de maestros y maestras, aunque el propio sacerdote no los viviera ( en muchos casos estos estuvieron huidos ó escondidos durante los primeros meses de la guerra), pero lo que otros que se consideraron agraviados les contaron con grandes dosis de intereses partidistas, aun a sabiendas de que el proceso de depuración desde el principio estuvo viciado y lleno de grandes y buenas dosis de cinismo, cuando no de reconocidos paternalismos, fue determinante para las sanciones y apartamiento del cargo de los Maestros. La situación empeoraba cuando se suponía que había habido muertes de por medio en el Municipio y su término.

He visto y revisado el expediente del Archivo General de la Administración nº E-261/11. Sección: Educación. Caja/legajo 32/12622 relativo a Doña Sabina Enríquez Cebadas que supuso su “Separación definitiva del servicio y baja en el escalafón respectivo”, que consta entre otros de los informes del Alcalde de Pinilla de Jadraque, del Padre de familia          (figura representativa), del cura párroco del pueblo de La Toba, del de la Guardia Civil del puesto de Matillas, del pliego de cargos y descargos, certificado de buena conducta extendido por el alcalde de Ribera de Fresno, así como los de la Comisión Depuradora de Guadalajara y de la Comisión Superior Dictaminadora del Expedientes de Depuración de Madrid,  encontrándonos con que el párroco de La Toba Don Cayetano Benito hizo el informe sobre la maestra de Pinilla de Jadraque en los siguientes términos:

No la conozco personalmente pero puedo asegurar por referencias dignas de crédito de mi compañero el párroco de Pinilla, asesinado por los rojos,que son extremadamente izquierdistas ,ella, su marido y los hijos. Muchas veces se lamentaba mi difunto compañero con amargura de la campaña antirreligiosa que hacia la Sra. Maestra, y su marido era persona que divulgaba ideas muy avanzadas en sentido izquierdista entre los vecinos del pueblo intentando o llevando a su efectos la fundación de la casa del pueblo”.

Por lo expuesto, el estado de presunta inocencia estaba fuera de lugar y el de Justicia ligado al de la actitud demoledora, partidista y subjetiva de los vencedores.

Este caso supone una más de las curiosidades que se dieron por aquello de que el Sr. cura párroco de un pueblo denuncia a los maestros de otro pueblo sin conocerlos, todo en función de lo que le han dicho y comunicado los agraviados interesados, al parecer por la muerte de su compañero el párroco de Pinilla de Jadraque. La pregunta a realizar es ¿Murió asesinado el Párroco de Pinilla de Jadraque en el pueblo ó su entorno por las milicias republicanas ó por envidias y odios de los lugareños? La respuesta es “NO”, el párroco de Pinilla de Jadraque dejó el pueblo por propia voluntad  y así figura en el informe que en la “Causa General” del Ayuntamiento de Pinilla de Jadraque entregada en Gobernación de Guadalajara.

Según testimonios  Don Victoriano de la Peña Sánchez, marcho del pueblo de Pinilla de Jadraque con la señora que le cuidaba , al parecer porque le cayó en la mano el badajo de la campana, él la llevó a Madrid para que la curasen.  En ese viaje que hizo a Madrid, se hospedó en la casa de una prima carnal, Caridad Sánchez, que vivía en la calle Fortuny.  Se encontraba en esta Villa y Corte, cuando el levantamiento nacional de 1936, y, a la casa de su familiares, vinieron los milicianos y se llevaron a D. Victoriano.  Nada se supo de él durante la guerra, pero es posible que lo llevaran a alguna checa.  Se sabe que fue víctima del furor marxista, y , después de haber pasado por la checa de Ríos Rosas, fue asesinado en Madrid el día 19 de septiembre de 1936 ó 18 de marzo de 1939?, testimoniando su fe en Cristo con su vida.  No se sabe si estará enterrado en Paracuellos.

