SOLICITUD DE ESCUDO HERALDICO MUNICIPAL DE MEDRANDA
No habiéndose encontrado documentación que ofrezca la descripción del posible escudo de Medranda, ni en la localidad se conoce la existencia del mismo, es por lo que existiendo el deseo por parte de la población actual de poseerlo, a continuación se exponen los atributos que a través de un estudio pormenorizado recogen los elementos más representativos y diferenciadores de su pasado.
BREVE HISTORIA
La antigua aldea de “ Meydranda “, figura como tal desde 1.198 en la demarcación eclesiástica conocida posteriormente a través de testimonio escrito en el año 1.301 como “ Pontifical de Jadraque” formado por trece aldeas según documento denominado “ Posesiones que se asignaron a la mesa Capitular “.*( Colección Diplomática Num II- año 1301-19 de Enero. Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus Obispos. Fray Toribio Minguella y Arnedo de las Mercedes. Madrid 1913 ).
Enclavada en la mitad de bajo valle del río Cañamares al igual que las aldeas aledañas a ella , fue conquistada a los árabes por Alfonso VI ( 1085-1086 ) con la toma definitiva del reino Taifa de Toledo, incorporándose como tierra y población de realengo a la Corona de Castilla a través del
“Común de Villa y Tierra de Atienza” siendo éste ampliado por Alfonso VII “El Emperador”, contribuyendo a su engrandecimiento y esplendor a lo largo de varios siglos .
Su relación con el convento de monjas cistercienses-calatravas de San Salvador de Pinilla fundado el año de 1.218, fue estrecha durante el siglo XIII, como atestiguan los documentos de donación y compra-venta respectivamente, realizados por la familia fundadora del mismo, D. Rodrigo Fernández de Atienza en 1.230 y su hermano Roy Fernández en 1.242 con las abadesas del monasterio.*( A.H.N. Registros de escrituras OM. Calatrava, manuscritos )
En 1.297 la Abadesa Dª Toda Díaz arrienda a Fernán González de Çajas (Sajas) y Rui González, hijo del anterior y parientes de la misma, todas las heredades que tiene el convento en Meydranda con “ casas e con viñas, con vegas, con dehesas e con todos sus derechos según se mantiene por el dicho monasterio”.*( Solano Ruiz, E. El convento de San Salvador de Pinilla a fines de la Edad Media. Aportación para su estudio. Revista de Historia Canaria num. 175 ( 1984-86 ).* Daza Pardo, Enrique. San Salvador de Pinilla durante el siglo XIII (1218-1300).Aportaciones para su estudio.Revista Wad-al-Hayara nº 29).
En Toledo el 16 de mayo de 1292 ( año cristiano de 1.254 ) el rey Alfonso X “ El Sabio “ dicta sentencia a favor del concejo de Cogolludo frente a la oposición del Concejo de Atienza, que impedía a los ganados del Común de Cogolludo pastar en los de Atienza, así como cortar leña en sus montes. El rey “ Sabio “ falló por verdad y por las pesquisas que hicieron hombres buenos de ffita( Hita ), Tamaion ( Tamajón ) y Meidranda ( Medranda ) a favor de los de Cogolludo.*( Perez Arribas, Juan Luis, Cogolludo, su historia, arte y costumbre. Aache ediciones.) * Pergamino conservado en el Archivo Municipal de Cogolludo ).
En 1432 el rey Juan II de Castilla, confirma la donación realizada por su esposa Dª Maria, como regalo de bodas a Dª Maria de Castilla su ahijada y nieta del rey Pedro I “ El Cruel “ al casarse con Gómez Carrillo, camarero del rey e hijo de D. López Vázquez de Acuña. Esta donación consistió en la separación del “ Común de Villa y Tierra de Atienza “ de 27 lugares y 17 despoblados de su tierra.
