PATRIMONIO CIVIL DE MEDRANDA

                               LOS MOLINOS DE MEDRANDA

                              

                               Por José Ignacio Rodríguez Castillo    

 

Presuponemos, puesto que no existen documentos que lo atestigüen, de la existencia de un molino harinero en el lugar o aldea de Medranda haya por el siglo XIII, puesto que las heredades arrendadas por la Abadesa del Monasterio de San Salvador de Pinilla, Dª Toda Díaz a Fernán González de Sajas y su hijo Rui González en 1.297 por tiempo de 13 años

de lo que el convento tiene en Medranda con “ casas, e viñas, con vegas, con dehesas e con todos sus derechos según se mantiene por el dicho monasterio “, debiendo percibir el mismo, una cierta cantidad de pan, trigo, centeno y cebada si no dan estas ninguna renta, debiendo ser entregadas estas cantidades en la festividad de San Miguel. Esto nos obliga a pensar como se puede entregar pan, si antes no se ha molido el trigo para hacer la harina

 ¿Y como se puede conseguir ésta si no existe molino? las condiciones propias de la aldea de Medranda hacen pensar con todo razonamiento, puesto que el río Cañamares atraviesa su término de norte a sur, cuando no su abundancia en fuentes y manantiales, de la existencia de tal molino, que pudiese convertir en harina, no solo para el abastecimiento de la propia aldea, sino también a las aldeas vecinas y como no, a las monjas  cistercienses-calatravas del convento de San Salvador.

 

Para corroborar esta hipótesis, aunque posterior en el tiempo, nos encontramos con las Relaciones Topográficas de Felipe II ( año 1580 ) y aunque un poco perplejos, puesto que  Juan de Cardeñosa y Felipe Sanz, vecinos de Medranda, no declaran la existencia de molino alguno en Medranda, sin embargo en las contestaciones dadas por los vecinos de la aldea de Torremocha de las Monjas ( actual Torremocha de Jadraque ), Andrés de Congostrina y Juan Moreno en 1581 y en concreto a la pregunta ( 22) dicen: “ a los Veinte y dos capitulos dixeron: que á media legua del dho lugar de Torremocha en el dho rio de cañamares esta un molino delas monjas de almonecir, y van amoler aeste molino e á Palmaces é a Medranda a media legua de alli “. Luego queda demostrada la existencia del molino, lo que no sabemos era su ubicación.

 

En las contestaciones dadas en el Catastro del Marques de la Ensenada ( año 1752 ) nada se dice de nuevo en las contestaciones a los “Autos Generales de Medranda “, pero sin embargo en el libro “ Hzda. de Eclesiásticos “ si figura su existencia y es en la declaración que hace El Cabildo Eclesiástico de la Ciudad de Sigüenza a través de la Obra Pía de Frías, donde se dice que poseía en Medranda en 1752 :

 “ un huerto cerrado de piedra, regado por la fuente, linda al oriente con la Iglesia, poniente el Molino caído, norte el caz del Molino “ por lo tanto, debemos entender que seguía funcionando, puesto que de otra manera, los vecinos del pueblo hubieran tenido que ir a moler a otros lugares y eso en principio no parece probable. Esto lo confirma la marca (x) que figura en el mapa cartográfico de la Provincia de Guadalaxara y Lugares de la Tierra de Xadraque realizado por Tomas López, Geógrafo de su Majestad en 1766

como en su segunda edición de 1819, para la aldea de Medranda. En la descripción de marcas y signos del propio mapa, la marca (x)  identifica la existencia de Molino en el lugar señalado.

           Mapa de Tomás González 1766- Tierra de Jadraque. Biblioteca Nac. de España

            

Posteriormente en el Diccionario Geográfico y Estadístico de Sebastián Miñano de 1826, se hace nuevamente mención a este molino, cuando describe que “ Hay en mitad del pueblo una laguna que la llaman la Pesquera, con cuya agua muele el molino y en ella se crian muy buenas anguilas ; causa muchos daños al pueblo, por falta de medios para cubrirla..... “. Veinticuatro años después,  Pascual Madoz en su Diccionario de 1845-1850 vuelve a mentar este antiguo molino harinero junto a las “huertas de la fuente “así como el nuevo situado al final del barranco de Valdemedranda.