 

De lo anteriormente expuesto no hay claridad ni concordancia en las fechas, la primera a principios de la contienda y la segunda precisamente a finales. Lo que realmente se declara y consta en la Causa General 1262, Exp 134 de Pinilla de Jadraque en su Estado núm.1 es lo siguiente “ D. Victoriano de la Peña Sánchez , de 55 años de edad, de profesión sacerdote, fecha de su muerte ó desaparición el 15 de septiembre de 1936 , según declaraciones “ El día 11 de julio de 1936 marchó a Madrid y vivía en la calle fortuny, n 33 (Madrid) con unas primas y el 15 de septiembre  1936 fue sacado por unos milicianos montándolo en un coche y sin que se sepa más de él” , Personas sospechosas de participación en el crimen “No se sabe ( fueron milicianos) dicen que de la checa de fomento o Bellas Artes”  

El párroco de Pinilla de Jadraque, Don Victoriano de la Peña Sánchez antes del inicio de la contienda se marchó a Madrid a casa de una prima carnal de donde se indica que con posterioridad ya iniciada la sublevación militar, fue identificado, sacado y llevado a una checa, concluyendo que muere asesinado puesto que no volvió por el lugar, pero con que precisión le comentó al párroco de la Toba  antes de irse a Madrid lo izquierdista que era la maestra del pueblo, su marido y sus hijos. El cura párroco de la Toba hace estas afirmaciones una vez liberado el pueblo por fuerzas falangistas-requetés al mando del Capitán Cabestré (14.11.1937) , luego estas críticas después de afirmar no conocer a esta familia se hacen cuanto menos inverosímiles haciendo la siguiente afirmación en el documento del proceso depurador Lo que puedo asegurar con certeza absoluta es que la Sra. Maestra y su familia, saquearon la parroquia pues en su domicilio una vez liberado ese pueblo (yo iba con las fuerzas libertadoras) encontramos ornamentos de la parroquia completamente hechos pedazos, además encontramos libros antirreligiosos y mucha prensa izquierdista”. (A.G.A. Educación. Legajo 187. Depuración de Maestros. Expediente de la maestra de Pinilla de Jadraque Dª Sabina Enríquez Cebada).

Igualmente resulta curioso que el cura de la Toba, que figura como huido de su parroquia en los primeros meses de la contienda según consta en el libro (“Cruel Odisea de los sacerdotes y católicos del arciprestazgo de Jadraque. Valentín García Gonzalo. Valladolid 1.939”) fuese uno de los acompañantes de los requetés que tomaron Pinilla de Jadraque, salvo que actuase  como capellán del Tercio y eso no consta en ningún documento, aunque si se le menciona en el frente en el expediente de la también maestra de La Toba Doña Angeles Hernández López que más adelante expondré. El informe sobre la maestra de Pinilla lo firma en La Toba el 9 de octubre de 1.939 indicando que “Aunque en la actualidad no estoy encargado de la Parroquia de Pinilla informo yo, ya que el actual párroco de dicho pueblo no tuvo ningún trato con el párroco difunto y apenas tiene conocimientos suficientes para poder informar por llevar poco tiempo sirviendo esa parroquia, creyendo, al obrar de este modo contribuir a la depuración con verdadera justicia, aportando cuantos datos sean posibles”.

En los procesos represores depuradores realizados por las autoridades del nuevo Estado, el peso de la opinión del cura, la postura del maestro/a confraternizando con los oponentes a los caciques de los pueblos y una buena dosis de cinismo, fueron determinantes por las comisiones depuradoras para que fueran sancionados con las máximas penas como indica Amparo Pont Sastre en su libro “Los maestros en Guadalajara: proceso depurador y entorno rural (1936-1939)”).