En 1.453 el rey Juan II de Castilla desposee a Juan de Tovar, Señor de Astudillo, Berlanga y los Gelves de las posesiones que disfruta en Tierras de Atienza y en concreto del castillo del Corlo
( Alcorlo) y los sexmos de Henares y Bornoba, sexmo éste ultimo donde se encontraba encuadrada la aldea de Medranda, el motivo, su apoyo a las tropas navarras que a las ordenes de los infantes de Aragón en sus luchas internas contra el rey castellano, tomaron la Villa de Atienza realizando todo tipo de correrías y tropelías por nuestra comarca.
El rey Juan II de Castilla en reconocimiento y gratitud a los servicios prestados por el Arzobispo de Toledo y Primado de las Españas, D. Alonso (Alfonso) Carrillo de Acuña, en las luchas contra los infantes de Aragón, le hizo donación del castillo del Corlo ( Alcorlo ) y los sexmos del Bornova y Henares con todas sus aldeas, entre ellas Medranda, pasando a partir de este momento a pertenecer a los Carrillo de Acuña. *(Layna Serrano, F. Historia de la Villa de Atienza). BNE. 1.453 Donación del Rey Juan II de los sexmos de Bornova y Henares al Arzobispo de Toledo D. Alonso Carrillo de Acuña.
El 8 de marzo de 1.456 el Arzobispo de Toledo y Primado de las Españas cede el castillo del Corlo
( Alcorlo ) y los sexmos de Bornova y Henares a su sobrino Alonso Carrillo de Albornoz, hijo de su hermano Gómez Carrillo y de Dª Maria de Castilla.
El 16 de noviembre de 1.469 en Segovia el rey Enrique IV concedió licencia a D. Alonso Carrillo de Acuña, para realizar con su tío D. Pedro González de Mendoza, Obispo de Sigüenza y a la postre “ El Gran Cardenal “ el trueque de la Tierra de Jadraque y sexmos de Bornoba y Henares, por la villa y fortaleza de Maqueda y la alcaldía de Toledo, pasando de esta forma la aldea de Medranda a formar parte de la Casa de Mendoza.*( Rodríguez-Picavea Matilla y otros. Colección Diplomática del Cardenal Mendoza(1454-1503).Cuadernos de Historia Medieval.)
El Gran Cardenal hijo de D. Iñigo López de Mendoza, I Marques de Santillana, tuvo dos hijos naturales con Dª. Mencía de Lemos, siendo reconocidos y legitimados en tiempos de los Reyes Católicos. Sobre el primero de ellos D. Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, recayó el mayorazgo fundado por su padre de estos bastos territorios que comprendían la “Tierra de Jadraque” y los sexmos de Bornoba y Henares ( incluida la aldea de Medranda ), asi como el titulo de Marques de Cenete y Conde del Cid, otorgado por los Reyes Isabel y Fernando.
A la muerte del I Marques de Cenete, le sucedió su primera hija Dª Mencía quien caso en 1ª nupcias con el Conde de Nassau y en 2ª nupcias con el Duque de Calabria, muriendo sin descendencia. La sucedió por herencia su hermana Dª Maria de Mendoza quien estaba casada con D. Diego Hurtado de Mendoza, segundo hijo de los IV Duques del Infantado, D. Iñigo López de Mendoza y Dª. Isabel de Aragón.
Dª Maria de Mendoza y D. Diego Hurtado de Mendoza, tuvieron un hijo D. Iñigo López de Mendoza, quien por muerte accidental de su padre, heredó de su abuelo el IV Duque del Infantado, el titulo del mismo y de su madre el Señorío de Jadraque, pasando Medranda a pertenecer desde ese momento hasta la desaparición de los señoríos a principios del siglo XIX , al Ducado del Infantado.
Hasta aquí queda esbozada la pertenencia del pueblo de Medranda a la Corona de Castilla, como aldea de realengo integrada en el “ Común de Villa y Tierra de Atienza”, así como su posterior pertenencia a la Casa de Mendoza por trueque realizado por D. Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Toledo, Obispo de Sigüenza y Cardenal Primado de las Españas, y su posterior paso a la Casa del Infantado.
Los atributos propios del pueblo, se encuentran identificados, localizados y mencionados de la siguiente manera:
EL ROBLE
El roble quejigo es el árbol característico de las dehesas y montes de Medranda.