 

Tal vez fuese el antiguo “molino de la fuente” el que se citaba por los vecinos de Torremocha desde 1581, situado a la salida de la reguera, que recogía las aguas sobrantes de los manantiales de la fuente antigua ó de los tres caños y sus lavaderos  y que recorriendo las caras norte  y oeste de la Iglesia, terminaban por recogerse en un pequeño embalse, cuyas aguas hacían  mover los engranajes y las piedras del molino. Hoy  en su lugar solo existen algunas huertas regadas por las mismas aguas sobrantes de los manantiales de las fuentes. Su existencia, vuelve a estar documentada en el “Nomenclátor Geográfico y Descriptivo de la Diócesis de Sigüenza “ realizado por un sacerdote de la misma y publicado en Zaragoza en 1886. Para aquel entonces, el sacerdote hace la siguiente descripción referida a Medranda: “ Tiene una hermosa fuente, que forma un arroyo, con el que se riegan varios huertos, y anda un molino, situado a cincuenta metros de su nacimiento “ , este molino desapareció en los años 40 del siglo pasado, siendo cegado su enclave y quedando su terreno para huertas.

 

Por ultimo nos encontramos con el actual molino, situado pasado el río, a la derecha de la carretera que va hacia Pinilla de Jadraque,  veamos que nos dicen los documentos de su construcción y antigüedad. En el Libro de Acuerdos del Concejo ( 1792-1857 ) que se guarda en el Ayuntamiento y en concreto con fecha 8 de marzo de 1821 se extiende el acta de la escritura de la venta de un pedazo de terreno para hacer un molino harinero a favor del vecino de Medranda, Andrés de Esteban, quien había solicitado la construcción  del mismo y en concreto “ en el sitio delo Vajero del Varranco de Valdemedranda y para conducir el agua el Sitio correspondte para un caz “. La construcción  propiamente dicha debió realizarse en los años siguientes, desarrollando su función y cometido durante el siglo XIX  hasta finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX, recibiendo reatas de mulas cargadas con sacos de trigo y cebada de los pueblos limítrofes como La Toba, Congostrina, Torremocha, Jirueque, etc, así como de los propios del lugar.

 

 

Vista del molino desde “El Raso”. Foto J.Ignacio Rodríguez

                 

En un documento confeccionado y firmado por D.Casto Morales en 1847 en representación de la Alcaldía Constitucional de Medranda  y dirigido al Sr. Comisario de P. y S.P. de Sigüenza , se responde en cumplimiento de una Circular comunicada a los Pueblos del Partido,  a 15 preguntas relacionadas con la localización y producción del Molino de los herederos de Andrés Esteban quien adquirió el terreno y realizó la construcción que figura en el apartado anterior. El documento dice así:

 

Alcaldía Constl.                            En cumplimiento de la Circular de

  de Medranda                               V. Fha 28 de Marzo ultimo

                                                      comunicada a los Pueblos del

                                                      Partido digo:

  1. Que el Río que atraviesa este termino se llama Cañamares, tiene su origen en el Pueblo de su nombre y atraviesa desde él los términos de Tordellozo, Narros, La Miñosa, La Bodera, Palmaces, Pinilla, Medranda y Castilblanco, en donde se reúne  con Henares.
  2. Hay solo una presa que sirve pª el molino propio de Herederos de Andrés Esteban, esta en el Sitio dela Vadera del arroyo dela Toba.
  3. La longitud de la altura que tiene desde el mismo y término medio tres pies.
  4. No hay mas espacio ni caz que el expdº para el Molino y Tierras de regadío.
  5. Véase la respuesta del punto Dos.
  6. El Caz desde la presa al Molino, tendrá de Distancia tres mil pasos más o menos.
  7. No haviendo mas que en este una sola dimensión ó voquera pª el dho Caz, obtendra unaparada alto de Agua, y seis de ancho 71cuartas y recibe del rio 3 ps. Cúbicos de agª.
  8. Véase la respuesta del num. Siete.
  9. Solo se riega la Huerta delos propios qe cabe unas diez y ocho fs. De tierra y unas ocho fs. mas de varios particulares, con Diez fs. mas de Huertas frutles.
  10. No hay mas que una sola presa y Molino.
  11. Véase la respuesta del nº Diez.
  12. El Salto que tiene el agua desde el alto dela presa, hasta el Corriente bajo del Molino es del de quince pies.
  13. Hasta el años de la fha por un quinquenio habra molido unas mil doscientas fs a medio celemin por fca. de maquila, pagando ocho fs de trigo de renta anual.
  14. Véase el num. Siete.
  15. Se cogeran unas nueve fs de Cañamo a precio de treinta y dos Rs cada una destinado pª el uso ordinario delas gentes.

 

               Lo que pª que surta los efectos conducente doy este en los terminos

               Que va , pues así ha sido como lo he podido adquirir de personas exactas.