De los informes presentados en el expediente de depuración de Doña Sabina Enríquez Cebada, el del Alcalde de Pinilla Don Mariano Esteban considera que la conducta profesional era apta y trabajadora, no así su conducta religiosa y moral de la que se dice muy mala, tachándola de izquierdista desde febrero de de 1936 hasta julio de 1936 mes del alzamiento militar, indicando que participó indirectamente en la subversión contra el Movimiento Nacional   ( no se dice como, ni de que manera), y se ignora si milito en partidos o asociaciones afectos al Frente Popular.

 

 

En el mismo sentido y afinidad se expresa la figura del Padre de Familia (Leandro Esteban). El informe de la Guardia Civil del puesto de Matillas es fiel reflejo de los anteriores y tampoco se duda de su capacidad y labor profesional, pero si de su conducta religiosa. Los cargos formulados contra la maestra fueron:

1.     Orientar la enseñanza en sentido izquierdista.

2.     Atacar las ideas de la Religión.

3.     No cumplir los deberes religiosos.

4.     Participar indirectamente en el movimiento subversivo.

5.     Colaborar con su esposo en la fundación de la Casa del Pueblo.

6.     Ayudar al saqueo de la Iglesia de la localidad.

7.     Leer asiduamente la prensa izquierdista.

Ninguno de ellos figura probado en los informes, salvo el de la subjetividad de las opiniones de los nuevos cargos de la corporación municipal, apoyados estos  por la inquina del sacerdote de La Toba hacia su persona por su conducta religiosa. En el pliego de descargos formulado y presentado por Doña Sabina Enríquez Cebada manifiesta claramente que en ningún momento oriento la enseñanza en un sentido izquierdista, sino que dirigió su labor en el sentido del cumplimiento de las normas establecidas por la superioridad, atendiendo al sentido laico que exigía el gobierno de La República. Respecto de la colaboración para la fundación de la Casa del Pueblo expresa que es totalmente incierto, ignorando siquiera si tal organismo llego a existir en el pueblo y que la única suscripción que mantuvo fue la del periódico profesional “Magisterio Español”. Finalmente presentó un certificado de buena conducta moral y religiosa emitido por el Alcalde presidente del Ayuntamiento de Ribera del Fresno, donde figuraba como maestra interina.

Doña Sabina maestra nacional de Pinilla de Jadraque desde el 8 de febrero de 1936 ( solo cinco meses antes de la sublevación militar contra la República) y a efectos de los solicitado por el decreto de 27 de septiembre de 1936 para readmisión en el empleo o cargo que desempeña en formulario escrito y dirigido al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes con fecha 24 de octubre de 1936 y desde Pinilla de Jadraque se declaraba de izquierdas, perteneciente a la Asociación Nacional Provincial desde el año 1931 y con dos hijos luchando del lado del Gobierno legalmente constituido. Esta situación que fue común a la gran mayoría de maestros y maestras nacionales en el fiel cumplimiento de su función social, la de formar y educar a la nuevas generaciones perdió grandes y comprometidos profesionales de la enseñanza, apartados, depurados y defenestrados en aras de principios religiosos considerados primordiales por el nuevo Movimiento Nacional frente a los éticos, sociales y  científicos establecidos por La Republica.     

La actitud del cura párroco de La Toba no paró con la denuncia de la maestra de Pinilla, sino que también denunció a la de aquel. Las inquinas, obsesiones y despropósitos de este sacerdote llegaron a tener que ser corregidas y rectificadas por la propia Comisión Superior Dictaminadora de expedientes de Depuración en oficio del 9 de julio de 1940 como se vera más adelante.  En el Archivo General de la Administración, Expediente E-261/11. Sección: Educación. Caja/legajo 32/12620, figuran las acciones llevadas a cabo para la depuración de Doña Angeles Hernández López, maestra nacional del pueblo de La Toba ( Guadalajara ).