El primer testimonio escrito sobre las dehesas figura en el documento de arrendamiento realizado por la abadesa del convento cisterciense-calatravo de San Salvador de Pinilla en 1.297. La abadesa Dª Toda Díaz arrienda a Fernán González de Çajas (Sajas) y Rui González, hijo del anterior y parientes de la misma, todas las heredades que tiene el convento en Meydranda con “ casas e con viñas, con vegas, con dehesas e con todos sus derechos según se mantiene por el dicho monasterio”. ”.*( Solano Ruiz, E. El convento de San Salvador de Pinilla a fines de la Edad Media. Aportación para su estudio. Revista de Historia Canaria num. 175 ( 1984-86 ).* Daza Pardo, Enrique. San Salvador de Pinilla durante el siglo XIII (1218-1300).Aportaciones para su estudio. Revista Wad-al-Hayara nº 29).
Las disputas mantenidas por los Comunes de Villa y Tierra de Cogolludo con los de Atienza, por los pastos de los ganados y corte de leña de los primeros en los montes comunes y términos del segundo fueron una constante durante los siglos XIII y XIV como lo atestigua la sentencia dada por el rey Alfonso X “ El Sabio “ el 16 de mayo de la era de 1.292 ( año cristiano de 1.254 ). El rey “Sabio “ sentenció y falló por verdad y por las pesquisas que hicieron estos sobredichos hombre buenos de Hita, Tamajón y Medranda. El pergamino original se encuentra depositado en el archivo municipal de Cogolludo. .*( Perez Arribas, Juan Luis, Cogolludo, su historia, arte y costumbre. Aache ediciones).
En 1.580 en las contestaciones dadas por Juan de Cardeñosa y Felipe Sanz vecinos de Medranda, a las preguntas de las Relaciones Topográficas enviadas por el rey Felipe II por los pueblos de Guadalajara se dice de Medranda “es lugar de pocos términos, é solamente tiene una Dehesa para los Bueyes”. A la pregunta 30 contestan : “ A los treinta capitulos dixeron que en el dho lugar de Medranda, se vsan , e hacen los Edificos e casa de materias qº se llaman carrasca, olmo robre, é salce toscamente, é que son ansimesmo de adoves, e piedra, e yeso; todo lo qual ay en el dho lugar para el edificio de las casas del”. * ( Catalina García, Juan ; Pérez Villamil, Manuel y Ortiz García, Antonio. Relaciones Topográficas enviadas a Felipe II por los pueblos de Guadalajara.Aache Ediciones.)
El Licenciado D. Matías López de Valtablado, en Atienza a 2 de abril de 1667 otorga escritura pública de venta de 103 fanegas de tierra de marco, 3 fgs de labor y 100 pl agregadas a la Dehesa Boyal de Propios, hecha a favor del Concejo de Medranda y demás vecinos que le sucedieren, aprobándose por la Real cedula de S.M. la Reina Gobernadora ( Dª. Mariana de Austria ) con fecha 2 de noviembre del mismo año de 1667.
Esta agregación será identificada y conocida por los vecinos de Medranda como la “ Dehesa Nueva “ y linda según consta en el documento con la Dehesa Boyal de propios, conocida como la “ Dehesa Vieja “ que existía desde el siglo XIII, tal y como figura en el contrato de arrendamiento de la abadesa Dª Toda Díaz en 1.297.
De esta nueva dehesa agregada se dice que tiene “ cantidad de árboles robres “ . * ( Escritura pública de venta de 103 fanegas de tierra de marco, 3fgs de labor y 100 pl agregadas a la Dehesa Boyal de Propios, en Atienza a 2 de Abril de 1667 y Real Cedula de S.M. La Reina Gobernadora, en Madrid a 2 de Noviembre de 1667. Archivo Municipal de Medranda.)
Para el pueblo supuso la ampliación de pastos para su cabaña ganadera y la obtención de bellota y leña para sus necesidades.