 

                                      Dios gude. á V. Salud. Medranda

                                      y Abril 21 de 1847

                                       Fdo.: Casto Morales

 

               Dirigido al (Sr. Comisario de P. y S.P. de Sigüenza )

  

 

 

                                

                                   El caz del molino. Foto  J. Ignacio Rodríguez

 

La declaración que se hace en el documento de la existencia de un solo molino, no  excluye la existencia en las mismas fechas del molino de la fuente, puesto que el documento en cuestión se refiere exclusivamente a las presas, cazes y molinos relacionados con su dependencia directa de las aguas recibidas del propio río Cañamares.

 Y el molino de la fuente recibía sus aguas del manantial de la misma y no del río, luego no excluye la existencia del mismo..

                   

 Aun hoy con su  cercanía a los 200 años de antigüedad, el “Viejo Molino” de Andrés Esteban  se encuentra en estado de actividad, aunque ya nadie precise moler los granos para la obtención de harinas o piensos.

                     

Polea y tenazas transportadoras, piedra y maquinaria de moler.  Fotos  J. Ignacio. Rodríguez 

Bibliografía

  • Catalina García, Juan; Pérez Villamil, Manuel y Ortiz García, Antonio “ Las Relaciones Topográficas enviadas a Felipe II por los pueblos de Guadalajara”.Edición de 2003 con nuevas relaciones y aumentos.
  • Catastro del Marques de la Ensenada ( Autos Generales de Medranda, Libros de   familias, relaciones, haciendas de Legos y Libros de familias, relaciones y haciendas de eclesiásticos. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
  • Daza Pardo, Enrique “ San Salvador de Pinilla durante el s.XIII( 1218-1300 ). Aportaciones para su estudio. Separata del nº 29 de la Revista “ Wad-al-Hayara “.pag. 47.
  • Libro de acuerdos del concejo de Medranda  ( 1792-1857 ).Archiv. Ayunt. Medranda
  • Libro  “ Hazienda de Legos “ ...de la Diezmería y Termino de Medranda, Copia de 1753. Archivo Ayunt. Medranda.
  • Libro “ Hzda. de eclesiásticos “. Catastro del Marques de la Ensenada 1752-1753.         

      Archivo Historico Provincial de Guadalajara.

  • Oficio circular al Sr. Comisario de P. Y S.P de Sigüenza ( 1847 ). Archiv. Ayunt. Medranda
  • Mapa cartográfico de la Provincia de Guadalaxara . Año 1766 realizado por D.Tomás López Geógrafo que fue de los Dominios de S.M. Segunda Edición 1819.
  • Madoz, Pascual. Diccionario ( 1845-1850 ). Medranda
  • Miñano, Sebastián. Diccionario Geográfico Estadístico ( 1826 ). Medranda.
  • Oficio circular al Sr. Comisario de P. Y S.P de Sigüenza ( 1847 ). Archiv. Ayunt. Medranda
  • Solano Ruiz, E: “ El convento de San Salvador de Pinilla a fines de la edad media. Aportación para su estudio”. Revista de Historia de Canarias. Tomo XXXVIII.
  • TIP de Mariano Salas, Zaragoza 1886 “ El Obispado de Sigüenza ó sea Nomenclátor Descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo por un sacerdote de la diócesis“. Pag..103 por error figura “Matranda “ en lugar de “Medranda”.

                  Vista frontal del molino desde la Ctra. de Pinilla.  Foto  J. Ignacio Rodríguez

      Escritura dela Venta de un pedazo de Terreno

Para hacer un Molino arinero eneste año de  1821 =

 

                    En el Lugar de Medranda en ocho dias del

mes de Marzo de este año de mil ochocientos Ve –

inte y uno.  Se pase por esta Carta de Venta

y escritura de obligación con las condiciones que ha

continuación se diran vieren como nosotros La Jus –

ticia, Ayuntamtº y vecinos deeste Lugar Otorgamos.

que haviendose presentado Andres de Esteban deesta

propia vecindad y manifestado sele conceda hacer

un Molino arinero en el Sitio delo vajero del Varran-

co de Valdemedranda y para conducir el agua

el Sitio correspondte para un caz : Vistos dhos Se –

ñores y hechos cargo detodo cuanto hera conveniente

al comun han venido en concederles el permiso y

Terreno correspondte Vajo las condiciones siguientes:

Primtº Es condicion que si en algun tiempo el dho

           Andres u otra cualesquiera persona que por Su-

           cesion del Andres determinase Vender el Moli-

           no, sera preferido por el tanto el Concejo, u en defez-

           to del concejo losera cualesquiera vecino del Pueblo

           Sin que tenga dro. el forastero siempre que el conce-

           jo o vecinos lo quieran: y si en aquela Epoca y acto

           no pudiese ni el concejo, ni vecinos comprarlo por la

           falta de dinero y pudiese verificarlo al año, se le

           admitiera este Plazo en todo tiempo.