La maestra fue sancionada inicialmente con la suspensión de empleo y sueldo durante dos años y el traslado de escuela según resolución de fecha 10 de mayo de 1.940 por los cargos que a continuación se detallan:

1.     Abandonar frecuentemente el cumplimiento de sus obligaciones profesionales, en especial no abriendo la escuela gran numero de días sin motivo legal para ello.

2.     No cumplir lo preceptuado por el Ministerio de Educación Nacional sobre prácticas religiosas con las alumnas.

3.     Manifestar sus simpatías por las ideas izquierdistas, antes del glorioso Movimiento Nacional.

4.     Orientar la educación cívica en sentido marxista.

5.     Exteriorizar su satisfacción por la implantación de un régimen comunista en España.

6.     Manifestar su disconformidad con las normas actuales de la educación cívico-patriótica.

En el pliego de descargos presentado por la maestra de La Toba declara que todas las  ausencias motivadas por enfermedad suya durante el periodo de gestación ó enfermedad de sus hijos en periodos epidémicos fueron en todo momento solicitados y comunicados a la superioridad y al consejo local, es más durante estas ausencias su puesto fue servido en algunos casos por el propio sacerdote del pueblo ( De esto no se debió acordar Don Benito cuando la acusaba de no abrir la escuela antes de iniciarse la Guerra) y en los más por un maestro superior de 1ª enseñanza, su propio padre, quien había prestado servicios durante 30 años en el Colegio de Huérfanos de la Guerra de Guadalajara como Jefe del Grupo Escolar, donde ella igualmente se formó ,educó y ejerció durante 10 años dando clase tanto a niñas, como a monjas entre ellas a Sor María Franco, prima carnal del Generalísimo ó en casas significativas de Guadalajara, como son las del actual secretario del Gobierno Civil de Soria Don. Baltasar Labia o la de los señores de Boixareu.

Su protesta se hace más fuerte ante la iniquidad de aquel ó aquellos que la acusaban de no cumplir con las practicas religiosas, exponiendo ella todas y cada una de las realizadas de acuerdo con lo preceptuado por el Ministerio de Educación Nacional. En concreto y respecto al punto quinto matiza claramente la cobardía de quien ó quienes emboscados y amparados en la impunidad de su cinismo  y osadía para fines que nunca podrían conseguir, difamaron su nombre y su gestión en aras de justificar posiblemente acciones y situaciones cuanto menos incomodas, para lo cual no duda en informar del saqueo que sufrió su casa en Congostrina donde residía en agosto de 1.936 , donde fue perseguido su marido medico de Hiendelaencina y residente también en Congostrina , después de haber informado a Don Ignacio Ayuso cura ya en 1.939 de Cendejas de la Torre y a Don Juan Ricote de Montejo de la Sierra, quienes finalmente pudieron escapar de las acciones de los milicianos.

Es respecto al punto sexto del pliego de cargos, donde Doña Angeles Fernández López de Escudero solicita del cura párroco de La Toba Don Cayetano Benito que figura en el frente en ese momento el 6 de marzo de 1.939 ( Llamativa la beligerancia de este sacerdote, que figura al 15 de noviembre de 1.936 acompañando a los requetés en la liberación de Pinilla de Jadraque y que en marzo de 1.939 seguía en el frente según la declaración de la maestra de La Toba) , para que facilite los informes solicitados por las  nuevas autoridades , situación esta que realizó desde La Toba el 14 de septiembre de 1.938 en un periodo de permiso puesto que  debía encontrarse en el frente como capellán.

Don Cayetano Benito, lejos de emitir informe favorable de la maestra y sin perjuicio de tener un conocimiento exhaustivo de su trabajo y vida social, carga todas las tintas al igual que hizo con la maestra de Pinilla de Jadraque, sin  escatimar adjetivos descalificadores  de ella y de sus dos hermanos sin  llegar a conocer la verdad de los hechos (Por cierto los dos hermanos de la maestra murieron luchando en el bando Nacional y su marido médico de Hiendelaencina de clara ideología tradicionalista contrastada, sometido a persecución por los milicianos republicanos).