En los Autos Generales del Catastro del Marques de la Ensenada del año 1.752, nuevamente figura la Dehesa Boyal del Propios que esta poblada de robles, fresnos y olmos y que tiene quinientas fanegas de puño , igualmente consta que “ hay otro monte hueco de roble de la común, de Villa y Tierra de Jadraque, cuyo pasto y bellota sirve para los ganados de dicho común, y caso de venderse su leña para carbón corresponde la tercera parte del producto al común de Villa y Tierra de Jadraque y las otras dos terceras partes á este lugar”. * ( Catastro del Marques de la Ensenada. Pueblo de Medranda, año 1753.Autos Generales. Archivo Provincial de Guadalajara ).
Las dehesas desaparecieron como tales durante los años 70 del siglo pasado debido a la acción de la concentración parcelaria, pero los robles siguen perviviendo sobre los montes de Medranda, afincados sobre suelos yesíferos y de un gran valor ecológico, han estado en disputa por la posible apertura de una cantera de yeso a cielo abierto que hubiera afectado a los pueblos de Medranda, Castilblanco, Jirueque y Membrillera , y hubiera destruido todo el entorno del Bajo Valle del río Cañamares.
LA FUENTE
El segundo atributo que caracteriza al pueblo de Medranda, es la fuente vieja de las tres caras ó caños.
En las contestaciones dadas a las preguntas de las Relaciones Topográficas de Felipe II en el año 1580, se dice:
“ A los veinte capitulos dixeron que pr cerca del dho lugar de Medranda pasa vn rio que se llama Cañamares, é no es caudal. É va á para al rio Henares, é qº en dho lugar de Medranda ay vna puente de cal e canto qº se pasa por ella a vna fuente qº nace en el dho lugar, é va a dar al dho rio de Cañamares, e questo declaran “ y en la siguiente constestacion dicen: “ A los veinte e vn capitulos dixeron quel dho lugar de Medranda es abundoso de aguas e tien muy buenas fuentes, y junto a la fuente está una laguna honda, y se crian muy buenas anguilas, e otros peces , á la qual no osan llegar los ganados pr estar honda , y encenagada de marmota”. * ( Catalina García, Juan ; Pérez Villamil, Manuel y Ortiz García, Antonio. Relaciones Topográficas enviadas a Felipe II por los pueblos de Guadalajara.Aache Ediciones.)
Efectivamente existió hasta los años 70 del siglo pasado un pequeño puente que atravesaba la plaza mayor de norte a sur, aproximadamente hacia la mitad de la misma y que por debajo de su único ojo, transcurrían las aguas de lluvia recogidas de la calle mayor y aledañas , que además servia para facilitar el paso de las personas y ganados hacia los caños y abrevaderos de la fuente. Bien podría ser este el puente referido por los vecinos de Medranda en 1.580 y que daba paso a la fuente.
Según consta en un documento titulado “Memoria de la fuente” existente en el Archivo del Ayuntamiento, de fecha 15 de diciembre de 1.929, los individuos de la Corporación Municipal formulan la memoria por ser interesantísima, ya que no se llevo a efecto en todas sus partes en el proyecto de reconstrucción del año 1.829. En esta memoria se detallan las obras de canalización de los manantiales de la fuente, su localización, así como la razón por la cual se realizaron.* ( Documento
“Memoria de la fuente”. 1929. Archivo Municipal de Medranda )
El documento de 1.929 nos informa sobre la nueva canalización realizada en 1829, pero puede entenderse pues nada se dice al efecto, que esta fuente de las tres caras o caños es todavía anterior en el tiempo, pues su pilar básico, los propios tres caños ya deteriorados y erosionados están esculpidos en piedra de una sola pieza, su datación presumiblemente sea anterior en el tiempo, quizá sea la fuente de la que se habla en 1.580. El año 1.999 se realizó una nueva remodelación y traslación de su enclave dentro de la propia plaza mayor.