Que  principiada que sea por el Andres la Obra del

         Molino y caz si se verificase que no la concluyese

         Y se viere obligados a dejarla, aunque quisiere vender lo                                                

        obrado no podra, pues quedara en aquel estado a 

        disposición del concejo.

 Que  ha de dejar enel caz las compuertas correspondientes

          enlos sitios que disponga la Justicia; y la reguera esca-

          ta o separada del Caz, y quedando buen fuerte

          para que no se rebiente el doho caz mudando la

          parez el dho Andres asu costa y adonde sea conve-

          niente.

Que  el Ladron  principal devajo de la presa ha de quedar

          enforma deque no entre a el caz mas agua que la

          que haga falta a unquando vengan avenidas fuer-

          tes.

Que   las Puentes que sean necesarias para pasar el caz

           han deser anchas y bien trabajadas a costa del dho

           Andres, y a consiento dela Justicia; y lo mismo par-

           ra pasar el socaz.

Que   en tpo. de riego no podra impedir el agua necesaria

          para regar todas las ortalizas que por ella se deban re-

         gar;pero que luego que qualquiera que este regando con

          cluya, dejara el agua por el Sitio que deva dir y nola

          dejara en las Ortalizas.

Que   se hade ocupar cada año un dia todo el concejo enla

         composición dela presa o caz; con advertencia que si por

         casualidad algun año no hubiere necesidad de ocuparse 

         en presa ni caz el concejo quedara cumplida esta diligª         

      por aquel año, sinque pueda repetir el Andres cosa alguna 

        contra el concejo en otro año alguno y se advierte que los

         materiales para la composición dela presa seran

         a costa del dho Andres.

Que   hade pagar el dho Andres de pension o rentas ca-

          da año a beneficio del concejo ocho fgas de trigo.

         de recivo que comenzara a correr deeste dia dela fha=

Vltima Clausula que el anchor de trra que sele da para hacer 

    El caz y socaz lo es en todo el cuatro varas y tres cuartas en

    cuyo anchor podra hacer como suyo propio lo que quisiere,

    pero todo arbol que ponga, o nazca fuera de dho Sitio

    quedara a beneficio del Concejo: el socaz tiene de largo cin-

     cuenta pasos.

Vajo dhas condiciones Otorgan por esta que benden y dan

      en venta real por fuero de eredar desde oy y para siem-

      pre jamas al dho Andres, el expresado sitio según las con-

      diciones ya estampadas para el sus hijos y Subcesores;y

      para los que deel tubiere titulo y voz;sin mas carga, grava-

    men ni precio que lo ya concertado delas ocho fgas anuales

     según las condiciones aquí estampadas con lo que queda

     asegurada dha posesion con la renunciacion correspondtº

   por parte deeste concejo, pero no alo que el Gobierno pueda

     determinar;de forma que si por falta de alguna clausula,ó

     mas extensión deellas el concejo por su parte declara no

    deje de tener efezto esta escritura y lo mismo por parte deel

    Andres de Esteban: A todo lo qual tanto el concejo como

    dho Andres Obligan los pps del comun y sus propias perso  

     nas y vienes Muebles y Raíces avidos y por aber con el

     poderio necesario alas  Justicias  de  S.M. para  qº  Obligu-

     en al cumplimtº deesta Escritura por todo rigor de dro.

              fueron tgos que se hallaron presentes Braulio del

         Amo, Francº Ortega, y Francº Domingo Mozo Solte-

          ros residentes y naturales deeste Pueblo firman de

          los Otorgantes y tgos. El que Sabe, y por el que no,lo

          hago yo el Sect. del Ayuntamtº eneste dho.

          Lugar dia mes y año referidos=

              Fdo: Manuel Merino           Fdo: Diego Rodríguez

                                      Fdo: Isidro Caballo

 Fdo:Francº Morales  Fdo:Pedro Merino  Fdo:Antonio Lozano

 Fdo:Julian Garcia  Fdo:Lorenzo Bodega  Fdo: Manuel Muñoz

                                                                         Fdo: Francº Merino

                        Otorgtº =  Fdo: Andres de Esteban

                             tgos =   Fdo: Braulio del Amo

                                           Fdo: Francisco Ortega

                                                                 Fuy Presente

                                                                 Fdo: Blas Moreno

                                                                          Secrt.