Tal fue el despropósito cometido por este representante de la Iglesia, entre otros, que el propio vocal secretario de la Comisión Depuradora de Enseñanza de Guadalajara después de una visita a La Toba para cerciorarse de lo denunciado en los escritos, no tuvo más remedio que elaborar informe favorable de rehabilitación de la maestra en los siguientes términos:

“Que recogiendo versiones particulares acerca de la Maestra propietaria de la Toba Dª Angeles Fernández López con referencia a su expediente de Depuración y llevado del espíritu de justicia que anima a todos los componentes de esta Comisión, se persono en el expresado pueblo de la Toba para cerciorarse con informaciones directas acerca de la conducta particular, profesional, política y religiosa de la mencionada Maestra. Entrevistado con algunos de los Sres. que  más se distinguieron en las acusaciones escritas que van unidas al expediente y que fueron fundamento para la propuesta de sanción, se elevó a la Comisión Superior Dictaminadora de Depuración, “sacó el convencimiento de que los referidos informes fueron un tanto apasionados por las circunstancias de lugar y tiempo; y en la actualidad juzgadas las cosas con más calma, consideran a la Sra. Fernández López como digna de que se le rehabilite en su cargo, en el que hará obra eficaz con arreglo a los postulados de la nueva España.Independiente de los datos que quedan especificados, cree el firmante de esta moción, que considera difícil, si  no imposible, el que la Sra Fernández López manifestara ideales izquierdistas teniendo en cuenta que el esposo de la misma (Medico titular de la Toba) es un tradicionalista convencido, de un carácter firme y resuelto” (Guadalajara 25.03.1940).

El 7 de Julio de 1.941 se emite el informe final que en su “Considerando” recoge que “los informes que obran en el expediente son en su mayoría poco precisos, incluido el del cura Párroco quien la acusa de una conducta religiosa que deja que desear”, se determina que la mayoría de los cargos no parecen probados y desvirtuados por la documentación aportada por la propia interesada, quedando finalmente exonerada y rehabilitada en su puesto.

Estas actuaciones de denuncias y falsos testimonios entre otros sufridos por parte de la población después de ser tomados los pueblos y ciudades por parte de las tropas nacionales, fueron una dinámica en la vida social durante los años de la Guerra y los primeros de la posguerra, acrecentados por informes de personajes que lo que pretendían era su propio beneficio económico ó de imagen.

La nueva política exigió el adoctrinamiento para los maestros, “Adhesión al régimen y profesión de fe católica”, exigencias de la Iglesia de un siglo antes, en plena actualidad un siglo después fue su gran señal de “progreso”.

El Estado se hizo confesional y falangista. Iglesia y Estado en plena unidad en lo universal. El Régimen Franquista fue legitimado por la Iglesia, la ausencia de un mínimo respeto de

los derechos humanos fue una constante, también Franco eligió a los obispos, a cambio, la Iglesia aumentaba su poder social, su bienestar económico, sus prácticas religiosas y su catolización forzada de la sociedad española. La religión católica se hizo obligatoria en todos los centros. La enseñanza en los grandes núcleos fue para la Iglesia pues tenia su rentabilidad; la rural para el Estado, que no da dividendos.

 

LA FICHA AZUL- SUSCRIPCION VECINAL.