LA RANA
Los habitantes y vecinos de Medranda son conocidos en los pueblos del entorno con el apodo de “los raneros”. Este topónimo tiene una clara identificación con estos anfibios que debieron poblar y han poblado los contornos de los manantiales, fuentes, río y laguna que rodearon al pueblo desde hace muchos siglos. Su abundancia en aguas queda señalada en 1.580 en las contestaciones dadas a las preguntas de la relaciones Topográficas de Felipe II por los pueblos de Guadalajara.
La existencia de una laguna en los alrededores de la fuente, además de criar buenas anguilas y otros peces, debió de ser lugar propicio para la existencia, cría y desarrollo de las ranas.
El lugar adyacente a la laguna y sus huertas aledañas, se conoce y es referido desde 1.752 en la copia existente en el ayuntamiento del libro “Hzda.de legos” del Catastro del Marques de la Ensenada, como “los raneros”. En concreto en la declaración de mi primer antepasado afincado en el pueblo, Francisco Rodríguez de Andrés , éste describe la posesión de la siguiente huerta “ Una Huertta donde dicen los Raneros, Cercada de piedra, dista dela Poblazºn como treintta pasos, Su Caber Nueve Celemines de puño los quattro se Siembran Cañamones, otros quattro producen Dallo, y el Celemin restante ocupan Sus Arboles, fruttales y olmos por mitad todo de Su Vnica calidad y seriega con el Acercia de la fuente”.* ( Libro “ Hzda. de Legos “ Medranda 1753. Archivo Municipal de Medranda ).
Igualmente en el libro “Hzda de eclesiásticos” del mencionado catastro, se recoge como posesión del Cabildo Eclesiástico de la Ciudad de Sigüenza- Obra pía de Frias , de un huerto junto a la ”callejuela a los raneros “ como sigue: “ Un huerto cercado de Piedra regado por la fuente, linda al oriente con la Iglesia, poniente el Molino caído, norte el caz del Molino “. * ( Catastro del Marques de la Ensenada. Pueblo de Medranda, año 1753. Relaciones y haciendas de eclesiasticos. Archivo Provincial de Guadalajara ).
No cabe duda pues, que desde tiempos pasados se conozca este lugar y a sus habitantes con el identificativo de “ los raneros “ y esto debido a la abundancia de estos anfibios en sus contornos.
Mas curioso es aun la existencia en dos de los capiteles de la Iglesia de tres animales entrelazados por las patas, sobresaliendo de cada uno de ellos la cabeza . Estas cabezas de aspecto triangular, con unas patas redondeadas saliendo de las mismas hacia atrás y que volviendo hacia delante se unen en un lazo con las de la siguiente figura, tienen posiblemente el aspecto de ranas unidas por sus ancas.
Esta decoración figurativa y orrnamental de animales relacionados con el entorno del lugar ( lagartos, serpientes, ratas y ranas, etc. ) fue característica del gótico tardío ó decadente entre finales del siglo XV y mediados del XVI, periodo al que pertenece la construcción de la actual Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Señora de Medranda, de la que se hace mención en 1.580.
Es decir que este símbolo identificativo del lugar de Medranda ya era conocido desde los siglos XV y XVI y posiblemente anteriores, por tanto sus habitantes identificados con el animal característico del entorno “ las ranas “.
Aun recuerdan los mayores del lugar unas coplillas referentes a los topónimos identificativos de los habitantes de los pueblos cercanos que dicen así:
“ Por Jadraque sale el sol
por Castilblanco los peces
Medranda los raneros
Pinilla los barraquetes
y en La Toba los valientes “
LAS ESPIGAS
De todos es sabido que la producción básica de la agricultura alcarreño-castellana y en concreto del entorno y vegas del valle del Cañamares ha sido y es la cerealística ( trigo, cebada, centeno y avena ) . Sus granos han sido el soporte alimenticio de sus habitantes y el de sus ganados, e igualmente con los que a lo largo de los siglos han pagado sus arrendamientos e impuestos.
Desde 1297 figura el arrendamiento de tierras de Meydranda, propiedad del Monasterio de San Salvador de Pinilla a favor de Fernán González de Çajas ( Sajas ) y su hijo Rui González.