 

 

       

                  Vista lateral del molino desde el camino del Raso. Foto J. Ignacio Rodríguez

                                                                                                       

Escritura de venta de un pedazo de terreno para hacer un molino harinero 1.821- Original del Libro de Acuerdos del Concejo de Medranda. Archiv. Municipal de Medranda. Foto J. Ignacio Rodríguez

Escritura de venta de un pedazo de terreno para hacer un molino harinero 1.821- Original del Libro de Acuerdos del Concejo de Medranda. Archiv. Municipal de Medranda. Foto J. Ignacio Rodríguez


Escritura de venta de un pedazo de terreno para hacer un molino harinero 1.821- Original del Libro de Acuerdos del Concejo de Medranda. Archiv. Municipal de Medranda. Foto J. Ignacio Rodríguez

Escritura de venta de un pedazo de terreno para hacer un molino harinero 1.821- Original del Libro de Acuerdos del Concejo de Medranda. Archiv. Municipal de Medranda. Foto J. Ignacio Rodríguez

 

LA LAGUNA Y FUENTE DE MEDRANDA

Por José Ignacio Rodríguez Castillo

 

Existe el comentario  generalizado entre los mayores de Medranda, que recibieron a su vez de sus mayores, según el cual, “existía una laguna en las proximidades del pueblo, donde se pescaban anguilas y cual no sería su profundidad que llego a tragarse una pareja de bueyes que fueron a abrevar a la misma”.

 

¿Que puede haber de verdad sobre esta tradición ó leyenda de la laguna, las anguilas y los bueyes?. Revisando las distintas fuentes documentales existentes sobre el pueblo, en las Relaciones Topográficas de Felipe II ( 1580 ) se encuentra documentada la primera   mención sobre su existencia, en concreto en la respuesta (21) Juan de Cardeñosa y Felipe Sanz, vecinos de Medranda, dicen textualmente: “ A los veinte e un capítulos dixeron quel dho lugar de Medranda es abundoso de aguas e tiene muy buenas fuentes, y junto á la fuente está una laguna honda, y se crian mui buenas anguilas, e otros peces, á la cual no osan llegar los ganados pr estar honda y encenagada de marmota”  y en la respueta (20) dicen: “ en dho lugar de Medranda ay una puente de cal e canto qe se pasa por ella a una fuente qe nace en el dho lugar, e va á dar al dho rio cañamares, e questo declaran”.

 

Pues efectivamente la existencia de la laguna es incontestable,  Nos preguntamos

¿ Donde se encontraba? y los propios declarantes nos lo dicen “ junto a la fuente “, y

¿ Donde  nace la fuente?   “ nace en el do lugar, e va á dar al do rió cañamares

Y además hay que pasar un puente de cal y canto para llegar a ella. El manantial de la fuente se encontraba situado detrás de su antiguo emplazamiento en la plaza del pueblo. Este manantial debidamente controlado y conducido era el suministrador de las aguas de la fuente antigua o de “los tres caños ó tres caras” situada en el mismo lugar actual, pero cambiada de posición ( 1.999 ) , así como de los lavaderos , el uno situado a la salida del sobrante de la fuente y utilizado para lavar los platos y cacharros de cocina y otro más largo y ancho utilizado para las coladas de ropa, desaparecidos en los años 70 del siglo pasado, éste ultimo, situado en la cara oeste del actual edificio del ayuntamiento ( antiguo salón de baile ) y a continuación de la salida del otro manantial  existente que nutre a la fuente nueva con su lavadero y abrevadero. Efectivamente la existencia de estos manantiales en el centro del pueblo debieron ser los suministradores de las aguas de la laguna.

 

Existió un pequeño puente que atravesaba la plaza de norte a sur, aproximadamente hacia la mitad de la misma y que por debajo de su único ojo, transcurrían las aguas de lluvia que bajando por la calle mayor ( alta) y que con las recogidas en la propia plaza, iban a parar al arroyo del manantial, facilitando así el paso de personas y ganados hacia los caños y abrevaderos de la fuente, quedando en ocasiones estancadas las aguas en el propio puente de la plaza formando una charca a su alrededor. Con anterioridad ya  en 1580  existió un puente de cal y canto que atravesaban los vecinos para pasar a la fuente de “ los tres caños”.

 

 

Vista del antiguo puente de la plaza, el salón de baile, la fuente y lavadero nuevos. Finales de los años 70 del siglo pasado.   

                                                            Foto cedida por Luís Alberto Egido.