La Ficha Azul fue el instrumento de control de la suscripción, en principio voluntaria, creada en los primeros meses de 1937 para contribuir con el llamado Auxilio de Invierno, posteriormente Auxilio Social. Entidades públicas y personas bien situadas se comprometían a entregar una cantidad fija todos los meses. La Ficha Azul se reconoce oficialmente mediante la Orden del 10 de marzo de 1937, que daba así estatus de legalidad a una recaudación que hasta el momento no había sido vista con muy buenos ojos por parte de la una población que la consideraba como una imposición falangista. El carácter voluntario pronto desapareció y los métodos de captación voluntaria se transformaron en un mecanismo de coacción económica. El nombre de los suscriptores se hacia publico en la prensa. Los gobernadores civiles se encargaban de evitar que su recaudación disminuyese, el descenso seria considerado como una desafección hacia el régimen, cuando se producía una negativa a contribuir, la identidad de los desafectos se hacia publica en la prensa local. En ocasiones los gobernadores civiles, cuando la recaudación bajaba en la provincia, impusieron multas de gran cuantía, publicando en la prensa local las identidades de los que habían sufrido la imposición y las circunstancias en las que se había producido la negativa a contribuir económicamente.

La contribución en Medranda fue llevada a cabo con minuciosidad,  anotándose todos los suscriptores de la Ficha Azul (la totalidad de los vecinos del pueblo residentes en el, como era de esperar ya que no cabía otra posibilidad). Estas relaciones y las posteriores cartillas de racionamiento se encuentran depositadas en el archivo del ayuntamiento.

El Auxilio de Invierno organización de marcado carácter falangista, tuvo que modificar sus estructuras bajo la presión de la Iglesia Católica que no veía con buenos ojos una institución de carácter social sin su participación, lo que motivo su cambio de denominación y base ideológica hacia la corriente del Nacional-catolicismo propugnado por los obispos, quienes habían considerado Cruzada lo que simple y terriblemente fue una Guerra Civil.

 

Relación de Suscriptores de la Ficha Azul en el pueblo de Medranda. Folios 1º y 2º, fecha 20 de agosto de 1.939. ( Ayto. de Medranda ).

Relación de Suscriptores de la Ficha Azul en el pueblo de Medranda. Folios 1º y 2º, fecha 20 de agosto de 1.939. ( Ayto. de Medranda ).

Relación de Suscriptores de la Ficha Azul en el pueblo de Medranda. Folios 3º y 4º, fecha 20 de agosto de 1.939. ( Ayto. de Medranda ).

Relación de Suscriptores de la Ficha Azul en el pueblo de Medranda. Folios 3º y 4º, fecha 20 de agosto de 1.939. ( Ayto. de Medranda ).

La relación de los vecinos de Medranda consta de 91 suscriptores, lleva fecha de 20 de agosto de 1.939 siendo la recaudación total de 53,95 pts, figurando como Alcalde accidental Aurelio Caballo, Jefe de Falange Benito Vela y Secretario Juan Aparicio.

Como era de suponer los vecinos de Medranda, suscriptores en agosto de 1.939 fueron los mismos que aportaron sus estipendios el 30 de octubre de 1.936 tal y como figura en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara ante la Junta Provincial de Socorros con motivo de la rebelión militar de julio de 1.936  excepto aquellos que obligados por los acontecimientos dejaron el pueblo “de una u otra forma” con anterioridad, siendo reemplazados por sus mujeres y madres.

Lo realmente singular, curioso y significativo, es que aquellos que sobrevivieron y aportaron mayores cantidades recaudatorias a favor de la Ficha Azul de Falange, fueron los que con anterioridad habían contribuido alegremente con las mayores aportaciones a favor del Gobierno legalmente constituido por la II Republica ( Léase Juan Aparicio y Paulino Barroso.)

La recaudación para la causa republicana fue de un total de 246,45 pts frente a las 53,95 para la causa nacional, si bien hay que tener en cuenta la perdida de poder adquisitivo y la depresión económica.