El arrendamiento fue pactado por trece años, debiendo el monasterio percibir anualmente una cierta cantidad de pan, trigo, centeno y cebada, si no da ninguna renta, debiendo ser entregados en la festividad de San Miguel. ”.*( Solano Ruiz, E. El convento de San Salvador de Pinilla a fines de la Edad Media. Aportación para su estudio. Revista de Historia Canaria num. 175 ( 1984-86 ).* Daza Pardo, Enrique. San Salvador de Pinilla durante el siglo XIII (1218-1300).Aportaciones para su estudio.Revista Wad-al-Hayara nº 29).
Todavía se recuerdan aquellas llegadas de los veranos, las cuadrillas segando las mieses con sus hoces, el acarreo de las gavillas hasta las eras , los trillos tirados por los bueyes y las mulas dando vueltas a las parvas, estas tareas que durante siglos y siglos fueron hábito común de sus habitantes, hoy en día son prácticamente desconocidas por las nuevas generaciones que ven como sus campos son arados y cosechados por modernos tractores y maquinas cosechadoras, pero en el fondo sus campos y su vega siguen produciendo año tras año, hermosas espigas de trigo y cebada.
Trabajo realizado para el Ayuntamiento de Medranda por:
José Ignacio Rodríguez Castillo
A.H.N. T.N. de Investigador nº 00121452
Medranda a 24 de febrero de 2007- 3 de agosto de 2.008.
BLASONADO DEL ESCUDO DE ARMAS MUNICIPAL DE MEDRANDA, DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Descripción:
Escudo Español, cortado y partido. Cuatro cuarteles
Cuarteles Superior Diestro y Siniestro:
Representación de la parte histórica. Medranda una vez conquistada a los árabes pasa a formar parte de la Corona de Castilla, siendo aldea de Realengo perteneciente al Común de Villa y Tierra de Atienza y por donación realizada por el rey Juan II de Castilla el 8 de marzo de 1.453 pasó a ser señorío del Arzobispo de Toledo y Primado de las Españas D. Alonso Carrillo de Acuña, quien a su vez la donó como aldea integrante del sexmo del Bornoba a su sobrino D. Alonso Carrillo de Albornoz.
Luego el primer señorío correspondió a los Carrillo, de ahí su emblema en el escudo:
En campo de Gules, un castillo de oro mazonado en sable y aclarado de Azur (Carrillo).
En la segunda mitad del siglo XV perteneció por trueque a la casa de Mendoza en favor de D. Pedro González de Mendoza “El Gran Cardenal” y por sucesión y mayorazgo a su hijo primogénito
D. Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, I Marques del Cenete y I Conde del Cid. Con posterioridad en el siglo XVI por motivos y derechos sucesorios pasó a la Casa del Infantado hasta la abolición de los Señoríos y Mayorazgos aprobada por las Cortes de Cádiz en 1.812.
Cuartelado en Sotuer: primero y tercero de sinople con una senda de Gules; segundo y cuarto de oro con una leyenda que dice: “AVE MARIA GRATIA PLENA” (Mendoza).
Cuarteles inferiores Diestro y Siniestro:
Representación de la parte moderna. La fuente de las tres caras es el monumento antiguo más representativo del pueblo (posiblemente siglo XVI. Año 1.580 relaciones Topográficas de Felipe II) y el roble la especie arbórea característica de las dehesas y montes de Medranda (desde el Siglo XIII ).
En rústico fuente de las tres caras en su color, en sable.
En campo de Gules, roble en su color.
Al timbre:
Corona Real cerrada.
En punta y fuera del escudo:
Se representa a la rana, animal con el que se identifica y conoce a los nativos de Medranda en los pueblos limítrofes “los raneros”, por la gran abundancia de estos anfibios en “la pesquera” laguna existente en el centro de la población ( siglo XVI ) y las huertas aledañas a la Iglesia, regadas por los manantiales de la fuente.
Rana entre espigas.
José Ignacio Rodríguez Castillo.
A.H.N. T.N. de Investigador nº 00121452
Medranda, 3 de agosto de 2.008.