          

Actualmente coexisten la fuente antigua de “los tres caños”  sin lavaderos, con la fuente nueva ó de “los siete caños”, con su lavadero techado y abrevadero de animales construida en los años 70 del siglo pasado y situados también en la cara oeste del edificio del ayuntamiento a la salida del propio manantial, eso sí a un nivel mas bajo que los antiguos lavaderos.

  

Vista del lavadero y  fuente nueva. Finales de los años 70.

Foto cedida por Luís Alberto Egido                                                         

        

 Vista del lavadero y fuente nueva. Año 2.006

Foto J. Ignacio Rodríguez

 

En el año 1929 en un documento existente en el ayuntamiento que figura bajo el nombre de “Memoria de la Fuente” se tuvo que realizar un saneamiento completo de las conducciones de los manantiales y de la propia fuente, motivado por un informe del Inspector de Sanidad venido al efecto para tratar el aumento de defunciones desde hacia tres años (1926) producidas al parecer por fiebres gástricas, que resultaron ser tifoideas.

En la propia memoria se especifica que las aguas están contaminadas de bacilos propensos a esta enfermedad, después de tantos años que se hizo la fuente y el mucho arbolado que rodea al pueblo sin que circulen los aires. El documento dice así:

 

Memoria de la fuente

 

Los que suscriben individuos de la Corporación Municipal de este pueblo, en vista de haber tenido que hacer una reparación en la Fuente pública, formulan la presente memoria por ser interesantísima ya que no se llevo a efecto en todas sus partes tal y conforme figura en el proyecto de construcción, en el año 1829 y es a saber:

Primera: El objeto de las obras llevadas a cabo, obedece a que desde hace tres años, se viene  padeciendo fiebres gástricas con bastantes defunciones resultando ser fiebres tifoideas según la visita del Sr. Inspector de Sanidad de 21 de noviembre. Motivadas por las aguas contaminadas de vacilos propensos a esta enfermedad y después de tantos años que se hizo la fuente y el mucho arbolado que rodea al pueblo sin que circulen los aires.

  1. Lo primero y principal es necesario hacer una gran zanja desde la esquina encimera de la parte Sur, de la huerta del Curato directa al deposito o arqueta que a continuación se describirá.
  2. Desde el Deposito y en la misma dirección a la reguera antes hecha mención y a tres metros cincuenta centímetros del mismo se halla una arqueta que queda señalada con una inscripción de las obras que se verifican con esta fecha, y hasta ese sitio las aguas van por una tubería de piedra labrada que sirve para dar salida a las aguas a la reguera antes descrita para poder hacer la limpia en el deposito. En la misma dirección y a treinta centímetros o sea debajo del mismo lavadero se halla otra segunda arqueta, el agujero principal para dar salida a la reguera, pues no cuesta nada mas que con la palanqueta darle en su extremo interior y en la misma dirección a la reguera para lebantar el cemento que se ha hechado para taparlo.  

                                            Fuente de los Caños

A cuatro metros de la misma y en su parte exterior, se ha formado una arqueta por no existir otra cuando se hizo la fuente y no haber encontrado la tubería desde el depósito principal a la misma y desde cuya arqueta, se da la salida al agua de los caños por medio de su correspondiente tubería así como el sobrante.

Con los datos relacionados se puede hacer obra cuando sea necesario en la fuente que se ha hecho mención, toda vez que cuando se formuló el proyecto para la construcción de la misma no se llevó a efecto en la forma que lo habian acordado y no aparecer datos en la forma que se encuentra.

                                                  Medranda 15 de diciembre de 1929

                                                  El Ayuntamiento

                                                  El Alcalde: Fdo. Paulino Barroso

                                                                              El Secretario

Medranda , vista de la fuente de los tres caños. Año 1.920. Foto colección Camarillo( Guadalajara)

 

En el año 1999 nuevamente se realizaron obras de saneamiento y canalización de las conducciones de la fuente vieja o de los tres caños que motivaron el traslado y cambio de ubicación  de su emplazamiento original. En estas obras se descubrieron en las perforaciones realizadas en las tuberías de canalización los entramados formados por las raíces de las plantas situadas a su alrededor, que obstruían el paso de las aguas y se alargaban hasta la salida de los caños. Esta misma situación debió de ocurrir a finales de los años veinte, pero esa vez las raíces que llegaban a salir por los sobrantes, eran la de los árboles circundantes. Las figuras de las tres caras están esculpidas y trabajadas en una única pieza de piedra de sillería al igual que el sobrante y los remates del rebosadero, posiblemente anteriores a 1580 fecha en que se hace la primera mención de su existencia. Debemos entender que lo realizado en 1829, en 1929 y en 1999 son obras de saneamiento y remodelación de la misma que conllevaron lógicamente la modificación estética de la misma, pero su componente figurativo original, fue siempre la piedra de las tres caras.