 

 Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara de fecha 30 de octubre de 1936 

 

 

En la Plaza Mayor del pueblo existió la que aun hoy se conoce como “Casa de Falange” donde ondearon las banderas triunfadoras de la contienda, la propia Nacional y las banderas de las nuevas fuerzas políticas, Falange con el yugo y la flechas y la Tradicionalista o Carlista con la Cruz de San Andrés, en ella se desarrollaron actividades de apología y propaganda política del Nuevo Movimiento hacia los vecinos, aunque en Medranda esta ideología no existió con anterioridad al inicio de la Guerra Civil, ni sentimiento, ni cariz político identificado con la nueva fuerza político-sindical. Con la entrada de las Tropas Nacionales se nombro un Jefe de Falange como se vino realizando en todos y cada uno de los pueblos de España, cargo que se siguió nombrando y ejerciendo durante los años de posguerra. Hubo también afiliaciones a la Sección Femenina organización perteneciente a la F.E.T y de las J.O.N.S, donde las mujeres al igual que los hombres llevaban distintivamente la camisa azul del partido. También la Iglesia a través de su institución “Acción Católica” estableció para las mujeres de Medranda actividades de carácter religioso, dirigidas y guiadas por el cura párroco.   

Para finalizar, exponer las palabras de José María Bris Gallego, hombre afín a la Democracia-Cristiana, Diputado a Cortes, Senador del Reino,  Alcalde de Guadalajara y sobre todo natural de Jadraque, núcleo principal del entorno de nuestros pueblos, quien hace una aseveración que refleja el sentimiento general de una gran mayoría de españoles y es la siguiente: “Al acabar la guerra, el bando vencedor no fue generoso con el vencido y muchos de nuestros vecinos fueron apresados y sufrieron la terrible experiencia de la cárcel” * ( El Libro de Jadraque. José María Bris Gallego. Aache ediciones Guadalajara 2010 )

                             Bibliografía

 

-       Pag. Web. www.mcu.es. Ministerio de Cultura. PARES,Portal de Archivos Españoles. Victimas de la Guerra Civil y represaliados del Franquismo- Españoles deportados a los campos nazis.

-       Pag. Web. www.mcu.es Ministerio de Cultura. PARES, Portal de Archivos Españoles. Archivo General de la Administración ( Nº E-261/11. Sección: Educación. Caja/legajo 32/12627 y 32/12626.

-       Pag. Web.www.guadalajara1937.wordpess.com/2007/11/…/las-defensas-republicanas.

-       Pag. Web.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR. Sociedad benéfica aficionados y creadores para las Fuerzas Republicanas. Brigadas Mixtas.

-       Archivo General de la Administración, Educación. Expediente E-261/11. Sección: Educación. Caja/legajo 32/12620 Depuración de maestros. Acciones llevadas a cabo para la depuración de Doña Angeles Hernández López, maestra nacional del pueblo de La Toba ( Guadalajara).

-       Archivo General de la Administración. Educación. Legajo 187. Depuración de maestros. Expediente de la maestra de Pinilla de Jadraque. Informe del párroco.).

-       Pag. Web. www.mcu.es Ministerio de Cultura. PARES, Portal de Archivos Españoles. Causa General 1.941. Pueblos de Medranda, Pinilla de Jadraque, La Toba, Membrillera, Jirueque, Jadraque, Castilblanco de Henares, Torremocha de Jadraque, Palmaces de Jadraque.

-       Pag. Web. www.Brihuega.dsallan.com.

-       Pag. Web. PATXIMENDIBURU.BLOGSPOT.COM.

-       Pag. Web. www.requetes.com.

-       Diez Torre, Alejandro. “Guadalajara, 1936: “La primera crisis del caciquismo”

-       Rodríguez Castillo, José Ignacio. “Historia de Medranda”. Aache Ediciones. Año 2.011.

-       Tusell Reis , Javier. “Una elección de la época Caciquil: Guadalajara (1907)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

-       Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara.

-       Pag. Web. www.mcu.es. Ministerio de Cultura “ Prensa Histórica”.

-       Diario “ABC” de Madrid.

-       Diario “ABC” de Sevilla.

-       Diario “ La Iberia” de Madrid.

-       Diario “La Libertad” de Madrid.

-       Diario “La Crónica” de Guadalajara.