              

        Vista de los caños (tres caras en una sola pieza).Trabajos realizados para su desmonte y remodelación en el año 1.999

                                                                     Fotos cedidas por Ramiro Magro

Vista de la fuente vieja ó de los tres en su nuevo emplazamiento. Año 2.006. Foto J. Ignacio Rodríguez

 

 

Pero volvamos a la laguna ¿ cómo sería esta? , ¿ que profundidad y anchura tendría?, los interrogados en 1580 nos dicen que era honda y encenagada de marmota,  intentemos deducir: Si estaba junto a la fuente, que las aguas de ésta iban a dar al rió Cañamares lógicamente por poniente a través del arroyo que bordea la cara oeste y norte de la Iglesia ( esta ya existía en 1580 ), que la distancia entre el manantial y el rió será  aproximadamente de 300 a 400 metros de largo, que la carretera de salida del pueblo atravesando el puente actual hacia Pinilla, no existía como tal camino ni puente,, prolongándose la superficie hundida o depresión del terreno hacia las primeras casas nuevas de la calle del rió que con anterioridad fueron plantíos, entonces podemos establecer que la localización de la laguna correspondería con lo que hoy día es el campo de fútbol y huertas aledañas, y que en otro tiempo fue conocido como “ el regacho “, lugar repleto de vegetación y arbolado por el que discurrían las distintas regueras que provenientes de las fuentes lo encharcaban , siendo un verdadero paraíso de mosquitos y otros insectos, es decir, un antiguo humedal ya desecado,continuando por la margen izquierda del rió hasta posiblemente la mitad de la calle del río, donde estuvo ubicado el nido de la cigüeña  y desembocaba el barranco de su nombre y para finalizar la delimitación de la laguna, sería la propia margen izquierda del río cañamares la que cerraría su contorno, La laguna se nutria de las aguas de la fuente así como de las entradas de agua por debajo del nivel freático del propio terreno con respecto al río y alguna que otra salida u entrada directa con éste, no hay que olvidar que los terrenos del regacho y el plantío hacia el antiguo nido de la cigüeña, se encontraban a un nivel mas bajo que los actuales del campo de fútbol y las casas de la actual calle del río.

 

No sabemos, ni consta en ningún documento, cuando y porque se desecó esta laguna, en el Catastro del Marques de la Ensenada de 1752, nada se dice de la existencia de la misma, solamente se menciona el cultivo y obtención del cáñamo y cañamones. Este cultivo necesita de humedales y mucha agua, seguramente se cultivaría sobre los terrenos aledaños de la antigua laguna, puesto que estaba recomendado para sanear las regiones pantanosas perjudicadas por las fiebres tercianas, endémicas de este lugar.

Pero es significativo, que estas húmedas huertas dedicadas al cultivo del cáñamo estuviesen localizadas sobre el paraje denominado “La pesquera” como así se declara en los libros  “Hzda. de Legos” y “Hzda. de eclesiásticos” del Catastro de Ensenada de 1752, luego su existencia es incuestionable.

 

Es en el Diccionario Geográfico Estadístico de Sebastián de Miñano ( 1826 ) cuando nuevamente  se vuelve a hablar de la laguna y en los siguientes términos:

Hay en mitad del pueblo una laguna que la llaman la Pesquera, con cuya agua muele el molino y en ella se crian muy buenas anguilas; causa muchos daños al pueblo, por falta de medios para cubrirla, esta circunstancia y la de estar el pueblo rodeado de huertas, al paso que le hacen por una parte delicioso, le constituyen por otra un semillero de tercianas y otras muchas enfermedades de que muere mucha gente

Por fin un testimonio claro de su existencia, que nos facilita su situación y su problemática medica. Como apunte decir solo, que en el año 1821 en solo tres meses, entre finales del mes de julio y octubre fallecieron en el pueblo 25 niños, de agosto a noviembre de 1838 otros 10 niños y entre junio y agosto de 1849 nuevamente fueron 10 niños los que fallecieron en el pueblo. Tres generaciones completas desaparecidas como ejemplos sintomáticos de la problemática médica de las enfermedades contaminantes existentes en el pueblo, por la existencia de las aguas embalsadas y estancadas en sus proximidades. 

 

Nuevamente el Diccionario de Pascual Madoz ( 1845-1850 ) nos vuelve a mencionar la existencia de la laguna, reducida a la categoría de balsa con el paso de los años según el siguiente testimonio: “ Hay pesca de barbos y anguilas; estas han disminuido mucho y son pequeñas, antiguamente se pescaban en abundancia, en una gran balsa de la que se ha formado la fuente de la población”  

 

Una vez localizada y determinada su posible extensión ¿ qué podría haber de cierto en cuanto a que hubiesen desaparecido una pareja de bueyes tragados por la misma, según cuenta la tradición ? lo que esta claro es que los preguntados en 1580, declaran “ que no osan llegar los ganados pr estar honda y encenagada de marmota “, es decir de fondos cenagoso-pantanosos que bien pudieran bloquear el movimiento de los ganados, tendiendo estos al hundimiento por su propio peso, no hay que olvidar que los ganados utilizados  en aquella época eran bueyes, animales de un gran peso y volumen.

Luego podría perfectamente haber ocurrido el suceso de que al ir a abrevar la pareja de bueyes, estos por su propio peso, escasa movilidad, volumen y corpulencia, quedasen atrapados en los fondos cenagosos de la laguna, pereciendo ahogados en la misma.

No obstante, lo que es indudable es que los animales gozan de un instinto que les hace detectar ciertos peligros y en concreto la peligrosidad de ciertas tierras alrededor de ciertos manantiales, fuentes, pozos ó charcas rodeadas de arenas movedizas, evitando así el acercamiento sobre los mismos, este es un hecho característico y comprobado en las lagunas llamadas “ lucios “ que el río Guadalquivir crea en el entorno del Parque Nacional de Doñana, donde las vacas y caballos que pastan en libertad evitan el acercamiento a determinados pozos y charcas que en periodo de estío quedan desecadas y rodeadas de arenas movedizas y tierras cenagosas, de ahí el propio testimonio de los interrogados que expresan claramente que los ganados no osan llegar a la laguna por estar honda y cenagosa.

 

De la riqueza piscícola de la laguna también tenemos el testimonio “ y se crian mui buenas anguilas, e otros peces “, luego también es verdad la existencia de estos peces escurridizos y de apariencia culebril en la misma, lo que nos obliga a pensar de nuevo en la comunicación directa de ésta con el río a través de alguno de sus arroyos o regueras y con el propio manantial de la fuente.

 

Igualmente lo que se declara en el Catastro de Ensenada de 1752 referente al paraje de

La pesquera” tenia lógicos fundamentos de ser lugar expreso donde se pescaban estas especies y quedó confirmado por lo expuesto en los diccionarios de Sebastián de Miñano ( 1826) y Pascual Madoz ( 1845-1850 ).

 

En 1886, trescientos años después de su primera mención, en el Nomenclátor Geográfico y Estadístico del Obispado de Sigüenza  figura de nuevo la existencia de anguilas en el término de Medranda. El sacerdote que visitó el pueblo hace la siguiente descripción en el libro:

El terreno fertilizado por el cañamares, y el arroyo formado por la fuente, es sustancioso, de mucha miga y bastante feraz, produce toda clase de granos y legumbre, cáñamos, hortalizas y exquisitas frutas, entre ellas guindas garrafales, melocotones y sandias y en el río, pesca de anguilas y barbos.

 

Cincuenta años después e incluso antes, desaparecieron de nuestro río, pero lo que si ha quedado confirmado en este pequeño trabajo es la existencia de la laguna, de las anguilas en sus aguas, de la peligrosidad de sus fondos cenagosos y la problemática de las enfermedades inherentes del terreno para los habitantes del pueblo.

 

Otoño en la ribera del río Cañamares .Vista desde el puente. Año 2.005. Foto cedida por Ramiro Magro

 

Bibliografía:

 

      -     Catalina García, Juan; Pérez Villamil, Manuel  y Ortiz García, Antonio

            Las Relaciones Topográficas enviadas a Felipe II por los pueblos de 

            Guadalajara. Pueblo de Medranda ( 1580 ).

  • Catastro del Marques de la Ensenada, Pueblo de Medranda ( 1752-1753 ). Libros de Autos Generales, relaciones y haciendas de Legos y Eclesiásticos. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
  • Documento “ Memoria de la Fuente “ 1929. Archivo Municipal de Medranda.
  • Libro “ Hazienda de Legos de Medranda “( 1752-1753). Copia existente en el Archivo Municipal de Medranda.
  • Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico ( 1845-1850 ).
  • Miñano, Sebastián de. Diccionario Geográfico Estadístico ( 1.826 ).
  • Nomenclátor, Geográfico y Estadístico del Obispado de Sigüenza, realizado por un sacerdote de la Diócesis ( Zaragoza. 1886 ).

Explosión de vida en la fuente de los tres caños. Año 2.006. Foto J. Ignacio Rodríguez