-       Diario “Liberal Arriacense”, Sigüenza-Guadalajara.

-       Diario “El Afilador de Sigüenza”.

-       Diario “Labor” de Soria.

-       Diario “El Pensamiento Alaves” de Vitoria.

-       Diario “La Nueva Alcarria” de Guadalajara.

-       Diario “Flores y Abejas” de Guadalajara.

-       Diario “La Gaceta”.

-       Diario “ La Vanguardia

-       Colección Fotográfica “Santos Yubero y su tiempo

-       Villa Fernández, Nuria  “Del ocultamiento a la Visibilidad”: avances en los derechos de las personas con diversidad funcional durante un siglo (1907-2008).

-       Medranda, libro IV y V de  difuntos de la Parroquia de la Natividad de Ntra. Señora de Medranda.

-       Garcia Gonzalo, Valentin. “Cruel Odisea de los sacerdote y católicos del arciprestazgo de Jadraque (Guadalajara) en poder de los rojos (1936)”. Edit. Arcipreste con licencia Eclesiástica. Talleres Tipograficos “Cuesta”, Macias Picavea, 20 – Valladolid.

-       La Represión Franquista en Guadalajara. Foro por la Memoria de Guadalajara P. Carlos Paramio Roca, Pedro y Xulio García Bilbao. Ediciones Silente 2010.

-       Despree, Jaime. “La Batalla de Sigüenza”.. Colección Eurolibros.

-       Milicia Popular. Diario del 5º Regimiento de Milicias Populares.

-       Corral, Pedro. “Desertores” Edit. Debolsillo.

-       Gimenez Caballero, Ernesto. “Memorias de un Dictador”.

-       Guerra Civil y Violencia Política en Burgos 1936-1943.

-       García Sanz Marcotegui, Angel. “Diario de campaña de un requeté pamplones 1936 - 1939. Manuel Sánchez Forcada

-       Severiano Clemente del Olmo. Informes Arqueológico, histórico y forense. Fosa Común de La Toba años 2011-2012. Foro por la Memoria Histórica de Guadalajara. Exp. Nº 71.1/10.

-       Actas y Legajos. Excmo Ayuntamiento de Medranda.

-       Martorell Pérez, Manuel. “La Represión de Boina Roja”. 36 Congreso Internacional La Guerra Civil Española. Sdad. Estatal de Conmemoraciones Culturales.

-       Banderas de Falange y Tercios de Requetés en la Guerra de 1.936. Fundación Nacional Francisco Franco.

-       Ferrer Muñoz, Manuel. “Navarra y País Vasco, 1936: Conspiración contra la República. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía 22 (1994).ISSN.: 0212-6397. Donostia: Eusko Ikaskuntza.

-       Ollaquindia, Ricardo. Pormenores organizativos de la Guerra en cartas de un requeté de Sangüesa.

-       Martínez Bande, José Manuel. “ La Batalla de Guadalajara”, Historia Mundial del Siglo XX, editorial vergara, 1972.

-       Alía Miranda, Francisco. Del Valle Calzado, Angel Ramón. Morales Encinas, Olga María. “ La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 Años Después” Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Año 2.008.

-       Lago García, Ramiro Tte Coronel de Estado Mayor. “la Batalla de Guadalajara. Ejercito. Revista Ilustrada de las Armas y Servicios Núm. 60. Año 1945.

-       Las milicias populares republicanas de origen castellano-leonés. Juan A. Blanco Rodríguez, Manuel Fernández Cuadrado, Jesús A. Martínez Martín).

-       La Unión General de Trabajadores en Castilla y León (1888-1998).Manuel (ed) Redero San Román.

-       Pag. Web de la Asociaciondevecinosdevellosillo.blogspot.com.

-       Bellosillo, Manuel. Tercio de Requetés Valvanera, semblanzas y canciones. Colección Fondo Aportes XIX, S.A. 1992..